Almanzor, la cumbre soñada de Gredos. Zorro Corredero.

Almanzor, la cumbre soñada de Gredos. Zorro Corredero.
Almanzor, la cumbre soñada de Gredos. Zorro Corredero.

Museo de Montaña Zorro Corredero

Museo de Montaña Zorro Corredero
Museo de Montaña Zorro Corredero
Mostrando entradas con la etiqueta Pinares de Cadalso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pinares de Cadalso. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de febrero de 2021

La Casa de Tablas y lo que nos dejó Filomena.

 La Garganta del Boquerón Casa de Tablas hoy.......

La Filomena nos dejó este desastre en nuestra Casa de Tablas, ramas y pinos caídos enteros al suelo pueblan todo el recorrido desde Tórtolas hasta la salida de la Granjilla. Varias semanas hace que la nieve se fundió, que Filomena nos dejo para siempre, pero ahí sigue el desastre esperando ser limpiado para recuperar su aspecto, más o menos como antes. No sé a quien compete la limpieza, tampoco me importa, lo único que quiero, como seguramente todos, es que lo antes posible se restaure el entorno. Mientras tanto, seguiré confiando en todas las administraciones y esperando que tomen decisiones, aunque reconozco que no es fácil y llevará mucho tiempo que el pinar de la Garganta del Boquerón vuelva a estar como antes. 





Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso


martes, 24 de enero de 2012

Pinar del Boquerón



El pinar del Boquerón se extiende a los lados de un antiguo ramal de la cañada Real Leonesa a la que se une en Navahondilla, ya en tierras de Ávila. Hoy los animales han dejado de usar este ramal, pero aún muchas personas lo utilizan para su ocio, unos en bici, otros a caballo y los demás andando que realmente es como mejor se conocen los lugares, no obstante y a pesar de ser un lugar no excesivamente visitado y de cómo ya he dicho la mejor forma de recorrerlo es a pie, los hay que utilizan ese artilugio de cuatro ruedas al que llamamos coche.


Por cierto y antes de que se me olvide, sería muy interesante cortar al tráfico rodado esta vía pecuaria para su conservación y con ello la de los animales y plantas que en la zona conviven.


El pinar del Boquerón mezcla pinos, algunos de gran porte, con encinas y robles principalmente, pudiendo observar entre ellos pequeños bosquetes de castaños y cerezos que han crecido en los últimos años.

Su suelo esta cubierto por multitud de jaras, retamas, cantueso, jaguarzos, tomillos y una extensa variedad de flores entre las que destacan las peonías, los jacintos y las orquídeas entre otras, dando un toque de colorido especialmente en primavera, estación en la que florecen la mayoría.

Primavera en la garganta del Boquerón
http://zorrocorredero.blogspot.com/2010/06/primavera-en-la-garganta-del-boqueron.html

La Casa Tablas siente la primavera
http://zorrocorredero.blogspot.com/2011/05/la-casa-tablas-o-como-sentir-la.html


Cualquier época es buena para adentrarse en este pinar y disfrutar con todos nuestros sentidos de su color, olor y hasta sabor ya que es el lugar más propicio en Cadalso para todo tipo de setas incluidas los níscalos, tan apreciados por todos.


Fuentes no faltan en el camino y aunque es probable que se puedan secar en los veranos más calurosos la más elevada, casi al final del recorrido y cerca de la Granjilla, siempre conserva un buen chorro de excelente sabor y frescura con el que saciar nuestra sed.


Pero si caminar por la carretera de tierra es un placer de tranquilidad y sosiego no digamos lo que nos puede proporcionar internarnos en el pinar a través de cualquiera de las muchas pequeñas sendas que lo atraviesan. Es aquí apartados de la carretera donde los animales campan a sus anchas y donde podremos observarlos con mayor facilidad.


Aves como los buitres leonados y negros sobrevuelan la garganta a gran altitud y algo más bajo podremos ver águilas y otras rapaces, y ya a pocos metros multitud de pájaros aparecerán ante nosotros o les oiremos, como al cuco que siempre ameniza los atardeceres con su monótono canto por este pinar.


Reptiles, insectos y algunos batracios en las zonas húmedas forman también parte de la fauna de este pinar así como ardillas (jardas), garduñas, zorros, ginetas, comadrejas y otros mamíferos que encuentran en estas tranquilas tierras su habitat y su lugar de reproducción por reunir las condiciones adecuadas para su supervivencia al ser una zona poco visitada y protegida de caza.



Solo un peligro acecha cada verano este pinar y este no es otro que los incendios, aunque la suerte o la implicación de las administraciones que en los últimos años se han preocupado más invirtiendo medios humanos y técnicos para proteger la vida en el pinar han dado sus frutos y durante los pasados años los incendios han decaído mucho en todo la zona.



Disfrutemos y hagamos uso de la naturaleza de este pinar del boquerón pero ante todo respetemos la vida animal y vegetal porque solo así protegeremos unos de los espacios naturales mejor conservados de Cadalso.


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

viernes, 6 de mayo de 2011

Castañar de Lancharrasa


Cadalso está prácticamente rodeado de pinares, algunos ya han aparecido en esta sección y otros esperan su turno, pero hoy vamos a ver no un pinar sino un castañar que forma parte de nuestros bosques.


Este castañar de pequeñas dimensiones está situado en la falda noreste de la Sierra de Lancharrasa y es el único de esta especie que tenemos en Cadalso.


Entre los frondosos castaños también podemos encontrar robles, encinas, arces de Montpelier y otras especies que le dan al lugar un aspecto de frondosidad poco común, también debido a la humedad de la zona donde existen lugares donde apenas penetra el sol. En invierno es típico ver como las nubes se agarran a la montaña durante horas y en el resto del pueblo puede brillar el sol, no olvidemos que Lancharrasa tiene una altitud de más de 1200 metros lo que le confiere a la zona un clima más fresco que en el resto del término.


Es fácil acceder a este castañar y en otros artículos ya he descrito la forma de llegar y una descripción detallada de la zona.

Enlaces:
Ascensión a Lancharrasa

http://zorrocorredero.blogspot.com/2010/05/rincones-de-cadalso-ascension.html
El mundo de Lancharrasa (Invierno)
http://zorrocorredero.blogspot.com/2010/02/el-mundo-de-lancharrasa.html



Es el área de Cadalso donde resulta más patente la influencia climática atlántica debido a las formaciones vegetales que son totalmente diferentes al resto del término de influencia típicamente mediterránea aunque también es cierto que en algunos lugares el castaño alterna con pino piñonero y negral acompañado de quejigos, cornicabras, enebros y madroños.


Gran parte de Lancharrasa está dominada por matorrales entre los que destaca la jara, el tomillo, cantueso, retama común y espino blanco. Y es fácil encontrar poleo, mejorana y manzanilla, todas ellas especies aromáticas, así como corujas en las zonas mas húmedas y especialmente junto a la Fuente Techá.

Todas las laderas de Lancharrasa están cubiertas de una espesa y variada vegetación pero la zona del castañar es casi exclusiva para este árbol y con solo mirar desde el pueblo se puede apreciar la zona de castaños por su frondoso verde en verano y su amarillento color de otoño.



Lugar de soledad y de recogimiento este pequeño y único castañar de gran valor ecológico y muy desconocido para la mayoría de los cadalseños es parte importante de nuestra flora pero también de nuestras formas de vida y costumbres por ser en el pasado un lugar muy frecuentado por las gentes para cultivar los huertos allí existentes regados por multitud de pequeños arroyos y pozas, huertos que en su día fueron cedidos temporalmente por el ayuntamiento y que con el paso del tiempo se fueron abandonando, favoreciendo esta situación el crecimiento y ampliación del castañar.


Precisamente este año 2011 ha sido declarado Año Internacional de los Bosques por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) reconociendo que estos ecosistemas y su ordenación sostenible contribuyen al desarrollo y la erradicación de la pobreza.



En un pueblo como Cadalso los bosques representas más del 50% del territorio y contienen el 60% de la biodiversidad del término, siendo los mayores peligros a los que están expuestos la explotación minera (Canteras), los incendios y la construcción de caminos, todos ellos por el ser humano. Debido al paulatino abandono del campo en nuestro pueblo ha dejado de ser un peligro para nuestros bosques la tala indiscriminada y el aprovechamiento de tierras para labor.


El tema elegido para esta campaña ha sido “Los bosques para las personas” y cada uno de nosotros aunque nos parezca mentira somos parte de estos bosques y pinares que forman nuestra entorno natural y como tal debemos protegerlos para que siempre estén donde han estado y si es posible mejorarlos para futuras generaciones.

Enlace fauna de Lancharrasa


Enlace fauna de Lancharrasahttp://zorrocorredero.blogspot.com/2011/01/el-pequeno-oasis-de-lancharrasa-la.html

Videos de fauna de Lancharrasa por Enrique Gónzalez

http://www.youtube.com/user/diviciaco




Zorro Corredero

Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

martes, 1 de marzo de 2011

Pinar de Peña Muñana (y 3ª Parte)

Nieve en el pinar de Peña Muñana


Los días que la nieve cubre los pinares de la Peña Muñana todo es color y belleza, los pinos parecen más verdes que nunca y el cielo despejado se vuelve de un azul intenso que realza el blanco de la nieve.



Una simple mirada al suelo nos puede proporcionar una imagen que nos atrapa y que apenas si nos damos cuenta en nuestro caminar. Si, solo un poco de nieve y unas hierbas secas son suficiente para crear vida.


Y como un ejercito de verdes pinos caminando sobre la nieve el pinar nos acompaña en nuestro paseo y en nuestra imaginación


De nuevo nuestra vista se fija en algo que hace unos momentos no estaba ahí, son las huellas de un conejo que atrevido acaba de pasar a nuestro lado saltando sigilosamente para no ser observado.


Y no podía faltar ese sol que todo lo ilumina y que brilla con luz propia entre las copas de los pinos que agradecen el calor en un día frío de invierno con la silueta de la Peña Muñana vigilante.



Sombras de invierno sobre la nieve caida se marcan ante nuestros ojos que incesantemente no paran de grabar en nuestra mente a través de sus retinas los momentos y las imágenes que ante nosotros van apareciendo.


Y  como brotando de la nieve, estas viejas "cascaruletas" que ya estaban ahí cuando la nieve comenzó a caer, forman una imagen para convertir la naturaleza en arte.

Zorro Corredero.

Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

viernes, 25 de febrero de 2011

Pinar de Peña Muñana ( 2º Parte )


Y si ya estamos en la parte alta del camino que bordea por la cara este la Monja y el Fraile en dirección al  pico central, pasaremos por un camino rodeado de pinos con la vista siempre de los erguidos picos antes citados y Cadalso al fondo.





Todos o casi todos habéis subido en muchas ocasiones a la Peña y cualquier camino es bueno y agradable por la presencia de los pinos que nos acompañaran siempre, dándonos esa sombra tan deseada en verano y hasta alguna sorpresa en forma de ardilla (jarda) o ave cono el rabilargo (rabilengo) muy común en estos pinares.



Subir a la cima de la Peña puede ser lo más para esta visita pero no es necesariamente imprescindible para pasar un buen rato y disfrutar de sus paisajes y sus pinares, simplemente con acercarnos a cualquier zona de pinar junto a la Peña habrá merecido la pena y nos llenará tanto que seguramente volveremos de nuevo.


Cualquier época y momento son buenos para adentrarnos en estos pinares, desde ese día que ha nevado hasta el atardecer cuando la mole granítica de la Peña Mañana adquiere ese color anaranjado que resalta sobre el verdor de los pinos y no digamos en primavera cuando las flores inundan cada rincón.


Continuará.......

Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso







Próxima entrada: Nieve en el pinar de la Muñana

jueves, 24 de febrero de 2011

Pinar de Peña Muñana ( 1ª Parte )


La Peña Muñana símbolo de Cadalso está totalmente rodeada de pinos, no fue así en otros tiempos cuando el pastoreo y la recogida de leña para las lumbres de los hogares mantenía el suelo limpio sin apenas posibilidad de brotes de nuevos pinos. Si os fijáis en las fotos antiguas de la Peña podréis ver la diferencia entre los pinos existentes antes y la gran masa forestal que existe ahora.


Hoy en nuestro pasear por los "Pinares de Cadalso" nos vamos a introducir en éste de la Peña que aunque pequeño tiene su encanto y es digno de visitar y recorrer.


Existe una senda señalizada que rodea la Peña y cuyo recorrido transcurre siempre entre los pinos, esta es una buena opción para pasar el día, pero si lo que deseamos es simplemente caminar un poco y sentarnos a ver y oír el paisaje natural que nos proporciona este lugar tenemos muchos lugares donde poder ir sin apenas esfuerzo.


Las Eras es un lugar de esos que te aísla de todo y donde la contemplación de la esbelta figura de la Peña que desde aquí se tiene es ya suficiente para pasar un agradable momento.


También podemos dirigirnos a Huerto Facho donde unos viejos castaños, raros y únicos en la Peña, nos proporcionaran una sombra idónea para pasar un buen rato que si acompañamos de un buen bocata que ayudaremos a pasar con la exquisita agua de la fuente que en el paraje existe y que  hará del momento algo singular y placentero.


 Otro lugar es el pequeño collado que existe justo antes de comenzar a subir hacia los picos de la Monja y el Fraile desde donde la vista de Cadalso es espectacular.

Continuará......

Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...