Invierno en la Sierra de Guadarrama

Invierno en la Sierra de Guadarrama
La Pinareja en invierno.

Museo de Montaña Zorro Corredero

Museo de Montaña Zorro Corredero
Museo de Montaña Zorro Corredero
Mostrando entradas con la etiqueta Arte en la naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte en la naturaleza. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de diciembre de 2015

La bota y el cazo, naturaleza humana en al campo de Cadalso



La bota y el cazo.  Arte cadalseño?

Como suele ocurrir en cada paseo por los campos de Cadalso, te puedes encontrar con cualquier cosa, nunca falta algo extraño que llame tu atención, pero al igual que todos pensamos que esto o aquello no debería estar ahí, también es cierto que puede llegar a llamar nuestra atención, por lo aparentemente raro o porque nuestro pensamiento se pregunta casi al instante.....cómo ha llegado esto hasta aquí?


La bota de agua descansa en una gran piedra, no aparece su compañera, pero es seguro que la tuvo y que no hace muchos años ambas sirvieron para que algún cadalseño regara en algún huerto de la zona. Nunca sabremos a quién perteneció, tampoco el tiempo que lleva ahí abandonada, pero si puede servirnos esta imagen para concienciar a todos de que no se puede anbandonar lo que no nos sirve en medio del campo, de nuestro campo, ni de ningún campo. La otra imagen representa una taza colgada de una rama de roble, está claro que servía para beber agua de algún manantial cercano, yo no lo descubrí, pero tampoco me extraña dada la sequía de este otoño. Asi, sin más, estas dos imágenes son ya desde ahora parte del "Arte en la naturaleza" de nuestro entorno cadalseño, lo que no sé es si para bien o para mal, yo me inclinaría más para mal....pero es lo que hay.



Estas dos imágenes han sido captadas este otoño en la zona de la Sierra de Lancharrasa de Cadalso. El autor o autores de dichas "obras de arte" son desconicidos.

Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

jueves, 25 de julio de 2013

Arte y texturas naturales.



Es primavera, casi verano, sales al campo pero nada te atrae, parece que en esta época tan seca y cuando ya el verde ha dado paso al amarillo, nada ahí que merezca la pena.
Caminas deprisa, apenas puedes ver lo que te rodea, siempre lo mismo, siempre el agobiante sol y ese intenso calor que todo lo reseca, que todo lo apaga y que al final lo termina matando, es simplemente el verano de Madrid, ese verano de Castilla sofocante donde la canícula todo lo envuelve, porque a pesar de las historias de hoy, Madrid siempre fue y seguirá siendo Castilla, y sus campos castellanos, como tiene que ser.



Más a pesar del estío y casi sin darte cuenta, encuentras un espacio pleno de naturaleza, muerta casi, pero llena de texturas, no de esas que los cocineros manejan tan bien y a las que saben sacar todo su jugo y sus dineros, estas otras texturas se forman solas, nada cuestan, y te pueden servir para captar dentro de cualquier fotografía la fascinación por lo que tenemos delante pero no podemos ver.



Todo en un conjunto nada parece ser, pero si sabemos y conseguimos apartar una parte de ese todo, la visión será muy diferente, y nada mejor que estos sencillos cardos que al contraste con el cielo azul, parecen sentir vida sobresaliendo sobre el resto de la composición fotográfica.
 Arte, técnica, ciencia oculta es lo que nos produce esta magia de fenómenos extraordinarios que la madre naturaleza nos ofrece en cada rincón, sólo necesitamos ciertos reflejos y la ayuda de una de estas máquinas para con dos movimientos plasmar lo que está ahí y el ojo a primera vista es incapaz de ver.



La sencillez de unas pajas que se mecen por el viento, la textura muerta de un color tenue y sin apenas vida, y el fondo oscuro que nos proporciona la distancia son elementos que al unirlos componen no sólo una imagen fotográfica sino también un momento de naturalidad y efectos extraordinarios.



Y sin nos valemos de la luz del sol, podremos hacer fotos admirables, como por arte de magia y gracias a estas estupendas cámaras fotográficas digitales que se expresan y nos indican lo que se puede y hasta lo que se debe hacer en cada momento, tan elemental como dejarse llevar.
Buscad los ángulos raros, los elementos más comunes y disparad hasta que la batería muera, con sólo seguir estos pasos el trabajo estará hecho, más tarde en la intimidad de casa y frente al ordenador disfrutad.


Y lo mejor de todo es que se hicieron con el móvil

Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

miércoles, 27 de marzo de 2013

Piedra y agua, refugio y vida de otro Cadalso


El agua fresca de la noria y esos dos botes, curtidos por años, nos incitan a beber.


Durante muchos años el campo y las viñas fueron el lugar alrededor del cual giraba la vida y el día a día de los cadalseños. Los hombres se dedicaban casi por completo a trabajar las viñas, los huertos, y todo lo que rodeaba estos lugares. Hoy, años después las viñas agonizan, pero siguen siendo el referente y las imágenes que todavía nos quedan de aquellos esforzados años.
No es difícil observar estas antiguas construcciones, admirar la belleza de su sencillez, la facilidad de su tosca construcción y los extraordinarios resultados que a día de hoy y con sólo un vistazo podemos comprobar. Es sencillo, todo se hacía con sentido común, sin apenas herramientas ni maquinas que aliviaran el trabajo, pero con una inteligencia adquirida de padres a hijos y con la seguridad de tener que realizar una obra que sirviera para siempre, cosa que sobradamente consiguieron.


Sólo un tronco viejo queda del tejado, las paredes aún aguantan el paso de los años de abandono, y ese puchero que tanta hambre sació permanece inerte ante el paso del tiempo.


Casas de piedra aprovechando los elementos naturales de la zona, situadas en lugares estratégicos que sirvieran para resguardarse de los fríos del invierno y de las tormentas primaverales, norias y pozos recubiertos con piedras una vez excavados a mano hasta llegar al manantial, paredes de contención realizadas piedra a piedra y hábilmente colocadas sin ningún tipo de argamasa, conducciones de agua para salvar la viña de posibles inundaciones o encharcamientos, son algunas de las obras que aquellos hombres y mujeres de Cadalso realizaron y nos legaron para siempre.

 

 
Es una pena que muchas veces no sepamos admirar estas obras y por desidia se vayan abandonando, pero parece que es lo que hoy toca y no se puede evitar. No obstante, si podemos todavía admirar muchas de ellas y de alguna forma, dar las gracias a todos los que fueron capaces de dejarnos este legado en forma de arte natural y piedra.

Hoy, cuando se descubre algún poblado o vestigio de otras civilizaciones, todo el mundo se admira, debe ser  que debemos dejar perder lo que todavía hoy es recuperable para que pasados unos cientos de años, alguien lo encuentre medio enterrado y la gente alucine con esta casa, noria o lo que sea. Pues digo yo, si hoy es recuperable por qué lo dejamos abandonar para luego recuperarlo cuando ya sólo queden restos.

 
 
 
Así nos pasó con el Camposanto Viejo, que a pesar de intuir que aquello estaba desapareciendo nadie hizo nada, hoy tenemos las Cuevas del Pilar y el Molino del arroyo del Molinillo, ahí están y nada de nada por parte de nadie, seguramente estarán esperando a que desaparezca casi todo para luego desenterrar las cuatro piedras que hayan quedado y seguidamente abrir los yacimientos arqueológicos de estos lugares.




Si aún estamos a tiempo, por qué dejar que el tiempo nos quite lo que todavía los siglos nos han dejado?


Piedra a piedra, brazo con brazo, el duro trabajo dio su resultado, sólo hace falta observar esta perfecta canalización para sentir la belleza y el arte de los artistas cadalseños de ayer.


Y digo yo, por qué no se forma un grupo de voluntarios dirigidos y apoyados por el Ayuntamiento, para recuperar las cuevas y el molino? Seguramente no sea posible, estas cosas dependen de Patrimonio y no merezca la pena restaurar, que cosas, es mejor dejar que desaparezca y luego asignar una enorme partida de euros para que un grupo de arqueólogos venga y lo descubra…. lo descubran?   Si, lo descubran y le pongan un nombre mono con lo de yacimiento delante, para que este o aquel se lleve los honores.




Que pena, que rabia y que ganas de tirar por la calle del medio….o no?



 
Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

lunes, 17 de enero de 2011

Arte en el pinar ( y 3ª Parte)

Con esta entrada termina la serie “Arte en el pinar” pero habrá más porque nuestra naturaleza y entorno cadalseños están llenos de estas obras de arte que cada día nos sorprenden en nuestro caminar.


                                                                        Ofimática muerta

                                                                            Filtro de agua

                                                                       Madera de peonza

                                                             Prehistoria forestal

Y como final esta imagen de Torre Venero, impresiona ver este horrible mamotreto en medio de tanta maravilla forestal, y todo para qué?

                                                                      Torre Venero

Tal vez algún día sea el lugar elegido para depositar todas estas obras de arte y una vez dentro tomar una caja de cerillas y……. bueno esto es otro momento y otra historia.

Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

miércoles, 12 de enero de 2011

Arte en el pinar 2ª parte

                                                                     Collage forestal.

Continuando con ese arte entre comillas que podemos encontrar en cada uno de nuestros paseos por cualquier zona de Cadalso , hoy seguimos con estas “obras” encontradas en el pinar de Peña Halcón.

                                                      Trofeo Cadelseñus Sapiens

 Que mejor que verlas como arte antes que como basura y para que nuestros ojos no sufran lo mejor es integrarlas en la propia naturaleza y en el entorno donde algún desaprensivo las depósito, aunque os recuerdo que esta semana o tal vez la próxima pasen a donde deberían haber estado desde un primer momento, en el cubo de la basura.

                                                                 Acrílico sobre pino

Es evidente que solo lo ajeno a este lugar ira a la basura el resto quedará en el lugar donde se formó para belleza del pinar y variedad de su naturaleza

                                                                         Vestido natural
 
El vestido se quedará pero el zapato irá a la basura como todo lo demás y este arte pasará a la historia, aunque siempre quedara el Zorro para poder visitarlo.



                                                           Cadafalsum big foot
 
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

sábado, 8 de enero de 2011

Arte en el pinar 1ª Parte

El arte puede surgir en cualquier momento y en cualquier lugar, unas veces realizado por personas con la propia intención de realizar este arte y otras por la propia naturaleza.

En este post y sucesivos, os voy a ir mostrando el arte natural que se forma de manera accidental en algunas ocasiones, y ese otro arte en el que participan las personas, muchas de ellas sin saber que con su acción están contribuyendo a crear una obra.

    "Descanso eterno"

Todas estas obras de arte se encuentran en el camino de Peña Halcón, y como si de un museo al aire se tratara las obras van apareciendo a un lado y a otro en nuestro tranquilo y agradable pasear.
Es muy probable que muchos consideréis esto como una falta de educación y de civismo para con nuestro entorno, todo depende de cómo lo mires, yo lo he querido mirar de forma natural y artística y al final me ha gustado.

    "Recuerdo veloz"

Aquel día como tantos otros recogía papeles, cajetillas y todo lo que encontraba en mi camino para más tarde depositarlo en un contenedor de basura y así la próxima vez que volviera a visitar la zona encontrarla más limpia. Al principio pensé en recoger todo pero luego al encontrarme con cosas tan variopintas decidí hacerles una foto en un lugar estratégico, algunos en el mismo donde los encontré, para una vez frente al ordenador crear esta entrada tan artística y creativa, cosas mas raras en esto del arte se han visto.

    "Lata apis"

Tal vez un día de estos regrese al lugar y lo recoja todo en una bolsa para tirarlo a la basura, lugar donde muchos pensaréis que debería estar, pero mientras he querido dejarlo allí para que forme parte de la vida y el entorno del pinar y para que los que os decidáis podáis visitarlo ya que no solo estas obras merecen la visita también la zona es preciosa y agradable para adentrarse y sentir la brisa y la humedad de los pinos en estos días tan lluviosos de este mes de enero.

    "Abrázame, tronco"

Espero que lo visitéis ya que este arte es efímero y es muy probable que con el paso del tiempo desaparezca se transforme o simplemente se limpie.

Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...