Almanzor, la cumbre soñada de Gredos. Zorro Corredero.

Almanzor, la cumbre soñada de Gredos. Zorro Corredero.
Almanzor, la cumbre soñada de Gredos. Zorro Corredero.

Museo de Montaña Zorro Corredero

Museo de Montaña Zorro Corredero
Museo de Montaña Zorro Corredero
Mostrando entradas con la etiqueta PhotoFox. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PhotoFox. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de febrero de 2025

Cadalso merece mucho más. Buenos días Cadalso

 Cadalso merece mucho más....



Desde la siempre conocida zona de la Fuente de los Álamos, con el Palacio delante y los mejores recuerdos de tantas personas y momentos, os deseo un excelente día. Buenos Días CADALSO. 

Para saber sobre el Palacio de Cadalso


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

jueves, 13 de julio de 2023

Palacio, joya de Cadalso.

 Palacio.


Simplemente Palacio, la gran joya arquitectónica de Cadalso. Disfrutar de la vista y de la tarde cadalseña. Con mis mejores deseos.

Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso


miércoles, 14 de diciembre de 2022

Palacio Marqués de Villena en Cadalso de los Vidrios. Zorro Corredero. ( y 2ª parte )

 Palacio de Cadalso de los Vidrios



Otra versión sobre la construcción del Palacio de Cadalso.


Juan Pacheco construye el primer alcázar, lo reforma su hijo Diego. El Diego II, tercer marqués de Villena, construye la parte de la galería y el jardín de cuadros, es decir lo que más se conserva ahora. Sin contar la casa de la familia de J. Cristóbal que está muy reconstruida y modificada por el escultor. El hijo de éste último Francisco Pacheco, construye en 1550 el estanque y la traída de las aguas, así como los jardines exteriores. Y aquí para la historia de la construcción. Son solamente cuatro generaciones las que influyen en la edificación.

Otros por el contrario, y sin basarse en dato alguno, dicen que Juan Pacheco reformó un alcázar de Don Álvaro. Que en principio es altamente difícil, ya que el de Luna pasó tan poco por Cadalso que no hay noticia ninguna de ni siquiera un día en el pueblo. Los datos de Don Álvaro en relación con Cadalso se encuentran en las crónicas de Juan II y en sus actuaciones en los cazaderos reales y los relatos sólo hablan de que paraban, dormían y festejaban sus correrías en Escalona y en Almorox alguna vez, una o dos, citado en esas Crónicas.


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso


martes, 13 de diciembre de 2022

Palacio Marqués de Villena en Cadalso de los Vidrios. Zorro Corredero. ( 1ª parte )

 Palacio de Cadalso de los Vidrios


El Condestable don Álvaro de Luna, favorito del rey Juan II, dueño y señor de Escalona, San Martín de Valdeiglesias, Cadalso y numerosas villas y lugares, mandó levantar el palacio de Villena que convirtió en una de sus residencias, más tarde pasó a manos del Marqués de Villena y del Duque de Frías, éste último lo vendió posteriormente a algunos vecinos de Cadalso, los cuales volvieron a venderlo al escultor Juan Cristóbal que lo restauró y lo salvó de la destrucción, perteneciendo en la actualidad a sus herederos. En 1917 sufrió un gran incendio cuando ya había sido vendido (en 1880) a vecinos de Cadalso, entonces vivían 60 familias en régimen de alquiler. Fue abandonado durante 12 años hasta que fue comprado a trozos por el escultor Juan Cristóbal en 1930.  Antes de la venta a J. Cristóbal fue vendido todo el mobiliario, las esculturas y cuadros los repartieron los Frías en sus posesiones.

La biblioteca se sacó de palacio en dos partes. La primera por Juan Manuel Fernández Pacheco que en 1715 cedió parte de la de Cadalso y parte de la de Belmonte a la RAE cuando la fundó y la otra parte en 1879 en que fue trasladada al castillo de Montemayor (Córdoba) con la parte que se guardaba de archivos y que posteriormente los Frías cambiaron por impuestos con el Estado [En 1987 la mayor parte del archivo fue trasladado hasta Madrid para su adquisición por el Estado, quedando una pequeña parte del mismo en Montemayor, en su mayoría documentación de la administración de las propiedades de los siglos XVIII al XX, y la desamortización de los señoríos. También quedó en manos de la familia algunos de los títulos originales y algunos privilegios rodados.]

Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso


miércoles, 6 de mayo de 2020

Qué va a pasar con la Fiestas del Cristo 2020 de Cadalso ?


FIESTAS DEL CRISTO 2020



Inmersos como estamos en el complicado y mortal coronavirus, es imposible no pensar en lo que todos tenemos en duda. Qué va a pasar este año 2020 con las Fiestas del Cristo? Y la respuesta creo que la tenemos todos, este año nos quedamos sin fiestas y sino al tiempo. Las cosas no pintan nada bien, y cuando salgamos del confinamiento en el que nos encontramos, habrá que tomar otras medidas, bueno, las tomaran por nosotros y dada la poca distancia hasta el 14 de septiembre, cuatro meses sólo, pues la repuesta está muy fácil....adiós a las fiestas. No obstante se admiten pensamientos y opiniones, igual yo estoy equivocado, el Cristo lo quiera.


Zorro Corredero
Fotos; Archivo Fotográfico Pedro Alfonso



lunes, 23 de septiembre de 2019

Un rincón de Cadalso, un lugar de la infancia.


Un rincón de Cadalso, un lugar de la infancia.



Pasadas unas décadas me encontré de nuevo con este espacio cadalseño, me senté, miré y regresé a otros tiempos y otra edad, todo es ahora diferente y a la vez idéntico, nada me extraña y todo me acerca a tiempos remotos, aquellos de la sencillez y la igualdad, de lo poco materialista y lo mucho de altruista, todo ha cambiado, pero sólo en nosotros los humanos, lo demás de una forma o de otra sigue siendo igual. Hoy nadie encuentra su camino, su lugar de paz y sosiego, antes ese lugar nos encontraba a nosotros, nos aliviaba para hacernos sentir la amistad anhelada. Debe ser que soy un nostálgico, es posible, más no se puede tener todo y lo que hoy nos llena también nos aisla de la realidad y lo cercano, así pasa que todo nos parece ser nuestro y nada del resto, serán los años, pufff, quién lo sabe.

Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

martes, 3 de septiembre de 2019

La Gran Vía de Madrid


Gran Vía madrileña



La Gran Vía es la gran arteria de la ciudad de Madrid, sus comercios, espectáculos y lugares de ocio hacen de esta calle un lugar de encuentro para visitantes y madrileños. Construida a principios del siglo XX, ha sido muchas veces rehabilitada, pero siempre es y será una de las principales señas de identificación de la ciudad de Madrid.


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

viernes, 7 de junio de 2019

Palacio de Villena, lienzo sur


Lienzo sur del Palacio de Villena



El Palacio de Villena (siglo XV), situado en el casco urbano y declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento (BOE 4/6/1931); fue lugar de descanso de D. Álvaro de Luna. En los orígenes del edificio sus bases estéticas y arquitectónicas eran románicas, para ir pasando progresivamente a un estilo renacentista. 

El lienzo sur, en la imagen, se dobla y crea un cenador que discurre hacia la calle, con grandes arcos, para así poder observar el exterior. Los materiales utilizados, masivamente granito, y los trabajos de cantería liga la arquitectura cadalseña con la abulense, aunque sin perder la tradición toledana.


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso


jueves, 25 de abril de 2019

Iglesia Nuestra Señora de la Asunción. Cadalso de los Vidrios ( Madrid )


           Iglesia Nuestra Señora de la Asunción de Cadalso
         Sabes como se llamaba el cantero abulense que dirigió la construcción de la iglesia?


La iglesia está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción de Cadalso y así esta escrito en una inscripción que existe en la cornisa. Se comienza a edificar en 1498 con parte de la muralla que rodeaba el antiguo Cadahalso. Consta de una sola nave de gran dimensión y varias capillas. Su construcción se le atribuye al cantero abulense Juan Campero, uno de los más activos maestros de este tiempo, cuyo radio de acción se extendía también hacia las actuales provincias de Valladolid, Madrid y Toledo.

La campa, antiguo camposanto adosado a la iglesia, está rodeada con una pared de piedra y terminación en bolas, de estilo herreriano, fue construida  por Juan de Acosta y Diego López en 1607 según una inscripción en dicha pared. El acceso a la iglesia se realizaba por la puerta sur y su adosado camposanto, hasta que en el siglo XIX este se llevo a su actual emplazamiento. El acceso al camposanto por la calle de la Iglesia tenía una entrada con escaleras que todavía se conservan, y una puerta de barrotes de hierro de excelente fábrica, que desapareció en una de las restauraciones, si a eso se le podía llamar restauración. Existían dos puertas más de acceso al camposanto, una a la derecha por lo que hoy es la calle Eternidad y la otra detrás de la casa curato. También existía otra puerta de acceso a la iglesia por su lado norte. Esta puerta aún existe, esta tapiada en su parte interior y se corresponde con la capilla donde hasta la última restauración estuvo la virgen de Fátima. Por fuera se puede ver el arco, aunque también el acceso a esta zona está cancelado con una puerta.

Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

viernes, 5 de abril de 2019

Palacio Marqués de Villena. Cadalso de los Vidrios ( Madrid )


Palacio Marqués de Villena


El Condestable don Álvaro de Luna, favorito del rey Juan II, dueño y señor de Escalona, San Martín de Valdeiglesias, Cadalso y numerosas villas y lugares, mandó levantar el palacio de Villena que convirtió en una de sus residencias, más tarde pasó a manos del Marqués de Villena y del Duque de Frías, éste último lo vendió posteriormente a algunos vecinos de Cadalso, los cuales volvieron a venderlo al escultor Juan Cristóbal que lo restauró y lo salvó de la destrucción, perteneciendo en la actualidad a sus herederos. En 1917 sufrió un gran incendio cuando ya había sido vendido (en 1880) a vecinos de Cadalso, entonces vivían 60 familias en régimen de alquiler. Fue abandonado durante 12 años hasta que fue comprado a trozos por el escultor Juan Cristóbal en 1930.  Antes de la venta a J. Cristóbal fue vendido todo el mobiliario, las esculturas y cuadros los repartieron los Frías en sus posesiones.


La biblioteca se sacó de palacio en dos partes. La primera por Juan Manuel Fernández Pacheco que en 1715 cedió parte de la de Cadalso y parte de la de Belmonte a la RAE cuando la fundó y la otra parte en 1879 en que fue trasladada al castillo de Montemayor (Córdoba) con la parte que se guardaba de archivos y que posteriormente los Frías cambiaron por impuestos con el Estado [En 1987 la mayor parte del archivo fue trasladado hasta Madrid para su adquisición por el Estado, quedando una pequeña parte del mismo en Montemayor, en su mayoría documentación de la administración de las propiedades de los siglos XVIII al XX, y la desamortización de los señoríos. También quedó en manos de la familia algunos de los títulos originales y algunos privilegios rodados.]


 Hay autores que dicen que la cronología de la construcción es:


Juan Pacheco construye el primer alcázar, lo reforma su hijo Diego. El Diego II, tercer marqués de Villena, construye la parte de la galería y el jardín de cuadros, es decir lo que más se conserva ahora. Si contar la casa de a familia de J. Cristóbal que está muy reconstruida y modificada por el escultor. El hijo de éste último Francisco Pacheco, construye en 1550 el estanque y la traída de las aguas, así como los jardines exteriores. Y aquí para la historia de la construcción. Son solamente cuatro generaciones las que influyen en la edificación.


Otros por el contrario, y sin basarse en dato alguno, dicen que Juan Pacheco reformó un alcázar de Don Álvaro. Que en principio es altamente difícil, ya que el de Luna pasó tan poco por Cadalso que no hay noticia ninguna de ni siquiera un día en el pueblo. Los datos de Don Álvaro en relación con Cadalso se encuentran en las crónicas de Juan II y en sus actuaciones en los cazaderos reales y los relatos sólo hablan de que paraban, dormían y festejaban sus correrías en Escalona y en Almorox alguna vez, una o dos, citado en esas Crónicas.


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

Mensajes:

Agustín Capitán Sanchez Pedro Alfonso muy bonito el Palacio del Márquez de Villena muy bonitas Fotos buenas Tardes
Ana Diaz Y porque no restauran
Zorro Corredero de Cadalso de los Vidrios Está restaurado.
Mercedes Valcárcel La pena es no poderlo visitar.
Zorro Corredero de Cadalso de los Vidrios Pues si, sería muy interesante que se pudiera visitar.
Gloria Terron Pedrajas Pues es la historia de dos pueblos de hace muchísimos años que han pasado muchas calamidades, los han tirado y los han vuelto a levantar muchas veces y que ahora gracias a Dios son preciosos y dignos de visitar por los madrileños que muchos no saben que pertenecen a la zona este de nuestra comunidad y están a 1 y cuarto de Madrid,eso es lo que refleja la poesía linda por cierto
Zorro Corredero de Cadalso de los Vidrios https://zorrocorredero.blogspot.com/
Maria Antonia Hernández Yo nunca conocí palacio por dentro
Zorro Corredero de Cadalso de los Vidrios Ni tú ni casi nadie. Siempre he oído "a palacio no se puede entrar"

Maria Antonia Hernández Así es pedro, que pena
Maria Rosario Caballero Lopez Yo si lo conoci, jugabamos por dentro de las galerias cuando era pequena con fausto y cristobal , y la verdad es que me acuerdo que por la bodega pasaba un poco de miedo, mi padre era amigo de don juan cristobal y muchas veces lo llevo con el taxi a madrid a su casa, los padres de fausto vivian en las casas de dentro luego se fueron a vivir a pedro Alvarez, habia una noria en la zona donde vive ahora el cartero que en paz descanse, y fausto se cayo, menudo susto... Que recuerdos... espero que algun dia lo dejen ver, por lo menos los jardines, y galerias, tambien me acuerdo de la tia ugenia .
Maria Antonia Hernández Que envidia me da
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...