Invierno en la Sierra de Guadarrama

Invierno en la Sierra de Guadarrama
La Pinareja en invierno.

Museo de Montaña Zorro Corredero

Museo de Montaña Zorro Corredero
Museo de Montaña Zorro Corredero
Mostrando entradas con la etiqueta Cadalso interesante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cadalso interesante. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de agosto de 2024

miércoles, 10 de abril de 2024

El valor de la Peña Muñana de Cadalso. Zorro Corredero.

 Peña Muñana, un valor en decadencia.

Un pequeño pino intenta sobrevivir en la grieta de una piedra.

Son muchas las ocasiones que aprovechamos para visitar la Peña Muñana, allí paseamos, miramos, respiramos, hacemos fotos y nos sentamos en una piedra para tomar un bocadillo o simplemente descansar, pero realmente sabemos mirar lo que nos rodea...? Si, debemos reflexionar para ver más allá de lo que nuestra vista alcanza a ver, y es que siempre existe algo que a nuestros ojos se le escapa, algo que debemos extraer de la naturaleza, aunque a veces sea imperceptible a nuestra mirada, y es que mucho de lo que nos rodea se debe mirar con la conciencia, con el cerebro, y sólo así seremos capaces de comprender mucho más de lo que a simple vista vemos. Todo en la naturaleza tiene sentido. Cuidemos nuestra Peña Muñana. 


Miles de años fueron necesarios para crear esta oquedad en una piedra que sirve para que los animales beban el agua de lluvia.

Esta piedra, que seguramente se desprendió de más arriba, sirve para que pequeños roedores y reptiles busquen refugio. 

Conociendo lo anterior podremos saber y disfrutar mucho más de nuestra Peña Muñana. 

Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

viernes, 25 de agosto de 2023

La tumba de la entrada a la iglesia de Cadalso

La tumba de la entrada a la iglesia de Cadalso


Al entrar en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Cadalso, nos encontramos con esta lápida en el umbral de la puerta. Se desconoce el personaje que aquí yace, pero por la posición a poniente del cabecero denota la vanidad de este caballero para que a través de los siglos fuera considerado como muy humilde, siendo elegido este lugar con enorme modestia para ser pisado por todos los que entraran en la iglesia.



El escudo que aparece en el centro de la lápida esta compuesto por un árbol y un castillo, el cual podría ser de un Velasco ya que el escudo partenece a la familia Castillo Velasco,  el resto son letras góticas ilegibles por el intenso desgaste al que han sido sometidas tras las muchas pisadas que ha recibido durante siglos. Por el parecido a otras que conozco podría datarse del siglo XVI, más bien a finales. 

 No estaría de más colocar una plancha de metacrilato para protegerla de las pisadas y así poder conservarla mejor en un futuro.


Zorro Corredero.
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso.

viernes, 16 de diciembre de 2022

Clásicos al Atardecer. Especial Navidad en Radio Cadalso 107.6 FM por Baltasar Villarín.

Clásicos al Atardecer

Hoy, sábado 17, en Radio Cadalso (107,6 FM), a las 18:15 h., nuestro locutor cadalseño de cabecera, Baltasar Villarin Conde, emitirá -creo que es el décimo sexto- Especial de Navidad de su programa "Clásicos al Atardecer" (¡En pie y en posición de saludo!) Un programa cargado de sentimientos, recuerdos y emociones de las Navidades de nuestra infancia. Uno siempre acaba emocionado escuchándole. Durante todos estos años cierra su programa deseándonos Felicidad y leyendo el escritito "Aquellas Navidades". "Mientras que yo haga este programa, jamás faltará a su cita la lectura de este escritito..." Y cada año lo cumple. Y cada año se me aguachinan los ojos... Como la tecnología avanza tan deprisa, no olvido que un año de los inicios -nosotros no estábamos en Cadalso-, lo grabó en una casete. Aquella tarde diluviaba y cuando él regresaba a Madrid paró en Aldea del Fresno. Me llamó y se oía el crepitar del agua sobre el coche (estábamos Paloma y servidor en la calle madrileña del Doctor Esquerdo), me puso la casete en la que había grabado la lectura del escritito... Y bueno, todos los años lo cuento y al rememorarlo siempre se me pone ese típico nudo en la garganta... Aquella cinta aun conserva la voz de Balta. Quedó para siempre atrapada y cada año, al volver a leer el escritito aparece su voz de entonces. ¿Qué será de ese escritito cuando ni él ni yo estemos por aquí? Qué pena me da pensarlo... Balta, desde nuestra radio, no cesa de sembrar emociones y eso muchos cadalseños nunca lo olvidamos... Quien siembra emociones, recoge parabienes... Si me decido, enviaré ese escritito al periódico A-21. Lo reparten por todos los pueblos de nuestra comarca. A lo mejor, recordar "Aquellas Navidades", les traerá hermosos recuerdos

Miguel Moreno.
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

jueves, 31 de enero de 2019

Cuántos habitantes tiene Cadalso en 2018


Demografía de Cadalso de los Vidrios
Fuente INE


Evolución de la población desde 1900 hasta 2018. Según los datos publicados por el INE a 1 de Enero de 2018 el numero de habitantes en Cadalso de los Vidrios era de 3.049, 4 habitantes menos que en el año 2017. En el gráfico siguiente se puede ver cuántos habitantes tiene Cadalso de los Vidrios a lo largo de los años. 


^ Tabla con la evolución del numero de hombres ,mujeres y total a lo largo de los años.
Evolución de la población desde 1900 hasta 2018
AñoHombresMujeresTotal
20181.5951.4543.049
20171.5991.4543.053
20161.4531.3352.788
20151.4351.3322.767
20141.4261.3342.760
20131.5171.3982.915
20121.5381.4062.944
20111.5291.3772.906
20101.5301.4142.944
20091.5211.3822.903
20081.5371.3662.903
20071.4991.3652.864
20061.4421.2992.741
20051.4111.2782.689
20041.3091.2412.550
20031.2531.1982.451
20021.1771.1522.329
20011.1731.1382.311
20001.1481.1002.248
19991.1341.0852.219
19981.1591.0902.249
19961.1311.0862.217
19951.1171.0752.192
19941.0921.0622.154
19931.0901.0512.141
19921.0761.0322.108
19911.0651.0212.086
19901.0701.0232.093
19891.0761.0172.093
19881.0609882.048
19871.0619882.049
19861.0549852.039
1981002.164
1970002.088
1960002.216
1950002.282
1940002.209
1930002.289
1920002.494
1910002.347
1900002.188
^
Población Máxima Estacional.
La población estacional máxima es una estimación de la población máxima que soporta Cadalso de los Vidrios. En el cálculo se incluyen las personas que tienen algún tipo de vinculación o relación con el municipio, ya sea porque residen, trabajan, estudian o pasan algún período de tiempo en él. Los datos son publicados anualmente por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, en colaboración con las Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consejos Insulares. 

Población Estacional Máxima
AñoPersonas
200512.000
200012.000
^
Habitantes según lugar de nacimiento.
Según los datos publicados por el INE procedentes del padrón municipal de 2018 el 33.55% (1.023) de los habitantes empadronados en el Municipio de Cadalso de los Vidrios han nacido en dicho municipio, el 50.48% han emigrado a Cadalso de los Vidrios desde diferentes lugares de España, el 37.29% (1.137) desde otros municipios de la provincia de Madrid, el 13.18% (402) desde otras comunidades autónomas y el 15.97% (487) han emigrado a Cadalso de los Vidrios desde otros países. 


En el siguiente gráfico podemos ver la evolución de la estructura de la población en el municipio de Cadalso de los Vidrios si lo comparamos con 2017 vemos
  • Aumentan (3) los habitantes nacidos en Cadalso de los Vidrios, pasando del 33.41% al 33.55%.
  • Aumentan (7) los habitantes nacidos en la provincia de Madrid, pasando del 37.01% al 37.29%.
  • Aumentan (4) los habitantes nacidos en el resto de España, pasando del 13.04% al 13.18%.
  • Disminuyen (-18) los habitantes nacidos en otros países, pasando del 16.54% al 15.97%.
y si lo comparamos con 1996 hasta 2018
  • Disminuyen (-48) los habitantes nacidos en Cadalso de los Vidrios, pasando del 48.31% al 33.55%.
  • Aumentan (325) los habitantes nacidos en la provincia de Madrid, pasando del 36.63% al 37.29%.
  • Aumentan (88) los habitantes nacidos en el resto de España, pasando del 14.16% al 13.18%.
  • Aumentan (467) los habitantes nacidos en otros países, pasando del 0.90% al 15.97%.
^
Según los datos ofrecidos por el INE en la estadística del padrón los habitantes empadronados en Cadalso de los Vidrios que han nacido en otros países ascienden a 487.
  • 284 habitantes, 148 hombres y 136 mujeres nacidos en Europa.
  • 136 habitantes, 81 hombres y 55 mujeres nacidos en África.
  • 62 habitantes, 28 hombres y 34 mujeres nacidos en América.
  • 5 habitantes, 3 hombres y 2 mujeres nacidos en Asia.

Habitantes según País de Nacimiento
País2018Dif (2017)
Bulgaria100
Francia41
Italia20
Polonia18-1
Portugal60
Reino Unido2-1
Alemania20
Rumanía229-15
Ucrania73
Rusia20
Argelia2-1
Marruecos128-2
Nigeria3-1
Cuba2-1
República Dominicana60
Argentina4-4
Bolivia70
Colombia41
Chile10
Ecuador60
Paraguay10
Perú9-2
Venezuela134
China20
Otros173
^
^
Teniendo en cuenta la proporción de habitantes nacidos en otro país sobre la población total del municipio, hemos realizado un ranking, en el que la 1ª posición esta ocupada por el municipio con una proporción mayor de habitantes nacidos en otro país, aquí puede verse en que lugar esta el municipio de Cadalso de los Vidrios y sus municipios cercanos. 

Top Municipal % Habitantes nacidos en otro país
ProvinciaMunicipioPos%
LleidaCervera42520,66
BarcelonaPremià de Mar84515,98
MadridCadalso de los Vidrios84615,97
TarragonaRoquetes84715,97
AvilaSanta María del Tiétar1.07814,45
MadridSan Martín de Valdeiglesias1.13314,19
AvilaNavahondilla1.45812,58
MadridCenicientos2.05410,40
MadridRozas de Puerto Real3.3337,21
ToledoParedes de Escalona4.0555,88
^
Piramide de poblacion 2018.
Población de Cadalso de los Vidrios por sexo y edad 2018 (grupos quinquenales)
EdadHombresMujeresTotal
0-57963142
5-108776163
10-157965144
15-207872150
20-257572147
25-307997176
30-3510692198
35-40115106221
40-45137102239
45-50116112228
50-5512896224
55-609889187
60-659574169
65-709593188
70-759368161
75-80484593
80-85414586
85-4687133
Total1.5951.4543.049
^
Residentes en el extranjero.
Según los datos publicados por el INE en el CERA, Censo Electoral de españoles residentes en el extranjero a 1 de Noviembre de 2018 los españoles que residen habitualmente en el extranjero o han trasladado al extranjero su residencia habitual mayores de 18 años eran 32 personas con municipio de origen en Cadalso de los Vidrios. 

Evolucion de los emigrantes censados en el extranjero para el Municipio de Cadalso de los Vidrios

lunes, 3 de diciembre de 2018

El escudo de la Casa de los Salvajes de Cadalso de los Vidrios


Escudo de la Casa de los Salvajes
 Cadalso de los Vidrios


Detalle del escudo tras su restauración y dibujo realizado por el Sr. Coll en 1945, tal como aparece en el libro Geografía Médica de Cadalso de los Vidrios del Dr. Antonio Box.




El escudo de la Casa de los Salvajes de Cadalso, residencia de Don Juan Miguel de Aristía secretario del Infante Don Luis de Borbón, hermano de Carlos III,  fue realizado durante el siglo XVI. Está compuesto por tres cuarteles, en uno de ellos, derecha, se puede ver un castillo llevado por leones, a la izquierda en el superior una ciudad con un río a sus pies,y debajo otro cuartel que representa un caballero con caballo y escudero. El escudo está rematado con un yelmo con penacho.



Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso



miércoles, 14 de noviembre de 2018

Hay níscalos en Cadaso...


Los míscalos o níscalos de Cadalso




Al llegar estas fechas todo el mundo comienza a pensar en un hongo muy común que crece en pinares y bosques de toda España y que recibe el nombre científico de Lactarius deliciosus. La pregunta que todo el mudo se hace y te hacen es la siguiente; hay níscalos en Cadalso? La respuesta es evidente, si, claro que hay níscalos en Cadalso, pero no siempre.  Así pues, debemos creer que aunque los hay otra cosa es encontrarlos, y más cuando como en este año hay muy pocos, aunque algunos se empeñen en decir que hay muchos y acompañen esta afirmación de alguna foto de cestas llenas, no, no hay muchos, créetelo.
Yo que conozco bien los pinares de la Sierra Oeste y Valle del Tiétar he sido capaz de coger unos pocos, no muchos, en la foto los he preparado para que salgan bien, pero suficientes para poder catarlos, expresión cadalseña que significa comer en cantidad. El lugar es cercano, el tiempo indefinido, no solo hay que disfrutar de los níscalos, también del paisaje y del ambiente otoñal que los pinares de la zona nos regalan siempre y algo más especial en el otoño. Os diré que el lugar está a unos cuatro o cinco kilómetros de Cadalso, distancia a la que debemos añadir unos pocos más del recorrido para su búsqueda. 
Ahora es el momento, las últimas lluvias empaparon los suelos y el sol que a veces luce calienta lo necesario para favorecer que los níscalos comiencen a brotar, búscalos, corta su tallo con suavidad y a la cesta, siempre mejor que bolsa, eso si, si son pequeños déjalos crecer. Feliz día de otoño y de níscalos.

Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

martes, 13 de noviembre de 2018

DE NIÑOS Y MÉDICOS POR CADALSO



DE NIÑOS Y MÉDICOS POR CADALSO


     Allá por los años sesenta, cuando mi infancia, las madres vivían obsesionadas con la comida de sus hijos. Sin duda achaques de la aún no lejana posguerra que les dejó recuerdos de hambre prendidos a sus estómagos y a sus vidas ya de forma indeleble. Lo que es la vida, si la tomas en serio te vuelve loco: En aquellos tiempos te decían que tenías que comer para ahuyentar las enfermedades y ahora se recomienda no comer mucho para evitarlas.

      Mis continuas y fugaces visitas al médico eran de la mano de mi madre en busca de vitaminas que abrieran mi apetito y paliaran la extrema delgadez de aquella efigie de silbido a punto de llevársela el viento en pos de algún sueño perdido la noche anterior. Recuerdo que ya entonces había mucha lista de espera y que las madres la entretenían interesándose por la salud de sus retoños y pasando revista al cotidiano y monótono devenir del pueblo y sus gentes.

Don. Alejandro Menéndez, natural de Santa María del Tiétar y médico de Cadalso durante muchos años.

     Don Alejandro Menéndez pasaba consulta en la amplia planta baja de su casa rodeada de árboles y situada en la que hoy es, en su memoria, Avda. Doctor Menéndez y que entonces era la Avda. de Madrid. Justo pasado el quiosco de Jose (siempre Jose, bueno, callado, mirada penetrante…) a mano izquierda en dirección a La Castellana, sigue conservándose en buen estado la que fue su casa-consultorio. Ha sido y sigue siendo -no recuerdo otro- mi auténtico médico de cabecera: "-Niño, abre la boca, (¡ajjj!), levántate la camisa y respira fuerte y hondo. Bien, un poco debilucho si está, nada de importancia por lo demás. Con unas inyecciones se quedará como nuevo." ¡Dios, siempre las inyecciones! Qué llantina contenida nada más oírlo y que más tarde se multiplicaba ya sin reparo en casa de Enriquito, el practicante, en la calle Santa Ana, hoy Del Coso, al recibir el agudo aguijonazo sobre mi inocente nalga.

Mi tío Manolo que fue mi padrino, mi madre que me sostiene en brazos y Mauricia, que nos ayudó a nacer a todos nosotros.


     A la vez que en casa de D. Alejandro se pasaba consulta en el Hospitalillo (creo recordar que hubo un tiempo que Cadalso contó con dos galenos, ¿Don Emedardo se llamaba el otro?); este edificio se levantaba en una parte de lo que en la actualidad es la Casa de Cultura. Allí vivía Mauricia, la comadrona, que atendía todos los partos en el propio domicilio cadalseño de las parturientas. Mi generación nació toda en Cadalso y nuestro primer contacto con la vida fueron las manos de Mauricia; nosotros, los recién nacidos, respondíamos llorando con unas lágrimas que acabaron siendo las más inocentes de nuestra vida. Y es que, al día de hoy, no se conoce ningún caso de niño nacido entre sonrisas -eso se aprende después- y esto, de paso, me invita a reflexionarlo para el futuro. Además, Mauricia mantenía las dos salitas que componían el Hospitalillo (de ahí, de su pequeñez, nació su nombre) luminosas y pulcras, dándole un aspecto de lo más entrañable. La primera planta sólo se utilizaba en casos excepcionales y servía como enfermería de los festejos taurinos en las Fiestas de Septiembre. Por todas sus ventanas en los días soleados se colaban haces de sol que estallaban contra sus blancas paredes, procurándole al lugar una intensa y hermosa luz que guardo en algún pequeñito lugar de mi memoria infantil.

     Los medios de aquellos años, como por otra parte es fácil imaginar, eran muy precarios y se intentaban suplir con la cercanía y el cariño locuaz que Don Alejandro repartía -junto con su agua de Solares- por doquier y sin restricción alguna (me parece que en épocas de carencia hay mayor solidaridad, al igual que en las de abundancia hay mayor egoísmo). El médico a la mínima visitaba a los enfermos en sus casas recetando por igual medicinas, que se adquirían en la botica de Reig con estantes repletos de frascas de vidrio que estaba ubicada en la Plaza, y simpatía que llevaba él consigo; ambos ingredientes ejercían de eficaz antídoto contra cualquier dolencia. Después ceremoniosamente se lavaba las manos en la palangana y se secaba con una toalla blanca que se guardaba en casa sólo para él. En unas horas, los niños retornábamos a nuestro hábitat más preciado: la calle, el calor o el frío, según la estación.



     En cierta ocasión en un exceso de celo profesional enviaron mi escuchimizado y esmirriado cuerpecito al hospital del Niño Jesús en Madrid (entonces Móstoles o Alcorcón eran poco más que Cadalso y carecían de hospital). Aquella vez no lloré, sólo miraba. Miraba a mis padres, al ascensor, al resto de los niños de la habitación, a los árboles curiosos que asomaban por la ventana y a aquel otro color blanco de la habitación que no se parecía en nada al que dejé en mi pueblo. Y no hablaba, los pocos días que permanecí allí hasta que comprobaron el error del diagnóstico, abrí la boca lo estrictamente imprescindible. A los niños cadalseños de mi tiempo, Madrid nos impresionaba tanto que nos dejaba casi mudos. Ahora, en cambio, me entristece y me deja sin aliento y perplejo.

     Después del Hospitalillo se pasó la consulta médica al edificio que hoy es el Hogar del Pensionista y más tarde, en los años ochenta, al Centro de Salud, junto a la plaza de toros. Durante un tiempo se comentó que se construiría uno más moderno y mejor dotado en la zona de los Cuatro Caminos, pero  al final se edificó justo enfrente del anterior, en la Avda. Francisco Caballero. No sé si permite a Cadalso mantener una adecuada e imprescindible infraestructura sanitaria de cara al futuro más inmediato. Lo desconozco, aunque también pienso ahora que hay que intentar estar a la altura de los tiempos que corren en otras áreas no menos importantes para el desarrollo de nuestro pueblo. No obstante, yo guardo la sensación de que aquel tiempo pasado siempre fue mejor en lo sentimental. Supongo que por eso queda tan bonito en el recuerdo…


Miguel MORENO GONZÁLEZ

jueves, 4 de octubre de 2018

Uvas chelvas de colgar, tradición cadalseña


Las uvas de colgar, tradición cadalseña


En el desván, lugar más frío en otoño/invierno se conservan las últimas en comer. 


Una año más he disfrutado con esta antigua, placentera, y emotiva tradición cadalseña de colgar las uvas. La diversión comienza en la misma viña recolectando los buenos racimos de uva chelva, variedad de uva blanca de racimos grandes y compactos con alto contenido en azúcar. Desde siempre se viene utilizando en Cadalso para mesa, aunque en algunos lugares se realizan con ella vinos dulces. También se la conoce como Guareña, Mantúa, Villanueva ( Así aparece en los mercados de Madrid) y Chelva de Cebreros en nuestro cercano pueblo abulense.

Pocas van quedando, aunque suficientes para recoger un par de buenas cestas, llevarlas a casa y realizar el atado con dos buenos racimos. Luego sólo queda colgarlas del techo con esos clavos que todas las casas de Cadalso tenían hace años pero que han ido desapareciendo a la misma velocidad que las cepas de chelva. 

De la viña al clavo y de aquí a la mesa para saborear esta gran uva, de grano algo grande, pero que se traga bien, y que durarán hasta enero, todo depende del momento de recogida, si ha llovido y se han mojado, aguantan mucho menos, pero si por el contrario, como es este año, no ha llovido y se ha recogido secas, permanecerán perfectamente frescas y se podrán consumir hasta el mes de enero del próximo año, todo un boato para nuestros paladares, cada día menos acostumbrados a lo auténtico y natural.

Y si alguien las quiere probar, sólo tiene que decirlo.

               En el techo de la despensa cuelgan los racimos de chelva, otorgando al espacio una imagen auténticamente cadalseña y tradicional.


 El desván adquiere el encanto de lo auténtico, de la costumbre y del recuerdo. 


Las primeras en comer serán las colgadas en la despensa sobre una cuerda y al alcance de la mano, luego las del techo, y por último las del desván donde al hacer más frío se conservan algo mejor.


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso



sábado, 28 de julio de 2018

El eclipse de luna en Cadalso


Así se vio el eclipse de luna. ayer viernes 27 de julio de 2018, desde Cadalso. No son las mejores fotos, pero sirven para hacerse una idea y para tener siempre el recuerdo de este acontecimiento. Realizadas a pelo, sin trípode y sin apoyo alguno, así fue y así las muestro. 


    Hora: 22,19 

     Hora: 22,24

   Hora: 22,30 

    Hora: 22,36

     Hora: 23,05 

    Hora: 23,25

   Hora: 23,42 

    Hora: 23,50


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

martes, 10 de julio de 2018

Qué ver en Cadalso de los Vidrios



No lo dudes, acércate a Cadalso de los Vidrios y descubre nuestra historia, nuestras costumbres, paisajes y gastronomía. Todo un placer recibirte.

Ver mucho más sobre nuestro pueblo:

http://zorrocorredero.blogspot.com/2014/03/cadalso-de-los-vidrios.html


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso



jueves, 1 de octubre de 2015

Las puertas del Ayuntamiento, la Iglesia y la Casa de los Salvajes. Aquí estaban formando parte de estos tres edificios cadalseños.


Mira y observa, ahora si está fácil. Las tres puertas correspondían al Ayuntamiento, la Iglesia y la Casa de los Salvajes. Las imágenes son de los años 60.



El ayuntamiento fue derribado al edificar el actual, hoy todo es nuevo y diferente y poco o nada tiene que ver con Cadalso y su típica construcción. Del antiguo no quedó nada, sólo el escudo de Cadalso que hoy aparece en las escaleras del nuevo ayuntamiento.


La puerta de la iglesia también desapareció hace unos años, hoy el aspecto de la portada es muy diferente al haber sido restaurado todo el exterior. La puerta de madera actual sin herrajes ni adornos de valor,  poco tiene que ver con la robusta y antigua puerta. Una pena que no se aprovecharan los herrajes, bisagras y cerrojos.


La puerta de la Casa de los Salvajes tampoco existe hoy en día, desapareció hace un par de décadas, la fachada también ha sido restaurada y el interior totalmente renovado. Hoy es Oficina de Turismo de Cadalso de los Vidrios.


Tres muestras de edificios que o han desaparecido totalmente, o han sido restaurados sin gusto y respeto al arte que albergaban.  


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...