Almanzor. Gredos.

Almanzor. Gredos.
El Almanzor la cumbre soñada de Gredos

Museo de Montaña Zorro Corredero

Museo de Montaña Zorro Corredero
Museo de Montaña Zorro Corredero

miércoles, 26 de junio de 2024

Refugio de la Maliciosa. Sierra de Guadarrama.

 Refugio de la Maliciosa.


Cuando desde la Gran Guarrama descendemos hacia el Collado del Piornal, siguiendo el sendero que nos lleva a la Maliciosa, vemos a la derecha unas piedras, algunas de buena labra, en pie y la mayoría esparcidas por el suelo, pues bien, estas ruinas son lo que queda del antiguo refugio de la Maliciosa, otro de los muchos refugios que existieron a principios del siglo XX y que terminaron en ruinas y despareciendo para siempre. A pesar de todo la Sierra de Guadarrama es maravillosa.


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

lunes, 24 de junio de 2024

Viella, cuando se ama el Valle de Arán.

 Viella.


Cuando la vista se convierte en paz y las palabras en murmullo, así siento el Valle de Arán desde hace muchas décadas. Arán, valle de valles.  

Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso


Buenos días desde Cadalso de Arriba.

 Cadalso de Arriba


Hoy el Buenos Días CADALSO nos llega desde el otro Cadalso, siempre querido y visitado, lugar de descanso de muchos de los nuestros desde hace siglos. Un abrazo a todos y buen día.

Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso


domingo, 23 de junio de 2024

Peñalara hoy 23 de junio de 2024. Zorro Corredero.

 Peñalara hoy.

Primera cita con Peñalara de este verano recién comenzado, día con algunas nubes y temperatura agradable, parking casi lleno a las 10:00 y mucha gente subiendo, algo que viene siendo normal en esta época y con buen tiempo. Los piornos amarillos pero todavía les falta florecer a muchos. A la bajada, caldo en Marcelino, sin grandes apreturas y para casa, La Sierra de Guadarrama también es maravillosa en verano. 








Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

Fuente de los Álamos. Cadalso de los Vidrios.

 Fuente de Los Álamos.


Tanto tiempo, tanta historia viva de Cadalso, es la Fuente de los Álamos, lugar de paz y regocijo para nuestros sentidos. Visítala y deja que te muestre su pasado, tú muéstrale agradecimiento y admiración. Cadalso es maravilloso. Buenos Días CADALSO. 


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

sábado, 22 de junio de 2024

Montardo, la cumbre del Valle de Arán.

 Montardo de Arán


Situado entre Aigües Tortes y el Valle de Arán a 2833 m. de altitud, el Montardo es la cumbre más conocida y una de las más deseadas ascensiones de todo el Valle de Arán, que si bien no llega a los 3.000 m. es un impresionante mirador de multitud de cimas. Hay quien lo asciende en un solo día, pero siempre es mejor dormir en el refugio de la Restanca y atacar la cima al día siguiente. Pirineos maravillosos. 


Zorro Corredero
Fotos. Archivo Fotográfico Pedro Alfonso


viernes, 21 de junio de 2024

Alto Valle del Lozoya en 12 imágenes ( 1ª PARTE )

 12 imágenes para sentir el Valle del Lozoya


A veces, como en esta ocasión, sobran las palabras, y sólo es necesario mirar, embelesarse con el paisaje y disfrutar de un espacio tan lleno de vida natural como puede ser este del Valle del Lozoya. La Sierra de Guadarrama es maravillosa. Buenos días. 



















Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso




jueves, 20 de junio de 2024

Montón de Trigo. Sierra de Guadarrama

 Montón de Trigo.

Ruta para ascender al Montón de Trigo, una cumbre de 2156 m. de altitud y un desnivel bastante significativo de 786 m. partiendo del aparcamiento de Majavilán, 1384 m. en Las Dehesas de Cercedilla. Así de colorido está en estos días con el amarillo de los piornos. La Sierra de Guadarrama es maravillosa. 

Ruta circular desde Las Dehesas pasando por:
- Fuente de Majavilán (0.0 km)
- Arroyo de Majavilán (0.5 km)
- Arroyo de la Barranca (1.7 km)
- Fuente de los Acebos (3.0 km)
- Puente sobre Arroyo Fuenfría (3.3 km)
- Calzada Romana del Puerto de La Fuenfría (3.5 km)
- Calzada Borbónica del Puerto de la Fuenfría (3.6 km)
- Puerto de la Fuenfría (4.0 km)
- Cerro Minguete (5.0 km)
- Collado Minguete (5.2 km)
- Montón de Trigo (5.8 km)
- Puente de Enmedio (8.5 km)
- Puente arroyo de la Fuenfría (9.2 km)
- Refugio Peñalara (9.6 km)

- Puente Arroyo Marichiva (9.9 km)
- Majavilán (10,87 Km )


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso


FIESTAS DE SAN JUAN EN ROZAS DE PUERTO REAL, por Miguel Moreno.

 FIESTAS DE SAN JUAN EN ROZAS DE PUERTO REAL 

    Es el último pueblo del Suroeste de La Comunidad de Madrid. Rebasado él, la provincia de Ávila te da la bienvenida con el inigualable Valle del Tiétar. Posee verdes prados custodiados por cacharras de leche, en esas praderas pastan vacas suizas que se funden al atardecer con un paisaje que invita a soñar. Cuenta con el mayor bosque de enormes y viejos castaños de la Comunidad de Madrid, ideales para dar sombra en verano y calorcillo, que se desprende de las castañas roceñas, a los inviernos madrileños. Alberga en todas las estaciones una sosegada soledad que sus moradores saben idealizar. Su plaza, desprovista de actualidad ofensiva, parece un rincón propio del siglo XV; con casas de adobe enjalbegado, puertas de madera y su ineludible y pronunciado escalón de piedra. 

Rozas es frecuentado por esos misteriosos personajes –artistas y románticos- abocados de por vida a la búsqueda de su pasado. Como el viento, vagan silbando una canción que nunca pasa de moda, quizá sea la del olvido… Desde la loma, que ocupa su ampliado cementerio, se divisan Las Cojudas y la Peña Muñana que brindan un espectáculo conmovedor. El Parque del Agua posee unas vistas espectaculares del valle de Navahondilla. Atardece y el silencio, las radiantes vistas y el sosiego que se respira colma de paz el entorno. Es una sensación extraña y placentera la que me causa el reencuentro con esta villa. Parece como si uno temiera no volver a percibir su inmensa placidez, quizá por eso siempre estoy volviendo… 

Pablo "Mosca"

    Pasé con la bicicleta por el local donde todos los febreros de mi adolescencia celebraban los bailes de Santa Águeda a los que acudíamos muchos cadalseños. Yo iba con mis amigos José Luis, Vicente, Jose “Peque”… Al doblar la calle, descubrí a un hombre bueno y trabajador que se quedó incrustado para siempre a mi mente y a las vendimias cadalseñas de mi niñez. Llegaba Pablo “Mosca” a la bodega cooperativa cadalseña a descargar la uva con su carro tirado por bueyes de buidas y desarrolladas defensas y variado pelaje. Servidor se situaba nervioso a sus lomos -por si acaso- para observar su placido rumiar y su bella estampa. Parecíame un prodigio que aquellos toros, amarrados con correas finas y resistentes al yugo del trabajo, ni siquiera amagaran una corta embestida, un mugido intimidatorio. Al ocaso de aquellas tardes otoñales, este hombre, de sempiterna y bondadosa sonrisa, regresaba a Rozas y nos dejaba montar en su carro sujetos a la pegajosa soga que evitaba que los cangilones metálicos -ya vacíos- rodaran por tierra. Íbamos por la carretera de Cadalso-Rozas hasta El Chorrillo y regresábamos a casa a pie. 

Pasado el tiempo, cada vez que surcaba su pueblo y le veía pasear silencioso y lento, me detenía un rato a charlar con él recordando aquellos tiempos de mi infancia y su madurez. Todo lo tenía congelado en su memoria, como estaba congelada la Sierra de Lancharrasa que pateaba los fríos días invernales cuidando la finca y el ganado de su jefe Feltrer. A Pablo le sigo recordando como una de las personas más fascinantes que he conocido a lo largo de mi vida. El Día del Cristo de la pandemia (2020), en Cadalso, en el desaparecido Bar Carabias, uno de sus hijos nos explicó a Paloma y a mí la técnica de conducir ganado durante la trashumancia. Fue un momento especial y emocionante, irrepetible, esclarecedor e inolvidable.   

Este pequeño pueblo madrileño (no supera los 600 habitantes) es un claro ejemplo del trabajo bien hecho por sus representantes y sus vecinos; que, gracias a su unión, hicieron posible que experimentara un cambio positivo espectacular en los últimos años. Todos buscan aquello que los une y no lo contrario. Así de simple y real. Considero que es una rara avis dentro de esta ExEspaña actual. Basta con visitar Rozas en cualquier época del año -o aprovechar estas Fiestas de San Juan 2024 que comienzan mañana, viernes 21 de junio- para darse cuenta de ello. Aparenta ser el municipio, en comparación con su población, que más ha prosperado de toda la comarca. 

A cadalseños y roceños siempre nos unió un vínculo de admiración mutua desde tiempos inmemoriales. Aprovecharemos las presentes fiestas de San Juan para renovar esa unión imperecedera escuchando a algunas de las mejores orquestas de España –sin exagerar un ápice-. La hospitalidad de Rozas de Puerto Real nos hará sentirnos mejor que en casa. Mucha suerte y felicidad a todos, incluidos los toreros que intervendrán en su Feria Taurina. Cadalso estará representado el domingo 23 por el torero Roberto Cordero González. Él sintetizará en su persona el cariño recíproco de nuestros pueblos. Y es que, los moradores de Rozas son ejemplo de generosidad y de hospitalidad. Su entorno les contagió esa bonhomía y emotividad que comparten con los demás.

                               

       

                          Miguel MORENO GONZÁLEZ

martes, 18 de junio de 2024

Alpinismo por C. Bernaldo de Quirós. Museo de Montaña Zorro Corredero.

 Alpinismo

Constancio Bernaldo de Quirós nació en Madrid en el año 1873, en la calle San Cosme y San Damián 5, del barrio de Lavapiés, y murió en Ciudad de Méjico en 1959, fue socio fundador y presidente de la R.S.E.A. Peñalara. Entre los libros y artículos que escribió, se encuentra este al que simplemente tituló; Alpinismo, escrito en 1923 fue toda una guía de montaña y escalada, aunque hoy su lectura nos pueda parecer simple y escasa, pero así eran las cosas hace 101 años. Hace tiempo que conseguí un ejemplar, lo leí en cuatro ratos, lo volví a releer y hoy es uno de los muchos libros que reposan en mi pequeño Museo de Montaña. 
  

Museo de Montaña Zorro Corredero.


Pic de Casamanya. Ordino. Andorra.

 Pic de Casamanya


Hace unos días la nieve cubría el espectacular Pic de Casamanya 2.752 m. un excelente mirador del paraíso de montañas que es Andorra. En un par de ocasiones he ascendido hasta su fácil cumbre desde el Coll de Ordino, y una sola vez coroné los picos de  Estanyó 2.915 m. y Serrera 2.913 m. disfrutando como un principiante, y digo esto porque siempre se es principiante en la montaña,  de todas estas subidas a tan emblemáticas cumbres andorranas. Andorra es el país de los Pirineos, pero creo que es mucho más. Visita Andorra, y verás que tengo razón. 




Ver ascensión Pic Casamanya.





Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso


lunes, 17 de junio de 2024

Pto.de Cotos-Guarramillas, por Loma del Noruego. Sierra de Guadarrama.

 Pto.de Cotos-Guarramillas por Loma del Noruego.



La subida a las Guarramillas desde el Pto. de Cotos, es una clásica de la Sierra de Guadarrama. El sendero no tiene perdida y el desnivel es de unos 434 m. A la derecha de la carretera de Valdesquí, cerrada con una barrera, sale una camino que comienza con unos escalones de piedra y se interna en un bosque que nos lleva hasta una pequeña pradera señalizada con un cartel de madera, elegimos el que pone Loma del Noruego  que va ascendiendo hasta llegar a un depósito de agua, parece que abandonado, seguimos por el camino, no tiene perdida, y tras unos trozos llanos y otros con muchas piedras engorrosos de caminar y con peligro para los tobillos, alcanzamos la Peña del Águila, 2004 m. Desde aquí el camino, siempre visible, pero no tanto con niebla o nieve, comienza a subir en fuerte pendiente junto a una valla de madera de la Estación de Valdesquí, hay camino a un lado y otro de la valla. En esta época, primavera, es fácil, pero en invierno la nieve se suele helar en esta zona con el peligro que conlleva. Hace tiempo que ya veíamos los repetidores de televisión, y a medida que ascendemos los vamos viendo a nuestra derecha hasta que llegamos a la loma y el sendero deja de tener cuesta para dirigirse hasta estos repetidores, antes se pasa junto a una imitación de pluviómetro, al menos lo parece, con los nombres grabados de todas las cumbres que desde aquí se divisan. Los repetidores ocupan la cumbre de las Guarramillas, mal llamada Bola del Mundo. Estas antenas fueron construidas en 1959 para enviar la señal de TVE a la zona central de la península. Desde 2010 creo que no funcionan y desde hace años se lleva pidiendo el desmantelamiento y recuperación de la zona. La cumbre y el vértice de las Guarramillas está a la izquierda de las antenas.

Decir que durante toda la subida iremos disfrutando de prácticamente todas las cumbres de la Sierra de Guadarrama. Peña Citores y Peñalara a nuestra espalda. Siete Picos Montón de Trigo y las cumbres de la Mujer Muerta a la derecha, con el Pto. de Navacerrada en primer término, y a la izquierda la Estación de Valdesquí, las cumbres de Valdemartín y Cabezas de Hierro y el Valle de la Angostura, así como la Pedriza y el embalse de Santillana. Una vez en las Guarramillas podemos volver a Cotos por el mismo camino o dirigirnos al Pto. de Navacerrada, pero para esto último antes tendríamos que haber dejado un coche en dicho puerto.
Esta vez a pesar de ser primavera, el día estuvo nublado, la temperatura algo baja 10º, el viento soplaba con fuerza en la parte alta  y la lluvia nos sorprendió, a la vuelta, un poco antes del depósito, bueno, es lo que tiene la montaña, días buenos y otros menos buenos. En total, más o menos, son unos 11 km. ida y vuelta. Y para terminar un consejo: no intentéis regresar por la estación de Valdesquí porque está todo cerrado..... y es complicado salir. A pesar de esto la Sierra de Guadarrama es maravillosa. 




Peñalara.

Cabezas de Hierro.





Peñalara y Valdesqui.

Las Guarramillas.


Las Guarramillas.


La Pedriza y el Embalse de Santillana.


Las Torres de la Pedriza.




El Puerto de Navacerrada y Siete Picos.






Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...