Invierno en la Sierra de Guadarrama

Invierno en la Sierra de Guadarrama
La Pinareja en invierno.

Museo de Montaña Zorro Corredero

Museo de Montaña Zorro Corredero
Museo de Montaña Zorro Corredero
Mostrando entradas con la etiqueta El Valle del Tiétar pueblo a pueblo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Valle del Tiétar pueblo a pueblo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Tres maravillas del Valle del Tiétar.

 3 Maravillas del Valle del Tiétar 3


El hermoso Valle del Tiétar tiene tantas maravillas que sería imposible citarlas todas en un solo post, pero como muestra ahí van tres de ellas. La tres, por su cercanía, se pueden visitar en una jornada, además de otras que iremos descubriendo a nuestro paso por este emblemático y espectacular valle. 

Castillo de Mombeltrán o de los Duques de Alburquerque, siglo XV-XVI.
El Torozo, cumbre del Macizo Oriental de Gredos, 2022 m. de altitud.
Puente románico de Lanzahita sobre la Garganta Eliza. Siglo XVI.




Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso


martes, 6 de octubre de 2020

Arenas de San Pedro, el Chamonix del Valle del Tiétar. ( y 2ª Parte )


    Así es Arenas, el Chamonix del Valle deTiétar


Así es Arenas, una villa enclavada en pleno Valle del Tiétar, lugar con muchísima historia y donde la cercana Sierra de Gredos sirve de telón de fondo para disfrute de nuestra vista. Pero si pasear por Arenas ya es toda una suerte, también lo son sus múltiples caminos y trochas que nos adentran en la sierra, por algo es lugar de partida para muchas de ellas, y que nos llevarán hasta las más altas cumbres. No hace falta hablar mucho más de Arenas, sólo decir que es una villa que admiro y disfruto cada vez que la visito, aunque es cierto que casi siempre suele ser de pasada camino de la montaña.

Bueno, pues para confirmar mis palabras, aquí tenéis unas pocas fotos de Arenas y sus alrededores, realmente es una maravilla que no deberíamos dejar de visitar, por algo yo siempre la he definido como, el Chamonix del Valle del Tiétar. 

Nos vemos en Arenas.


Puente de Aquelcabos sobre el río Arenal

Pinares y montañas rodean Arenas

Castillo de la Triste Condesa

Típicas balconadas del Tíétar.

La Mira y los Galayos

Castillo de la Triste Condesa, también llamado de Don Álvaro de Luna. 

Frondoso bosque en los alrededores de Arenas.

El castillo y la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

Vista de Arenas con el Torozo de fondo.


Torre Iglesia de N. Señora de la Asunción 

Santuario de San Pedro de Alcántara

Imagen de San Pedro de Alcántara 

Erizo de castaño.

Cruz camino del Santuario de San Pedro de Alcántara.



Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso



lunes, 28 de septiembre de 2020

Mombeltrán y Navalperal de Tormes, camino de Cinco Lagunas. Gredos


Mombeltrán y Navalperal de Tormes



Mombeltrán es desde hace muchas décadas el pueblo de los desayunos camino de Gredos, siempre el bar Gredos nos recibe para tomar las primeras fuerzas ya sea para visitar el Circo de Gredos, El Torozo o la Garganta del Pinar y las Cinco Lagunas. Esta vez nuestro destino es las Cinco Lagunas, un lugar encantado del Macizo Central de Gredos al que se accede desde Navalperal de Tormes. Tanto Mombeltrán como Navalperal pertenecen a la provincia de Ávila pero nada tienen que ver ni por su fisonomía ni por su clima, ahora si, ambos están cargados de belleza y de recuerdos para mi desde hace muchos años. Mombeltrán se encuentra al sur de la cadena montañosa gredense y Navalmoral al Norte, por lo que es evidente que esta situación hace que cada una tenga vegetación muy diferente debido a las temperaturas tan distantes entre el norte y el sur. 


Reloj de la torre de la iglesia. Mombeltrán.


Fuente de Mombeltrán. 


Mombeltrán con unos 1000 habitantes de población forma parte de la comarca de Arenas de San Pedro y es la villa principal del conocido Barranco de las Cinco Villas, todas ellas en el Valle del Tiétar,  de ahí que se le denomine simplemente como la Villa de Mombeltrán, e incluso sólo como la Villa.  Navalperal por el contrario pertenece a la comarca de Barco de Ávila Piedrahita y se encuentra como su apellido ya nos dice en el Valle del Tormes., siendo su población de unos 90 habitantes. A la salida del pueblo y junto al mencionado río Tormes existe un parking donde dejar el coche y es el lugar de partida para acceder tanto a la Laguna Grande, perteneciente a su término, como a la laguna de Majalascoba y las Cinco Lagunas pertenecientes  a Zapardiel de la Ribera. A tan solo media hora del parking y junto a un chozo encontramos el cartel con la bifurcación, a  la laguna Grande a la izquierda y a Cinco Lagunas a la derecha. Estas rutas están siempre muy poco masificadas si las comparamos con las que parten de Hoyos del Espino, pero también hay que decir que son mucho más duras y largas. 


Río Tormes

Caballos pastando en los prados de Navalperal

Trucha común, las rayas  la identifican como joven, de mayor las pierden. 

Camino de Cinco Lagunas

Flor conocida como "Quitameriendas" 

Garganta del Pinar


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso


viernes, 28 de agosto de 2020

Lanzahíta, sandías en el Valle del Tiétar


Lanzahíta y las sandías.



Lanzahíta es un pueblo enclavado en pleno Valle del Tiétar, rodeado de vegetación y montañas donde podemos realizar todo tipo de actividades como senderismo, mountain bike y hasta parapente desde la misma cima de la Abantera. Pero hoy quiero hablaros de otra actividad, la que vienen realizando los habitantes de este pueblo, llamados lanzahiteños, desde hace siglos. Seguramente que todos os habéis ya enterado a que me refiero, si, a las sandías que cada año vemos en los puestos a lo largo de la carretera para su venta  los que tenemos la gran suerte de pasar por Lanzahíta. No lo dudes, si alguna vez tus pasos, mejor tus ruedas, te llevan por estas tierras abulenses no dudes en parar y comprar una sandía o un melón, además de otras exquisiteces de los cuidados huertos que en el término existen, sin olvidar los auténticos espárragos de la zona.  
Hace unos días, regresando de mi amado y tantas veces recorrido Gredos, paré como siempre para comprar una sandía que luego se convirtió en algo más, melón y tomates. El puesto de Galopo lleva desde siempre ofreciéndonos sus buenos productos de la tierra, pero esta vez la guapa Natalia nos sedujo con su simpatía y al final la compra se acompañó de una extensa conversación y en la promesa de hacer un reportaje de su puesto. Una foto aquí, una foto allá, ahora las sandías, ahora los tomates o los melones, todo fue quedando grabado para este reportaje que ahora estáis viendo. Así que ya lo sabéis, si vuestro destino os acerca a Lanzahíta, no lo dudéis, parar y comprar lo que más os guste, pero una sandía que no falte. 
Bueno Natalia, aquí tienes las fotos y el reportaje del puesto de sandías Galopo, espero que te guste y que disfrutes con todo.

Un abrazo
Pedro Alfonso "Zorro Corredero"










Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

martes, 28 de julio de 2020

Arenas de San Pedro, el Chamonix del Valle del Tiétar. ( 1ª Parte )


Así es Arenas, el Chamonix del Valle deTiétar



No hacen falta muchas palabras para definir a la bella Arenas, un lugar cargado de naturaleza, arte y montañas, un entorno para disfrutar de tantas cosas y de montañas que se elevan hacia el cielo, inundando de galayos y cumbres las vistas desde cualquier lugar. Arenas, es mi Chamonix del Valle del Tiétar, es mi lugar de referencia para mis aventuras de montaña, para pasear por sus típicas calle y para sentirme feliz. Con este primer post, luego vendrá un segundo, sólo quiero mostraros la belleza de cada rincón de esta tierra abulense enclavada en el encantador Valle del Tiétar. 

Un saludo

Zorro Corredero de Cadalso de los Vidrios
























Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...