Puerto de la Quesera - Alto del Parrejón - Pico de la Buitrera. Sierra de Ayllón.

Puerto de la Quesera - Alto del Parrejón - Pico de la Buitrera. Sierra de Ayllón.
Puerto de la Quesera - Alto del Parrejón - Pico de la Buitrera. Sierra de Ayllón.

Museo de Montaña Zorro Corredero

Museo de Montaña Zorro Corredero
Museo de Montaña Zorro Corredero

martes, 14 de julio de 2009

Nosotras. Historia de las mujeres de la Sierra Oeste




En el 2002 la Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid editó un libro de título "NOSOTRAS" escrito por y para las mujeres de Aldea del Fresno, Cadalso, Cenicientos.....etc.
En Nosotras, las mujeres de nuestros pueblos hablan de su niñez, de su juventud, de la escuela, la guerra , sus penas, sus amores y todo aquello que formó parte de sus vidas en una época donde nada era fácil para nadie y desde luego menos para ellas.

Yo tuve la suerte de participar a petición de una de las autoras, Inés de Pedro Buesa, que un día se presentó en la Corredera para que le proporcionara fotos antiguas de mujeres de Cadalso, y como no podía ser de otra manera, acepté encantado cediendole mi Archivo Fotográfico de Cadalso, luego visitamos a algunas mujeres, en especial recuerdo a Josefa Dionisia Matatoros "La Trasnocha" que así la llaman por lo mucho que trabajó su padre, según me contaba, que nos relató historias y costumbres del pasado, de su pasado y de Cadalso y recuerdo sobre todo con especial emoción la muerte de su hermano durante la Guerra Civil en San Mateo de Gállego ( Zaragoza ) una historia que algún día contaré porque merece la pena.



                               Vecinas en la Corredera_________1962

Yo tambien conté mis cositas sin ser mujer, eso si, ayudado por mi tia Bienve, por eso tuve el honor de aparecer entre las mujeres participantes, creo recordar que sólo estabamos dos personas de sexo masculino.
"Otra cosa que me acuerdo era cuando las mujeres iban a Peroles en las Sillas y a la Castellana a lavar al arroyo y había como unas lanchas, y estaban siempre llenas de jabón, y el agua estaba turbia. Iban todas las mujeres, lavando.....Y los cánticos, yo me acuerdo de oir cantar ahí a las mujeres. Que nada más que iban mujeres, allí los hombres no iban jamás. Y todos los chavalillos jugando"

Grupo Cadalso de los Vidrios

Después vino la presentación en Colmenar del Arroyo, donde pude charlar con las mujeres protagonistas de este entrañable libro, algunas conocidas de Cenicientos y Rozas. Y para terminar aconsejaros que si podéis leáis el libro, estoy seguro que sacaréis mucho y bueno.

Zorro Corredero
Fotos: Archivo fotográfico Pedro Alfonso


Mensajes:

Chelo Villarin Recio  Historias muy bonitas, mi madre me lo contaba

Maria Antonia Hernández Tengo el libro y es muy curioso


María Consuelo Lajara Tiene que ser muy interesante.

Zorro Corredero de Cadalso de los Vidrios Si, lo es porque está escrito con lo que cuentan las mujeres de la zona.

Ana Diaz Que historia y cuanto han trabajado y cuantas necesidades han tenido estupendo relato

Dolores Saez Canoyra Pedro yo e conocido a la tía Andrea la avión la Emila la pijota y la tía Valen la de Canillo

Zorro Corredero de Cadalso de los Vidrios Y también está mi abuela Beatriz y Mercedes "Piñas". Eran las vecinas de la calle del Cuerno y la Corredera a mediados de los 50.

Pilar Diaz Recamal Me a encantado

Carmen Frontelo Morales CasuLidades de la vida mi suegro de Tarancon y my suegra de colmenar del arroyo se conocieon en Madrid mi madre de Fuente de Pedro NHarro mi padre de cadalso tambien se conocieron en Madrid y yo de Cadalso y mi marido de Tarancon nos conocimos en Madrid que casualidad la vida te da sorpresas que ni te imaginas

Carmen Frontelo Morales Los tres de Castilla la Mancha y los otros de la sierra oeste de MaDrid





Balancín y collerín.

                                                              Balancín




Apero de madera y hierro con dos anillas en los extremos y un enganche en el centro que se utilizaba para enganchar las mulas al arado, al trillo....los hay de una caballería y de dos, hoy se utiliza muy poco.

Solían hacerlos los herreros, como Manuel Aguado y Praxedes Gallego de Guzmán en su fragua de la calle de la Iglesia. También se vendían en Casa Vega.


                                                                       Collerín


Apero de cuero o tela gruesa, relleno de paja, se colocaba en el cuello de la caballería para proteger y enganchar en él los tiros, el horcate. En Cadalso no se utiliza desde hace años.

Los fabricaban los guarnicioneros como Paulino González en la Ronda.


Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso
Museo Etnológico de Cadalso-Casa Corredera

Nuestra fauna y flora

Libélula



Insecto perteneciente a los anisópteros, tiene ojos multifacetados y abdomen alargado, pesee dos pares de alas transperentes que no puede plegar al abdomen. Vive cerca de lagos, charcas y rios y se alimenta de mosquitos, polillas, mariposas....

Foto realizada en el pantano de Tórtolas
Fecha: 20.10.2007


Mariposa


Insecto de la familia de los lepidópteros, cuenta con más de 160.000 especies, poseen dos pares de alas, su aparato bucal es chupador y está provisto de una larga trompa enrrollada en espiral con la que liba el néctar de las flores que poliniza. Pone huevos de donde nacen unas larvas llamadas orugas para luego transformarse en crisálida, en este estado sufre la metamorfosis saliendo la mariposa adulta del esqueleto externo de la crisálida.

Foto realizada en Tórtolas
Fecha: 15.08.2007

Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

Ushuaia. Argentina

Ushuaia, capital de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Patagonia Argentina. 25.11.2008


Zorro Corredero
Foto: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

viernes, 10 de julio de 2009

José Julián Frontal, barítono y cadalseño

La Calesera


La Calesera, zarzuela en tres actos obra del compositor granadino Francisco Alonso y estrenada en el teatro de La Zarzuela el 12 de Diciembre de 1925, ha sido este año mi mejor regalo de cumpleaños este 8 de Julio en un teatro hasta la bandera, con un público entregado y entusiasmado y donde nuestro barítono internacional y cadalseño Jose Julián Frontal realizó una interpretación perfecta y para mi emocionada, teniendo que aprovecharme de la tenue luz del patio de butacas para soltar unas lágrimas de emoción cada vez que oía los aplausos dirigidos a él y hacerlos tambien mios simplemente por haber tenido la suerte de haber nacido en su mismo pueblo.


Luego vinieron los abrazos en su camerino acompañados de su gran amigo Paco Valladares y las palabras de felicitación de unos cadalseños tan emocionados y encantados como el entregado público de esta tarde, una tarde ya para el recuerdo. Si a todo esto le añadimos la compañía de mi mujer, de Balta y Jose Luis, dos merecidisimos Piñotas de Oro y sus esposas Paquita y Carmen que más puedo pedir.




Gracias José Julián por hacernos pasar estos momentos inolvidables y a vosotros amigos del alma por estar ahí.

Un abrazo.

Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

jueves, 9 de julio de 2009

Etnología Cadalseña

Collera



Realizada en madera y cuero está rellena de paja y se pone en el cuello de las caballerias para sujetar los tiros del arado, protegiendo al animal de rozaduras.


Hoy es utilizado por las cadalseños que aran con caballerias.....Aniceto, Salus, Bigardo y pocos más.

Esta fue realizada por Paulino Gonzalez, padre de Paulino "Canario" que fue el último guarnicionero en Cadalso y trabajó en la Ronda.

Horcate



Arreo de madera y hierro en forma de horca o herradura que se coloca a las caballerias en el cuello, encima de la collera, y al cual se sujetan los tiros.

En Cadalso está totalmente en desuso desde hace muchos años, hasta los 50-60 se utilizaba para las mulas que tiraban del carro

Este fue hecho por Manuel Aguado en su fragua situada junto al Juego Pelotas en lo que hoy es la Avda.de la Constitución.


Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso
Museo Etnológico de Cadalso-Casa Corredera


miércoles, 8 de julio de 2009

Nuestra Fauna y Flora. Madroños y castañas


Madroños y castañas


Madroño. Arbutus unedo

Foto realizada en Lancha los Huertos

Arbusto de hojas ovaladas que se mantienen todo el año, flores blancas que se mantiene a la vez que el fruto. Los frutos son de color rojo, comestibles y maduran en otoño de las flores del año anterior, es decir tardan un año en madurar.
Los frutos comidos en exceso pueden producir un efecto narcótico suave.  Abundante en Cadalso está protegido por la Comunidad de Madrid

Castaño. Castanea sativa

Foto realizada en Lancharrasa

Fue introducido en España por griegos y romanos procedente de Asia Menor. Árbol de gran tamaño y hoja caduca, sus frutos maduran en otoño y son un alimento muy energético, por eso siempre han formado parte de la alimentación de personas y animales.
En Cadalso se han comido asadas "calbotes" y cocidas, y hace años servían para alimento de los cerdos. En algunas zonas de León y Galicia es típico celebrar el Magosto, lo que aquí llamamos "calbotá" el 1 de Noviembre.
Hace años las castañas peladas y secas llamadas "pilongas" se vendían en casa de Sinfo.

Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

martes, 7 de julio de 2009

miércoles, 1 de julio de 2009

Etnología Cadalseña

Etnología
Rama de la antropología que estudia sistemática y comparativamente las etnias y las culturas de los pueblos.

Con esta entrada iniciamos un recorrido por los aperos, herramientas, utensilios y toda clase de objetos que formaron parte en el pasado de la vida cotidiana de los habitantes de Cadalso.


Podadera

Herramienta de acero y madera de cuya hoja sale un vástago que se introduce en un mango de madera el cual se refuerza con una virola metálica.

Está compuesta de dos hojas cuyo filo se encuentra en los estremos, la hoja ancha se utilizaba para podar las cepas una vez sujetado el sarmiento con la otra mano y el pequeño para eliminar los trozos muertos del tronco de la cepa.

Desapareció sobre los años 30-40 al aparecer las tijeras de podar.

Solían ser realizadas por los herreros del pueblo, estas en concreto fueron hechas por Alfonso Gallego de Guzmán, mas conocido como "El tio Quemayerros" nombre que le venía de su condición de quemar hierros, en su fragua de la calle Real según consta en la marca que aparece grabada.






Podón




Herramienta de acero compuesta por una hoja plana terminada en curva dirigida hacia abajo con un solo filo, la hoja acaba en su parte inferior en un tubo tronco-cónico donde se colocaría el astil, aunque este no era utilizado en Cadalso.

Se utilizaba para cortar leña y nunca faltaba en el serón de los labradores, usandose hasta los años 80-90 aunque hoy en día todavía se puede ver.



Fotos: Archivo Fotográfico Perdro Alfonso
Museo Etnológico de Cadalso-Casa Corredera

El Pozo de la Nieve


Una noche en el Pozo de la Nieve

Refugio Pozo de la Nieve

Desde el Cerro Casillas en invierno

Los Pozos de nieve eran unas edificaciones que se realizaban en zonas frías donde la nieve se acumulaba y desde donde era fácil poder transportarla hasta los pueblos, en Cadalso existieron algunos en el Valle, en las Rozas también conozco dos en la zona de Las Cabezas, pero el más famoso era el que surtía de nieve a Madrid y que se encontraba en El Ventisquero de la Condesa en la sierra de Guadarrama.

Praderas

Pero el que hoy nos ocupa está aquí al lado, entre Casillas y El Tiemblo, y es el mejor conservado que yo conozco, fue restaurado hace unos años por la Junta de Castilla León.

La ruta de acceso comienza en el Pto.de Casillas, aquí una senda marcada que bordea a media ladera el Cerro de Casillas en su cara norte nos conducirá en poca más de una hora hasta el pozo de la nieve, las vistas durante todo el recorrido son espléndidas con el Valle de Iruelas y el Burguillo a nuestra izquierda, una vez atravesada la ladera llegamos a unas praderas donde es fácil ver caballos y ganado pastando así como buitres leonados y negros, en unos pocos minutos divisaremos una casa de piedra donde se encuentra el pozo y el refugio.

Collado de la Encinilla

El lugar es tranquilo y relajante y un agradable olor a tomillo rastrero o salsero, así lo llaman en Casillas nos acompañará durante nuestra estancia. Desde aquí podremos observar el Cerro Casillas y La Encinilla entre los cuales se encuentra el pozo, el Burguillo, Guadarrama, Valle del Alberche y hasta Cadalso y su Peña, vamos para no perdérselo.

Cadalso desde el Pozo

Si además de todo esto pasamos la noche aquí tendremos la suerte de poder ver un impresionante atardecer..........pero bueno lo mejor es que este verano os apuntéis al vivac que hacemos todos los años y así comprobéis que no os miento.

 Refugio Pozo de la nieve.


Anochecer desde la puerta del Refugio


Si alguien quiere apuntarse sólo tiene que dejarme un mensaje y ya os comunicaré el día.

Bon course.


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...