Almanzor, la cumbre soñada de Gredos. Zorro Corredero.

Almanzor, la cumbre soñada de Gredos. Zorro Corredero.
Almanzor, la cumbre soñada de Gredos. Zorro Corredero.

Museo de Montaña Zorro Corredero

Museo de Montaña Zorro Corredero
Museo de Montaña Zorro Corredero
Mostrando entradas con la etiqueta Lugares de Cadalso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lugares de Cadalso. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de octubre de 2022

Por el camino de las Erillas, testigo de otro tiempo. Cadalso de los Vidrios.

 Un poco antes del otoño 

Faltaban sólo unos días para la llegada del otoño, la tarde estaba algo nublada, y mis pasos se dirigieron a Las Erillas, hoy un terreno sin más y antaño un precioso y casi siempre verde prado, es lo que tiene este tiempo, que casi todo se pierde. Seguí hacia arriba por el camino de la Sierra observando el paisaje y todo lo que a mi paso iba apareciendo, poco para esta temporada después de un caluroso verano, pero nunca falta algo con lo que sorprenderte, unas uvas de garnacha, unas moras y poco más. Al final apareció el Valle del Tórtolas de amarillo pajizo por las altas temperaturas y nulas lluvias, pero si lo miramos con buenos ojos podremos ver su belleza, siempre la tiene. Cuando llegó la hora del regreso, se me fueron apareciendo viejas imágenes y personajes con los que aquí coincidí en otros tiempos, ellos ya no están pero el camino sigue aquí como testigo de otra época. Cadalso siempre tiene algo que ver, que disfrutar y que recordar. 




Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso



martes, 4 de agosto de 2020

Primavera en la Garganta del Boquerón, un lugar de Cadalso


Primavera en la Garganta del Boquerón
( Casa de Tablas )


Un paseo por la cadalseña Garganta del Boquerón nos proporciona todo un placer por la tranquilidad y belleza del lugar, pero si lo hacemos en primavera, cuando los colores de cientos de floras salpican cada rincón, nuestros sentidos se verán muy afectados por tanto esplendor, provocando admiración y deleite por todo lo que la naturaleza siempre nos regala. Hoy aparecen 10 flores que podemos observar y fotografiar, son flores que en nuestro caminar podemos ir descubriendo pero que muchas veces pasan desapercibidas, y apenas notamos su presencia, una presencia que cada primavera apenas dura unos días pero que con su color llenan de atractivo nuestra admirada Garganta del Boquerón, precioso nombre casi siempre sustituido por el de Casa de Tablas. 


Onopordium acanthium. Cardo borriquero

Thapsia Villosa

Vilano Asterácea. Diente de León

Cistus albidus. Jara blanca

Hypericum perforatum. Hierba de San Juan

Centaurea alba

Anacyclus clavatus. Manzanilla loca


Campanula rapunculus. Campanilla

Crepis, visecaria. Achicoria

Salvia afficinalis

Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso


domingo, 7 de junio de 2020

Navegando por el Pantano de San Juan


Navegando por el Pantano de San Juan



Es cierto que mis prioridades siempre son en la montaña, pero como no sólo de  montañas vive el hombre, y de tantas cosas, a veces tengo la oportunidad de navegar por el Pantano de San Juan y disfrutar de este lugar tan de nuestra zona. La mañana estaba buena, tal vez un poco de frío, pero agradable de todos modos, y pos supuesto muy tranquila, tan tranquila que en toda la navegación desde el embarcadero hasta la Virgen de la Nueva no nos encontramos con nadie, claro, es lo que tiene aprovechar los días de diario. Y aquí estamos navegando y disfrutando de las aguas de San Juan, de las Cabreras, del paisaje y de esos escaladores que ajenos a nuestro velero trepan por las paredes que forman el estrechamiento por el que se accede a la Virgen de la Nueva
La tranquilidad de estas aguas sólo se vio sorprendida por el avión de los incendios que apareció ante nosotros y tras descender cargo de agua sus depósitos para volverse a elevar y soltar el agua casi al final del pantano, es evidente que estaban de practicas, que nos zarandeaba cada vez que tocaba el agua, y que tras unas cuantas pasadas desapareció devolviéndonos la paz que estas tranquilas aguas nos estaban produciendo. 
A la vuelta nos detuvimos en una boya en medio del pantano para comer algo, tras lo cual continuamos hasta el embarcadero para terminar la jornada. Un día diferente que se repite algunas veces cada año, pero que si es verdad que me gusta, no sé, creo que sigo prefiriendo la montaña, aunque también esto es muy deseable. Por cierto, las aguas estaban bastante altas, lo digo porque otras veces da pena ver la escasez de agua, tanta que se puede ver las ruinas de la ermita y el puente que hasta ella llegaba. 



























Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

lunes, 3 de julio de 2017

Rozas de Puerto Real, una mirada desde Lancharrasa


Desde la sierra de Lancharrasa


    Las Rozas entre las cumbres orientales de Gredos y el Valle del Tórtolas.


Desde la modesta cumbre de Lancharrasa, techo de Cadalso a 1207 m. se pueden ver unas magnificas vistas, a un lado el Valle del Tiétar con las cercanas cumbres del Macizo Oriental que culmina en el Cabezo de Mijares, 2187 m. y las elevadas cumbres nevadas del Macizo Central, con el Almanzor como cumbre más elevada de Gredos y de todo el Sistema Central. Pero Lancharrasa también tiene otras vistas interesantes, me refiero a los pueblos cercanos, esos que tanto nos dicen a los que vivimos en la zona. Esta vez las vistas están centradas en el pueblo de Rozas de Puerto Real, su caserío, su dehesa,  la cercana Entrepinos, el Valle del Tórtolas, y como no toda esa mole comprendida entre el Cerro de Casillas y el de Guisando que sirve de fondo a este bello y saludable pueblo serrano, el último antes de la provincia de Ávila. Disfrutad con estas bellas y significativas imágenes de esta espectacular zona, sentir la atracción de sus dehesas, cimas y valles, pero no os dejéis engañar, porque lo realmente interesante es patear la zona y descubrir por uno mismo los parajes que encierra este pueblo, y si puede ser desde Lancharrasa o la Peña de Cenicientos, mucho mejor, porque siempre es mejor verlo y sentirlo que esperar a que te lo cuenten. 


    Dehesa Boyal

    Las Cabezas con el Cabezo de Mijares al fondo y las nevadas cumbres del Macizo central de Gredos

    El Cerro Guisando y Entrepinos junto al Valle del Tórtolas


    Rozas de Puerto Real, pueblo serrano.

    La última mirada desde Lancharrasa, todo un placer.

Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

viernes, 18 de noviembre de 2016

Conociendo Cadalso. Del Molinillo a la Tumba del Rey Moro



De Cadalso al Molinillo y la Tumba del Rey Moro



Dos de los lugares más conocidos y citados en Cadalso son el Molinillo y la Tumba del Rey Moro, seguir este itinerario es muy fácil y a la vez placentero. Saliendo de Cadalso tomamos el camino de la Antanilla, junto a la variante, una vez en este camino y apenas andados unos doscientos metros dejamos a nuestra izquierda el camino de la Viña de la Taza y un poco más abajo el de las Pascualas, para llegar a la intersección con el camino del Molinillo que viene de la carretera del Pilar. Una vez en este último seguimos a la izquierda y en poco minutos llegamos hasta las ruinas del antiguo molino de servía para moler cereales, y que siempre se ha conocido como el Molinillo.
 
Una vez visitado y observado con detenimiento esta obra cadalseña de unos doscientos años, descenderemos por el antiguo camino de la Aliseda, siempre con el arroyo del Molinillo a nuestra derecha, hasta que cruzamos un puente sobre este arroyo y salimos al amplio camino de la Aliseda, ampliado por aquí para los coches. Una vez aquí giramos a la derecha para llegar a la carretera del Pilar, la cual tomaremos en dirección a Cadalso para un poco antes de la Fte. del Pilar coger otro camino, también ampliado para los coches que nos llevara hasta la Tumba antropomórfica del Rey Moro.
Desde la tumba se coge el camino de Lancha de los Huertos que nos llevará otra vez hasta la carretera del Pilar, a la cual saldremos más arriba de la fuente.
Decir que la Tumba está en una finca privada, por lo que tendremos que pedir permiso para su visita.



                         Camino de la Antanilla.

   Cerca de las Pascualas

   El Molinillo, construido con parte de la piedra de la Plaza de Armas de la muralla de Cadalso. Por arriba discurría el caz que llevaba el agua hasta el salto.

    Detalle del salto de agua.

   Cubículo de las piedras

    Lugar donde estaban las piedras de moler. Hace años fueron llevadas al parque del Estanque de Palacio. Al fondo se ve la entrada del agua que movía las piedras.


    Camino viejo de la Aliseda


   El Milinillo y su entorno desde al camino de la Aliseda. a la izquierda se observa el aterrazamiento del terreno para su mejor aprovechamiento de agua.

   Llegando a la carretera del Pilar

    Tumba del Rey Moro en Lacha de los Huertos.  








Trabajito para hacer la foto de la tumba, está alta.

Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...