Invierno en la Sierra de Guadarrama

Invierno en la Sierra de Guadarrama
La Pinareja en invierno.

Museo de Montaña Zorro Corredero

Museo de Montaña Zorro Corredero
Museo de Montaña Zorro Corredero
Mostrando entradas con la etiqueta Nuestra fauna y flora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuestra fauna y flora. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de mayo de 2023

Árboles de la Garganta del Boquerón. Cadalso de los Vidrios

 Árboles de la Garganta del Boquerón. Casa Tablas 


Entre los muchos árboles que podemos encontrar en la Garganta del Boquerón, paraje más conocido como Casa de Tablas, sobresalen algunos pinos y por supuesto este enebro, catalogado como Árbol Singular de la Comunidad de Madrid,  situado ya en el término de San Martín de Valdeiglesias. 


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

domingo, 21 de mayo de 2023

Cadalso siempre tiene flores para alegrar tu vida. Zorro Corredero.

 Las flores alegran la vida. 

Siempre encontrarás una flor en los campos de Cadalso para sentirte bien, pera hacerte feliz, para recordarte que la naturaleza es parte de tu vida y de tu espiritualidad contemplativa. Déjate llevar por su belleza, su colorido y obsérvalas durante un rato, piensa y agradece todo lo que la vida y el entorno natural de Cadalso te regala en cada estación. Da igual la estación, en cada una de ellas siempre habrá flores para recordarte que están ahí para hacerte la vida mejor, piénsalo. Cadalso siempre es maravilloso. 



Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso


lunes, 17 de mayo de 2021

Jaras de la Comunidad de Madrid

 Jaras de Cadalso ( Madrid)

Cistus albidus. Jaguarzo. Jara blanca.

Cistus laurifolius. Jara hibrida.

Cistus albiflorus. Variedad de jara pringosa. 

Cistus ladanifer. Jara pringosa.


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso


martes, 31 de julio de 2018

Los bichos de la Peña Muñana


Bichos, habitantes silenciosos



Inclino la cabeza, me acerco todo lo que puedo, enfoco y disparo, es un sin fin de imágenes que nos regala el campo cadalseño, sólo hay que saber mirar, amar y dejarse llevar por esos otros seres con vida y movimientos, a veces inesperados, que encontramos ahí, a nuestro lado. 

Una margarita puede ser el lugar elegido, otras veces el cantueso, cualquier planta puede albergar una grata sorpresa, aunque a veces, tal vez demasiadas, la sorpresa tiende a desaparecer, suerte que ellos pueden volar.



Si puedes y te apetece, abandónate durante unos minutos, que seguro se convertirán en horas, déjate llevar por el color de las planta y las flores, localiza el bicho en cuestión, acércate, relájate y ten paciencia, la suerte no depende de ti pero ayuda mucho, y te sentirás flotando en su mundo, sintiendo sus zumbidos, oliendo el liquido viscoso que a veces desprenden, situación que te dejara absorto y entregado. Las fotos puede que salgan o no, eso es lo de menos, porque cuando termines habrás vividos grandes y entregados momentos, adquiriendo esos conocimientos que comienzan en lo más pequeño, para ir conociendo lo más grande, la vida sin distinciones donde todos somos iguales, aunque a muchos les parezca ridículo. Horrible sería que todos pensáramos igual.




Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

miércoles, 26 de julio de 2017

Las cigüeñas de Cadalso


Las cigüeñas, cadalseñas desde hace años






Cada año las cigüeñas llegan a Cadalso para reproducirse y de esta manera perpetuar la especie. Un día sin avisar vemos a una cigüeña que sobrevuela nuestras casas y se aproxima al nido que hay en la torre de la iglesia, es el macho que siempre llega con unos cuantos días de antelación para ver el nido y tomar posesión de él, porque como ya sabéis las cigüeñas cada año anidan en sus viejos nidos, quiere esto decir que las cigüeñas que vemos volar cada año son las mismas de siempre, así durante años. Curioso no?



Por lo general las cigüeñas llegan a España entre mediados de noviembre y finales de febrero aunque a veces dependiendo de la climatología de la zona pueden adelantarse o atrasarse hasta un mes, pero por lo general casi todas llegan a mediados de enero o principios de febrero, tiempo frío a veces que en más de alguna ocasión han tenido que aguantar alguna nevada. La pareja vuelve cada año a su mismo nido, donde en ocasiones es lo único que las une al lugar donde llegan criando varios años, pues por lo general deben desplazarse muchos kilómetros para buscar el alimento necesario para sacar adelante a sus crías. Es muy normal que al principio tengan que defender su nido y las zonas próximas a ellos donde se suelen posar de las  de las cigüeñas jóvenes, ya que estas intentarán ocuparlos. Seguramente que al principio de su llegada habéis visto y oído crotoreos y picotazos en vuelo para intimidar a las nuevas.



El nido lo comienzan a construir nada más llegar, participan tanto el macho como la hembra, siendo el macho por lo general el encargado de traer los materiales y la hembra de colocarlos. Las de Cadalso más que construir lo que hacen es reparar el nido cada año, ya que siempre es el mismo, motivo este por el que se van acumulando materiales cada año que pueden llegar a acumular muchos kilos de peso con el consiguiente peligro de caer. Hay nidos que pueden llegar a tener 2 metros de altura y pesar 400 o 500 kilos. El de Cadalso de momento es algo menos pesado.
Las puestas suelen hacerse entre mediados de febrero y mediados de abril, dependiendo de la zona y la climatología. A veces los pollos ya están nacidos en Cadalso y todavía los están incubando en Rascafría zona donde el tiempo es mucho más frío.


En Cadalso suelen tener dos o tres pollos, pero en otros lugares pueden tener hasta cinco y seis. Los huevos los ponen de uno en uno cada dos días y nada más terminar la puesta comienzan con la incubación que suele durar unos 33 días, participando tanto el macho como la hembra.
Pasado este tiempo los huevo eclosionan al rozar los pollos el interior del huevo con su pico, haciendo un pequeño agujero y después rompiendo la cascara por la mitad, siendo curioso que nacen según la puesta y con los dos días de diferencia, es decir, en el mismo orden que fueron puestos.
Los primeros días los pollos tiene el plumaje blanco y luego ira cambiando a color negro. También las patas y el pico lo tiene de color negro al principio y más tarde se les pondrán de color rojo como a los adultos. En unos 35 días, algunos antes, ya se ponen de pie, y a los dos meses ya descansan sobre una pata. Durante el tiempo que reciben alimentos los padres nunca abandonan el nido, así mientras uno busca alimento el otro permanece en el nido.



En cuanto los pollos tiene todas las plumas comienzan las practicas de vuelo, aleteando y elevándose unos centímetros del nido, mientras los adultos vuelan y les incitan a volar. En pocas semanas los pollos se convertirán en cigüeñas con plumaje y color idéntico a sus padres.
Y para terminar decir que la Comunidad de Madrid instaló 171 nidos entre los años 1984 a 1993, de los cuales sólo 71 fueron ocupados, entre ellos los de Cadalso, Cenicientos, San Martín y Pelayos, no teniendo éxito los de Villamanta, Rozas de Puerto Real o Aldea del Fresno. 




Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

miércoles, 7 de junio de 2017

Tórtolas y el Cormorán Grande.


Cormorán, una de las aves que frecuentan el pantano de Tórtolas


Cormorán grande. Así, de repente y sin tiempo para casi nada, comenzó a volar delante de mis ojos este precioso cormorán, fue todo tan rápido que sólo pude disfrutar de su vuelo durante unos segundos, luego se lanzó al agua casi al final y lo perdí. El cormorán grande es una de las dos especies de cormoranes presentes en nuestras aguas de costa como de interior.
Hasta hace unos años sólo pasaba en España los inviernos, pero en los últimos años se reproduce y habita en algunos embalses del interior. Decir que se encuentra en expansión y que al ser un gran pescador, no está muy bien visto en algunos espacios debido al consumo de peces que necesita para su alimentación y que en algunos casos es motivo de disminución de algunas especies de peces.
De momento disfrutemos esta ave en nuestro pequeño pantano y si el número aumenta demasiado, cosa que dudo, ya veremos. Aunque a las fotos les falta mucho para ser buenas, si podemos ver como levanta el vuelo desde el agua, planea  y pliega sus alas para volver de nuevo al agua. Todo un espectáculo en Tórtolas










Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

viernes, 3 de junio de 2016

Familia cadalseña, esta vez de escarabajos.


Una familia cadalseña de escarabajos

Ocurre en ocasiones que el destino te lleva a conocer lugares y personas, otras situaciones y sucesos, y otras como lo que aquí acontece, el encuentro con una familia de cadalseños, pero esta vez de raros cadalseños que viven en Lanchalices. Fue una mañana de casi primavera, cuando sentado en una piedra vi como un escarabajo comenzaba a salir de un pequeño agujero en la tierra, vaya me dije, voy a pillarle con la cámara y cuál fue mi sorpresa que no era uno, ni dos, eran toda una familia, no, creo que era todo un pueblo. Al final aquello se lleno de escarabajos, todos iguales, los pequeños debían estar durmiendo, digo yo, porque todos eran de la misma medida más o menos. 

Pues nada que les hice todo un reportaje y aquí están las pruebas del encuentro con esta familia cadalseña de escarabajos que habitan en Lanchalices. Cuando me fui del lugar allí seguían, no sé si se volvieron a casa o qué y la verdad es que no he vuelto por el lugar para comprobarlo, tal vez estaban de fiesta. No siempre vamos a ser los humanos los protagonistas.
 







 


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Muerte en el camino de Lancharrasa


                                   La fauna de Cadalso amenazada?


    Culebra de herradura joven.

Todos sabemos que cada día que pasa nuestra fauna va disminuyendo de forma lenta pero constante, a cada paso y en cada lugar podemos encontrar escenas como estas, es seguramente lo que toca, dirán algunos, pero yo no estoy de acuerdo, toca lo que nosotros queremos que toque. Hace años era muy fácil ver salamandras en la fuente de El Pilar, en el Venero donde también abundaban los tritones y las ranas, y multitud de culebras por cualquier parte del pueblo. Hoy esto es ya un sueño del pasado, es el recuerdo de unos pocos y la ignorancia de muchos que ni tan siquiera lo han conocido, pero lo realmente cierto, y esto no es un sueño, es el desprecio al que estamos sometiendo a estas especies animales, por cierto tan cadalseñas como nosotros, contribuyendo a su exterminio día a día, y todo porque a los humanos, que siempre nos sentimos superiores y pensamos que somos los dueños y señores de la tierra, nos importa poco a nada.
Que ignorantes llegamos a ser y que poco conocimiento tenemos de nuestro entorno, tan poco que lo destruimos y nos quedamos tan anchos, pero esa ignorancia que nos inunda nos está llevando al exterminio de nuestra propia razón de ser, de nuestra vida y de esa naturaleza que hasta nosotros, los grandes humanos, necesitamos para nuestro desarrollo.
La culebra de herradura joven murió en el camino que sube a la Sierra, nunca sabremos cómo, pero por la forma en que se encuentra es probable que fuera atropellada, lo mismo y a escasos metros debió pasar con esta salamandra común, dos muertes insignificantes para la mayoría, pero que suponen un retroceso en nuestra fauna que poco a poco va desapareciendo.
Por favor, si alguna vez tienes la suerte de toparte con alguno de estos bichejos, no los persigas, ni los maltrates, obsérvalos y déjales que sigan su camino y su vida, porque si, también ellos han nacido en Cadalso y aquí deben seguir hoy y siempre, y ojalá que por los siglos.

 
    Salamandra común.


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

martes, 10 de marzo de 2015

Águila imperial ibérica de la Sierra Oeste








Cadalso pertenece a la Sierra Oeste de Madrid y  se encuentra dentro de la considerada Zona de Especial Protección para las Aves ( ZEPA ), motivo por el que nuestro término es un lugar idóneo para la observación de aves, entre las que destaca el águila imperial ibérica, el búho real o el buitre leonado.  Algunas de las aves que surcan nuestros cielos están protegidas y al igual que el buitre leonado es relativamente fácil de observar, no los son tanto el búho real, o el águila imperial ibérica, catalogada como en peligro de extinción, de la que sólo anidan unas pocas parejas en nuestra ZEPA.
Fue un día de primeros de agosto, cuando durante un paseo por la zona de Puente Jabonera, casi en el límite con tierras de Cenicientos, la silueta de un águila comenzó a sobrevolar el cielo ante mi sorprendidos ojos, volaba alta y con cierta tranquilidad, momento que aproveché para realizar unas fotos, pocas y lejanas, pero suficientes para llenar de placer el instante vivido, luego se alejó camino de Almorox y ya no la volvería a ver. Es muy probable que fuera una de las que anida en la Peña de Cenicientos, lugar relativamente cercano al avistamiento.
La imagen del vuelo con la Peña de Cadalso al fondo es una de las más bellas estampas que haya podido ver del águila imperial ibérica en nuestro entorno, toda una experiencia que apenas duró un minuto. 


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

viernes, 28 de noviembre de 2014

Safari fotográfico de setas en Cadalso de los Vidrios ( y II )








Con esta segunda entrada acaba el safari fotográfico de setas en Cadalso de los Vidrios. Siempre ha existido una gran afición hacia los hongos y setas en nuestra Comunidad de Madrid. Es de todos conocido que esta afición ha crecido desmesuradamente en los últimos años, pero también es cierto que nunca ha ido acompañada de los conocimientos suficientes para reconocer los distintos tipos de setas y hongos que crecen en las regiones madrileñas, motivo por el cual la mayoría de los recolectores sólo son capaces de reconocer unos pocos tipos de estas especies y el resto se quedan por miedo a intoxicaciones, las cuales ocurren pero con poca frecuencia.





Sería suficiente que el Ayuntamiento de Cadalso, en nuestro caso, realizara campañas de divulgación con algunas Jornadas Micológicas dirigidas al público en general para que los más aficionados fuéramos capaces de reconocer las especies que crecen en nuestra zona de la Sierra Oeste Madrileña. Una y otra vez oímos decir que no se pueden consumir setas sin conocerlas perfectamente y sin que estén en buen estado de conservación, pero a veces algunos confían en el buen aspecto, el olor  o lo más común, creyendo que son buenas porque te las ha dado un amigo o te ha invitado a comerlas.







No debe ser muy difícil contactar con un micólogo para que nos enseñe a reconocer los tipos de setas que se crían en nuestros pinares, organizando charlas y salidas al pinar para su recolección y posterior identificación. Como ya he dicho en otras ocasiones, muchos pueblos de la zona como El Tiemblo, Casillas, Sotillo, por citar algunos, ya lo vienen haciendo desde hace tiempo y con gran éxito de participantes, no sólo vecinos sino también personas de fuera que vienen atraídos por la belleza y la atracción culinaria de las setas.







Existen multitud de libros donde nos explican cuales son comestibles y con mejor sabor y cuales son peligrosas y altamente tóxicas, pero a mi no me convencen porque al final me perecen insuficientes para estar seguro de la identidad de muchas de ellas.






Con todo esto esperemos que nuestro Ayuntamiento y la concejalía que corresponda, tenga en cuenta esta idea y organice la I Jornada Micólogica de Cadalso de los Vidrios, ya para el otoño próximo.

Con todo esto esperamos que los aficionados puedan ser capaces de distinguir con bastante seguridad muchos tipos de setas, no todas, ya que ello exige mucha experiencia y uno no se hace experto micólogo con dos jornadas y tres libros, son años y años los que se necesitan para ser un experto conocedor de setas.





Y para terminar, si no estás seguro, mejor, si dudas lo más mínimo, lo mejor es que dejes la seta donde está, ni la toques y menos la arranques y la tires al suelo, porque seguro que otro más experimentado que tú la reconocerá y la recolectará. Mientras tanto prepárate un buen plato de patatas con níscalos que te harán bastante menos daño.






Todas las setas que aparecen en este post han sido fotografiadas en su habitat, sin tocarlas lo más mínimo y respetando el entorno donde se encontraban. La zona de Peña Halcón, Cuerda del Grajal y Garganta del Boquerón en Cadalso de los Vidrios, fue el lugar recorrido para realizar este safari fotográfico.




Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

martes, 25 de noviembre de 2014

Safari fotográfico de setas en Cadalso de los Vidrios ( I )


               Safari fotográfico de setas (1ª Parte)




Es otoño, nuestros pinares se llenan de setas, algunas muy conocidas, otras no tanto, pero todas llenas de belleza y atractivo fotográfico. Son muchas las especies que crecen en Cadalso, es fácil localizarlas y fotografiarlas, sólo hace falta un poco de paciencia y algo de colocación. 





El resultado será siempre satisfactorio, y al final del paseo habremos conseguido hacer unas cuantas fotos que nos llenarán y servirán para reconocer mejor cada una de las setas que encontremos a nuestro paso.





Las hay de todas formas y colores, todas están ahí para ser fotografiadas, no arrancadas, y si además tenemos la suerte de conocerlas e identificarlas pues mucho mejor. Yo personalmente sólo conozco los níscalos y poco más, pero seguro que entre los lectores de esta entrada hay muchos que las reconocen y podrían ayudarnos a identificarlas. 




Intérnate en el pinar, localiza la especie deseada y dispara, pero date prisa porque en unos días es casi seguro que desaparezca, se estropee o ya no tenga la misma imagen de jugosa y atractiva y por lo tanto sea tarde para fotografiarla.



 


Unas veces en solitario, otras en pequeños grupos, cada especie te proporcionará un inmenso placer durante el momento de la fotografía, placer que continuará en casa cuando las veamos en el ordenador y nos sintamos orgullosos de lo bien que nos han salido, las malas se borran y ya está.

El safari fotográfico de setas es una manera más de pasar un buen día, de recorrer nuestros montes, de disfrutar de la naturaleza y los amigos que nos acompañarán, y también de reconocer las setas que pueblan nuestros pinares.






Cada foto es un recuerdo, una forma de sentir la naturaleza, de dejarnos llevar y atrapar por la perfección y el deleite de cada figura y el entorno en el que se encuentra. Recuerda que no debes limpiar la zona, déjalo todo como está, porque la armonía del paisaje es lo que hará que la seta resalte más.







Todas estas especies han sido fotografiadas en los pinares de Cadalso durante este mes de noviembre, así que si te apetece todavía tienes tiempo, pero no lo retrases mucho, porque el frío del invierno que ya se aproxima terminará por hacerlas desaparecer. 




Pincha para ver la II parte.
Safari fotográfico de setas en Cadalso de los Vidrios ( y II )


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...