Invierno en la Sierra de Guadarrama

Invierno en la Sierra de Guadarrama
La Pinareja en invierno.

Museo de Montaña Zorro Corredero

Museo de Montaña Zorro Corredero
Museo de Montaña Zorro Corredero
Mostrando entradas con la etiqueta Árboles de Cadalso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Árboles de Cadalso. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de octubre de 2024

Viejo amigo, Pino Carretero de Cadalso

 Pino Carretero


Pino Carretero, viejo amigo que siempre has decorado el Cordel del Boquerón, lugar en otros tiempos de paso de ganados trashumantes, de carretas que a tu lado acampaban para descanso de hombres y animales, viejo amigo hoy casi olvidado, acosado por la escasez de lluvias y por la nieve de la borrasca Filomena que tanto daño te causó, viejo amigo de las 1000 piñas que ya son historia, viejo amigo, gracias por aguantar y seguir dándome alegría y placer cuando a tu lado camino y te observo, viejo amigo. Cadalso maravilloso.


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

martes, 16 de junio de 2020

El Pino Carretero de Cadalso, árbol singular de la Comunidad de Madrid


Pino Carretero de Cadalso


El conocido Pino Carretero de nuestra querida y admirada Casa de Tablas, situado en plena Garganta del Boquerón ha sido señalizado con un cartel donde aparecen sus características mas sobresalientes y su historia. Desde hace años este inmenso pino piñonero esta catalogado como árbol singular de la Comunidad de Madrid, entre otros de nuestro pueblo. No es la primera vez que el Pino Carretero aparece en el Zorro Corredero, ya lo ha hecho en varias ocasiones, y en todas ellas aparece como uno de los árboles más longevos de Cadalso, y por lo tanto necesario de proteger. Por todo, esto su esbelta figura bien merece una parada para observarle, para leer el cartel y para admirarle y protegerle. 

Ver más sobre la Garganta del Boquerón y el Pino Carretero.

La Garganta del Boquerón y el Pino Carretero.

La Casa de Tablas, rincón natural de Cadalso.



Pincha en el cartel para ampliar y leer.


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico pedro Alfonso 

viernes, 10 de julio de 2015

El singular arce de Montpellier del Alto de Tórtolas. Una joya de la naturaleza cadalseña.


    El Arce de Montpellier

      Cerro de Guisando


El Valle del Tórtolas encierra en su corto recorrido una parte importante de la naturaleza cadalseña, es un espacio lleno de vegetación y fauna de vital importancia para Cadalso, es un lugar que entre todos tenemos que proteger y cuidar como en otros tiempos lo hicieron nuestros antepasados.


       Graganta del Boquerón.


Hoy la visita es para un ejemplar de arce de montpellier de gran envergadura y tal vez centenario que crece en el lugar conocido como El Alto. Desde allí arriba las vistas son extraordinarias, pudiéndose observar tanto la vertiente sur del valle como la norte.

Asomarnos desde El Alto hacia el norte nos deparará la vista de las primeras montañas de Gredos con el Cerro Casillas y el cercano Cerro de Guisando que se eleva por encima de las tierras de Cadalso, San Martín y El Tiemblo, pero si nuestra vista mira hacia el sur tendremos la cadalseña Garganta del Boquerón con sus frondosos pinares y las tierras del Valle del Tórtolas a nuestros pies. Un espectáculo impresionante el que se nos ofrece desde aquí, pero hoy hemos venido a otra cosa y esta no es otra que ver y admirar el arce de montpellier que crece en este paraje.


      Arce de Montpellier
       Hojas de arce de montpellier por el haz

El Arce de Montpellier ( Acer monspessulanum ) es un árbol caducifolio que en ocasiones puede llegar a medir hasta 10 metros de altura, no hemos medido nuestro arce pero debe andar muy cercano a esta altura. Su tronco tiene una corteza gris y sus ramas son frondosas y extendidas. Las hojas presentas la forma típica de lo familia de los arces, de color verde oscuro por el haz y de color verde grisáceo mate por el envés con pilosidad en los ángulos de los nervios.



       El valle de Tórtolas con la Peña Muñana al fondo

        Hojas por el envés

Las hojas tienen tres lóbulos, las flores son hermafroditas de color blanco amarillento y florecen desde abril hasta mayo. No podemos ver las flores ya que las fotos se realizaron a mediados de octubre. Debe su nombre al antiguo nombre latino Monspessulanum que recibía la ciudad francesa de Montpellier, lugar donde se encontró y fue descrito por primera vez. 


       Detalle de hojas



Nuestro arce en el pasado estuvo rodeado de viñas, y tal vez debido al lugar elegido para nacer y crecer, entre dos enormes piedras, fue lo que le salvó del arado y así perdurar hasta nuestros días, ya sin peligro de ser talado pero no del fuego devastador que algunos años se produce por Cadalso y alrededores.


      Desde el arce se puede ver el Cerro de Guisando
      En el valle los árboles se tiñen de colores atoñales.


Se distribuye por el sur de Europa, Asia Occidental, Norte de África y en España por el centro y la mitad norte exceptuando Galicia, siendo escaso en la meseta y poco común en el sur donde está protegido por ley en toda Andalucía. En la comunidad de Madrid creo que no está protegido a pesar de ser bastante escaso. 
Es famoso y está catalogado como árbol singular por la Comunidad de Madrid, el que crece junto al paraje conocido como la Silla de Felipe II en El Escorial. 
En Cadalso no existen grandes ejemplares, si exceptuamos este y algunos más por la Sierra de Lancharrasa, el resto son arbustos de más o menos altura, destacando un pequeño bosquete en la Peña Muñana. Estos son los que nosotros, los Amigos de las fuentes, conocemos, pero es muy probable que exista alguno más de este tamaño en el término y alrededores.
También se dice que con la madera del arce de montpellier se construyó el famoso Caballo de Troya.



Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

lunes, 5 de noviembre de 2012

El nogal



El nogal ( Juglans regia ) es un árbol común en Cadalso, aunque es cierto que en los últimos años han desaparecido muchos de ellos, debido al abandono de huertos y viñas. Es cultivado principalmente por sus frutos y en otras zonas por su madera y como árbol ornamental. Puede llegar a medir hasta los 35 metros de altura y su tronco a veces supera los dos metros de diámetro, siendo un árbol de crecimiento lento. 



Las hojas son pinadas de unos 20 a 40 cm, de color rojizo cuando están brotando y después van adquiriendo un color verde oscuro. Son compuestas y tienen entre 5 o 9 folíolos. De tronco robusto entre blanco y gris claro, el nogal posee grandes y gruesas ramas que forman una gran copa y hacen que sea un árbol robusto y frondoso.
Tiene flores masculinas y femeninas, las masculinas brotan en las ramas del año anterior formando amentos de 5 a 10 cm., mientras que las femeninas aparecen en las ramas del mismo año y forman un fruto con cáscara carnosa de color verde dentro de la cual se encuentra la propia nuez con su fruto.

Las nueces son un fruto de sabor dulce, de gran valor nutritivo, ricas en proteínas y vitaminas C y B, además contienen lecitina y ácidos grasos omega 3, tan de moda estos en los últimos tiempos. Es muy buena para reducir el colesterol y para fomentar la inteligencia del ser humano, tal vez por esto aquellos cadalseños, que tantas comían en sus huertos, eran tan inteligentes a pesar de los pocos medios de la época. Se comen verdes aunque un poco secas están más dulces y apetitosas, también se suelen hacer postres. Yo he elaborado alguna vez un licor de agradable sabor con dos o tres nueces que tengan la cáscara verde y que maceran dentro de anisete, el mismo licor con el que se hace el pacharán.



 
Se aclimatan mejor a suelos húmedos como Tórtolas, el Valle y la Sierra en su cara norte, resisten bastante bien las heladas, y si se riegan tienen una mejor vida, tal vez por esto casi todos los nogales de Cadalso se encuentran en los huertos ubicados en las zonas anteriormente descritas. Los frutos o nueces se recolectan de septiembre a octubre y suelen caer por su propio peso al suelo, lugar de donde se deben recoger en dos o tres días, ya que pasado este tiempo pierden textura y suelen estropearse. Crecen siempre dispersos y nunca o casi nunca forman bosques.



 
Decir que cerca de la fuente de la Peluquera, en pleno Valle del Tórtolas existe uno de enorme robustez, incluido en el Catálogo Regional de Árboles Singulares de la Comunidad de Madrid, encontrándose protegido.
                                                                                                     
Zorro Corredero

Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso


viernes, 25 de noviembre de 2011

El castaño


Castaño ( Castanea sativa) fue introducido en Europa por los griegos y los romanos. Es un árbol que puede durar más de mil años y alcanza su mayor tamaño de desarrollo hacia los cincuenta pero su tronco nunca deja de crecer.

Los de mayor edad pueden alcanzar entre 30 y 40 metros de altura y su tronco suele volverse hueco cuando tiene mucha edad. Un ejemplo de esta curiosa formación lo podemos encontrar en el Abuelo, antiquísimo castaño que se encuentra en El Tiemblo.


Es un árbol de mucho porte y gran frondosidad, su tronco es robusto y sus hojas son grandes y lanceoladas, presentando su borde aserrado. En otoño estas hojas se vuelven amarillas dando a los castañares un toque de color de gran belleza.

Los frutos nacen y crecen dentro de una cubierta de espinas que recibe el nombre de erizo, estos erizos se abren en otoño dejando libre las castañas de su interior que caen al suelo desde el árbol, produciendo a veces un fuerte ruido al golpear con el suelo.



Las castañas son un fruto muy energético ya que contiene un 40% de hidratos de carbono, además de lípidos, proteínas, sales minerales y vitaminas A, B y C.

Se pueden comer de muchas maneras y cocinar en distintas formas. En Cadalso no suelen cocinarse si exceptuamos una receta que mi abuela solía hacer y que consistía en poner las castañas pilongas en agua y al día siguiente en un sartén con un poco de aceite se freían con anises, un poco de azúcar y trozos de pan tostado, todo un manjar para la época.


Hoy crudas, cocidas con unos pocos granos de anís silvestre o asadas en una sartén agujereada, las cuales en Cadalso reciben el nombre popular de “calbotes”, son las formas más comunes de comerlas.


No hay muchos castaños en Cadalso, concentrándose la mayor parte en el llamado castañar de Lancharrasa y algunos pequeños grupos distribuidos principalmente por el Valle del Tórtolas. Pero sí tenemos la suerte de tener muy cerca el famoso castañar de El Tiemblo y el de Casillas con ejemplares de gran porte y antigüedad en ambos y que por esta época están en su mayor esplendor de colorido otoñal.






Zorro Corredero

Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

jueves, 20 de octubre de 2011

Granado


El granado es un árbol que puede llegar a medir los cuatro metros, pertenece a la familia de las punicáceas y su fruto es la granada.
La granada tiene una piel bastante gruesa de color verde amarillento y en su interior contiene muchas semillas rodeadas de una pulpa jugosa que al madurar adquiere un color casi rojo. Fue introducida en España por los cartagineses a través del mediterráneo y se afirma que ya los egipcios lo cultivaban al encontrar esta fruta en tumbas de hace 2500 años antes de la era cristiana.


En España se cultiva en Andalucía y Levante, siendo su fruto algo elevado de precio por la escasez en su recolección.
En el otoño es cuando su fruta está en mejor plenitud para su consumo y pueden llegar en buen estado hasta diciembre. Se deben recolectar antes de madurar ya que de lo contrario la piel explota en el árbol y sus vistosos frutos atraen a pájaros e insectos que las devoran en poco tiempo.


Sus granos están compuestos principalmente de agua y potasio además de otros componentes en menor medida como los taninos, fáciles de reconocer por la aspereza que produce en el paladar cuando la comemos. De bajo valor calórico es buena como tratamiento de la diarrea, para los gases, para la diabetes y hasta para las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Ya veis que vale para casi todo.

Se puede consumir de múltiples maneras y su jugo es la conocida granadina.


En Cadalo es fácil observar este árbol en huertos donde casi nunca supera el números de dos o tres y aunque escaso siempre podremos encontrar granadas para degustar en esta época otoñal. Hace años eran muy solicitadas las que vendía la “Colasina” en la calle del Coso y que maduraban en la huerta de la Paloma.


Si comer su fruto es un placer no digamos poder observar sus semillas rojizas y jugosas que siempre han atraído por su dulce sabor a muchos cadalseños-as entre los que me encuentro. Por cierto su mancha es difícil de eliminar, así que cuidado.

Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

miércoles, 16 de febrero de 2011

Castaño

Castaño (Castanea sativa).

Árbol frondoso de hasta 30m de alto y amplia copa, hojas alternas ásperas, pedúnculo corto y lámina foliar acuminada, con bordes fuertemente dentados, verdioscuro lustroso por el haz y más claro en el envés.


Castañar de Lancharrasa en Cadalso
Sus flores son unisexuales, pequeñas de color amarillo cremoso. Las masculinas están dispuestas como cuentas de rosario en amentos erectos de 10-20 cm de largo, aisladas o en grupos de dos o tres ; las femeninas se agrupan en la base de las masculinas. fructifica a los 25-30 años

El mayor castaño del que se tiene noticia se encontraba en la ladera oriental del Etna hasta el siglo pasado. Tenía entre 50 y 62 metros de circunferencia, según diferentes mediciones.En España es famoso el llamado "Abuelo" que se escuentra en la vecina localidad de El Tiemblo (Ávila)

Cuentan que bajo sus ramas podían cobijarse un centenar de caballos y caballeros por lo que se le llamó " Castaño de los cien caballos”. Se le calculaban entre 2500 a 3000 años.


Erizo en cuyo interior madura el fruto del castaño.

Los castaños de Lancharrasa no son tan longevos pero hay renuevos con un pie de muchos años.

Su ubicación es una delicia, parece que en cualquier momento van a aparecer las hadas (o los jabalíes que haberlos hailos), aquí los castaños comparten hábitat con robles melojo, carvallo, quejigo, etc. Es un lugar fantástico.

Luisi Redondo

Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

martes, 11 de enero de 2011

Arce de Montpellier


Arce de Montpellier


La verdad, es que la paliza por Lancharrasa estuvo bien , valió la pena no sólo por la belleza del paisaje y la compañía, sobre todo la de nuestro amigo Huete que nos enseñó parajes impresionantes y desconocidos, sino por los ejemplares que encontramos en el camino, como este Arce de Montpellier o Mundillo para nosotros (Acer monspessulanum) para los cultos.


No es un árbol excesivamente robusto ni frondoso, unos diez metros, tampoco tiene una floración muy llamativa, pero si tiene un encanto especial con su porte elegante, sus hojas pequeñas (3-6cm de largo y 4-8cm de ancho) con tres lóbulos aovados enteros y sus frutos, samaras aladas cuyas alas se encuentran paralelas entre sí como una mariposa descansando con las alas plegadas. Éste no tenía frutos pero alguno había por el suelo.


En Cadalso solo crecen en la Sierra de Lancharrasa y en la Peña Muñana, son escasos y está protegido en nuestra comunidad y catalogado como árbol singular.


Luisi Redondo
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso


domingo, 2 de enero de 2011

Roble


Con esta primera entrada dedicada al roble se inaugura una nueva sección donde irán apareciendo esos árboles que por su mejestuosidad o grandeza merecen la pena darlos a conocer y desde luego visitar. Desde la Sierra de Lancharrasa hasta el Valle y desde Tórtolas o el Boquerón pasando por el pinar son lugares donde estos árboles crecen desde hace muchos años, en algunos casos siglos.

Zorro Corredero

Quercus robur: Roble común, Carvallo.
Localización: Sierra de Lancharrasa

                                                                           Roble común

Es un árbol majestuoso que puede vivir más de 1000 años,durante el primer siglo su crecimiento es más rápido luego se lentifica, hacia los 70 años aparece su primera floración, las flores se encuentran sobre el mismo pie, las masculinas son más llamativas dispuestas en amentos colgantes de color verde amarillento, las femeninas son poco vistosas. Florece en abril-mayo con la aparición de las hojas.

Hojas y flores
 Las hojas son lobuladas, alternas y algo marcescentes. Su fruto son unas pequeñas bellotas que alimentan a la cohorte de animales que viven a su amparo.
Árbol mágico por excelencia, Italos y Griegos asociaron este árbol con Jupiter y Zeus como máximo Dios ,divinidad del cielo, la lluvia, y el trueno. En los países nórdicos está consagrado Thor dios del trueno .

En antiguas ceremonias de druidas celebradas con luna llena se cortaba el muérdago de sus ramas y se guardaba en cofres de plata para mantener su contenido mágico, asimismo se decía que escuchando el susurro de sus hojas se oían secretos mensajes.
Roble en Lancharrasa con Cadalso
Yo no se si esto será cierto, pero caminando por nuestra Sierra encontrándonos al paso con estos ejemplares que sin ser (todavía),espectaculares si son fantásticos y mágicos.

Comentarios: Luisi Redondo
Fotos: Archivo fotográfico Pedro Alfonso

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...