Invierno en la Sierra de Guadarrama

Invierno en la Sierra de Guadarrama
La Pinareja en invierno.

Museo de Montaña Zorro Corredero

Museo de Montaña Zorro Corredero
Museo de Montaña Zorro Corredero
Mostrando entradas con la etiqueta Montañas Guadalajara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montañas Guadalajara. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2025

Galve de Sorbe, Villacadima, camino del Hayedo de Tejera Negra.

 Hacia Tejera Negra.

Castillo de los Zúñiga. Galve de Sorbe

Llegar hasta el Hayedo de Tejera Negra cuesta un poco, pero si vamos disfrutando de los pequeños pueblos que en nuestro recorrido nos van saliendo al camino, el viaje se nos hará mucho más corto y ameno. Toda la zona está salpicada de pequeños pueblos con eso que hace años llaman "encanto rural" pero no debe ser tan encantado vivir aquí, donde los inviernos son duros y las bajas temperaturas asolan este altiplano, donde la distancia a Guadalajara es de unos 90 km, y las nevadas, hoy más raras, suelen ser abundantes y duraderas. Galve de Sorbe tiene unos 90 habitantes y su altitud es de 1.394 m. Villacadima tiene dos habitantes, si dos, me dijeron. y el pueblo está prácticamente abandonado desde 2003, pero todavía se mantiene su iglesia de San Pedro Apóstol, románica del siglo XII y calles dignas de un paseo. Galve de Sorbe, tiene un precioso castillo enclavado en una colina, varias ermitas, su iglesia, y por supuesto la Plaza Mayor con un rollo del Siglo XVI, además de varias casonas con buenas fachadas. Esto es sólo un ejemplo porque hay muchos más pueblos dignos de una visita, por poner un ejemplo Ayllón, que nos pilla de paso, Cantalojas ya cerca del hayedo, pero de esto hablaremos en otra ocasión. 




Iglesia Galve de Sorbe




Villacadima

Los horribles molinos.


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

lunes, 31 de julio de 2023

Cárcavas de Alpedrete de la Sierra. Guadalajara.

 Las Cárcavas de Alpedrete de la Sierra.


Un corto pero atractivo recorrido es el conocido como Las Cárcavas de Alpedrete, un lugar casi espacial donde el viento y el agua ha ido desgastando el terreno hasta convertirlo en unas formas atrayentes casi únicas. Con el reflejo del sol, la tierra adquiere un color de tono rojizo que acompañado de las sombras hace que todas las cárcavas parezcan un  lugar casi mágico. Llegar hasta aquí es fácil, puede que sean unos 5 kilómetros ida y vuelta, aunque lo podemos hacer mucho más largo porque la zona tiene otras muchas más cosas atrayentes para visitar. Es posible realizarlo con niños, apenas una larga cuesta, en invierno si está mojada puede ser algo engorrosa, pero por lo demás todo es tranquilo y ameno, eso si, una vez en las cárcavas hay que estar muy atentos porque existe un gran desnivel que podría ser peligroso si resbalamos o nos asomamos demasiado. 

El recorrido comienza en el aparcamiento de la Presa del Pontón de la Oliva, coordenadas 40.879743 -3.443827

Comenzar a caminar en dirección noreste cruzando la carretera M-134 y continuando de frente hacia la presa del Pontón de la Oliva. Tomar hacia la derecha un camino que baja hacia el río y al llegar a la pista, girar a la izquierda hacia la presa. Continuar por la pista de servicio del Canal de Isabel II, cruzando una barrera que impide el tránsito de vehículos y en la primera curva que hace la pista hacia la izquierda, tomar un camino que sale a la derecha en la curva.

Descender atravesando un olivar y en el siguiente desvío, tomar el camino de la derecha, pues la vuelta se realiza por el camino de la izquierda. Atravesar el Arroyo de la Lastra y acometer la subida hacia las cárcavas. Se trata de una fuerte subida, por un sendero muy erosionado, y en épocas de lluvia es complicado subir. El sendero sube por una loma enmarcado por barrancos profundos a ambos lados.

En la parte superior, giramos hacia la derecha, este, para aproximarnos al espectáculo geológico de las cárcavas de Alpedrete de la Sierra, que pertenece al término municipal de Valdepeñas de la Sierra.
Aunque uno se siente atraído por las formas caprichosas que se han formado por la acción del agua en las cárcavas, no conviene aproximarse al borde, por ser bastante inestable el terreno. 






















Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso


martes, 3 de enero de 2023

Del Pontón de la Oliva a Alpedrete de la Sierra por las 'cárcavas'. Vuelta por el 'camino del Ceño'. Serranía de Guadalajara

Del Pontón de la Oliva a Alpedrete de la Sierra por las "cárcavas". Vuelta por el "camino del Ceño". Serranía de Guadalajara. Parque natural de la Sierra Norte de Guadalajara.

Distancia: 14 Km
Desnivel positivo: 476 m
Altitud máxima: 980 m
Altitud mínima:  693 m
Dificultad técnica: Moderado
Tipo de ruta: Circular



El recorrido comienza en el aparcamiento de la Presa del Pontón de la Oliva, coordenadas 40.879743 -3.443827 Comenzar a caminar en dirección noreste cruzando la carretera M-134 y continuando de frente hacia la presa del Pontón de la Oliva. Tomar hacia la derecha un camino que baja hacia el río y al llegar a la pista, girar a la izquierda hacia la presa.



Continuar por la pista de servicio del Canal de Isabel II, cruzando una barrera que impide el tránsito de vehículos y en la primera curva que hace la pista hacia la izquierda, tomar un camino que sale a la derecha en la curva. Descender atravesando un olivar y en el siguiente desvío, tomar el camino de la derecha, pues la vuelta se realiza por el camino de la izquierda.



Atravesar el Arroyo de la Lastra y acometer la subida hacia las cárcavas. Se trata de una fuerte subida, por un sendero muy erosionado, y en épocas de lluvia es complicado subir. El sendero sube por una loma enmarcado por barrancos profundos a ambos lados.




En la parte superior, giramos hacia la derecha, este, para aproximarnos al espectáculo geológico de las cárcavas de Alpedrete de la Sierra, que pertenece al término municipal de Valdepeñas de la Sierra. Aunque uno se siente atraído por las formas caprichosas que se han formado por la acción del agua en las cárcavas, no conviene aproximarse al borde, por ser bastante inestable el terreno.






El sendero va recorriendo el perímetro de las cárcavas con dirección este, y enlaza con un camino más grande que seguimos hacia la izquierda, más adelante llegamos a una pista forestal, que seguimos, de nuevo hacia la izquierda. Toda esta zona ha sufrido un incendio hace pocos meses.




La pista forestal, finaliza en la pista de Servicio del Canal de Isabel II que abandonamos casi al principio. Continuamos por la derecha hacia el pueblo de Alpedrete de la Sierra. A nuestra izquierda discurre “El Partenón”, nombre que recibe el acueducto cubierto del Canal del Alto Jarama.



La pista remonta un pequeño collado y desde la cima, ya vemos Alpedrete a nuestros pies con la Sierra de Ayllón de fondo. Una vez en Alpedrete, desde la plaza, tomar la calle de la izquierda que nos conducirá hasta la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción.



Al llegar a la iglesia, continuar por el sendero de la derecha, dejando a la izquierda la iglesia y el pequeño cementerio. Este sendero es conocido como Camino del Ceño, de tanto en tanto, vemos marcas de pintura blanca y roja correspondientes al GR-10. Discurre a media ladera por el margen izquierdo de un precioso barranco.






Siguiendo el Camino del Ceño llegamos, una vez más, a la pista de Servicio del Canal de Isabel II, y la seguimos hacia la derecha, unos pocos metros, para continuar por la izquierda por el Camino del Ceño, que ahora discurre por el barranco por donde discurre el Arroyo de la Lastra. La primera parte, tiene una fuerte bajada por un terreno muy erosionado, para luego bajar de forma más moderada hasta enlazar con el camino de ida.




Continuar por la derecha hasta enlazar con la pista del canal y seguir hacia la izquierda hasta el Pontón de la Oliva.

Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...