Almanzor, la cumbre soñada de Gredos. Zorro Corredero.

Almanzor, la cumbre soñada de Gredos. Zorro Corredero.
Almanzor, la cumbre soñada de Gredos. Zorro Corredero.

Museo de Montaña Zorro Corredero

Museo de Montaña Zorro Corredero
Museo de Montaña Zorro Corredero
Mostrando entradas con la etiqueta Nuestros arroyos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuestros arroyos. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de mayo de 2010

Nuestros arroyos. Arroyo de las Culebras

 
El arroyo de las Culebras que da nombre al valle de su mismo nombre nace en el pinar del Concejo, atraviesa la carretera de Cadalso a Pelayos a los pocos metros de su nacimiento y después de un corto recorrido paralelo a dicha carretera, siempre discurriendo entre los pinos, desciende formando el precioso Valle de las Culebras para desembocar en el arroyo Labros cerca del Lanchar de las Culebras.



 
En los últimos años este arroyo ha sufrido un gran deterioro producido por las canteras que han afeado y modificado su aspecto, invadiendo en algunos lugares su cauce las piedras de desecho de dichas canteras.
Cerca del Venero aún conserva bellos rincones donde en su discurrir entre los pinos y la vegetación forma algunas charcas de gran belleza, aunque como ya he dicho rodeado de escombreras de las cercanas canteras. Más abajo ya en el propio Valle de las Culebras y cerca de su desembocadura también podemos observar este arroyo salvaje y alegre como siempre, pero ya digo la mayor parte de su recorrido está desgraciadamente afectado por el deterioro producido por las canteras.



Charco de los Muertos.

Charco de los Muertos.

Un lugar lleno de encanto y a la vez de misterio es el lugar conocido como “Charco de los Muertos”, llamado así porque en el pasado era el lugar elegido por las mujeres de Cadalso para lavar la ropa de aquellos familiares o personas allegadas que fallecían, y no es de extrañar ya que en otros tiempos todo se aprovechaba y la ropa que ya no utilizaban los fallecidos era recuperada para el resto de la familia una vez lavada en este lugar. Esta antigua y hasta algo macabra costumbre de Cadalso ha sido corroborada por algunas personas de mayor edad, aunque la mayoría de la gente no lo recuerda.
Esta es una pequeña historia y descripción de otro de nuestros arroyos, siendo sin lugar a dudas el más afectado y deteriorado de todo nuestro pueblo como consecuencia de la explotación de sus vecinas canteras.



Y como pedir no cuesta, desde aquí quisiera hacer un llamamiento a quién corresponda para que si es posible se recupere el entorno de este arroyo para disfrute de todos, aunque como casi siempre en estos casos y en este pueblo a nadie corresponderá esta petición.

Enlace Arroyo Tórtolas

Zorro Corredero.
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

miércoles, 5 de mayo de 2010

Nuestros arroyos. El Tórtolas

Arroyo de Tórtolas.


El arroyo de Tórtolas, llamado en el pasado arroyo de Tórtoles por las tórtolas o palomas que junto a su ribera habitaban, es el más importante y caudaloso de Cadalso, nace en los montes de Rozas de Puerto Real y se introduce en Cadalso recorriendo el bello valle de su mismo nombre, recorriendo nuestro pueblo de oeste a norte casi en línea recta hasta la zona denominada el Boquerón y el Lagar donde gira para salir de nuestro término y dirigirse por tierras de San Martín hasta su desembocadura en el Alberche, pasando junto a los Toros de Guisando.


Durante siglos sus aguas han servido para beber y para el regadío de los cadalseños que sembraban y aún hoy lo siguen haciendo todo tipo de verduras y hortalizas en los muchos huertos que se suceden durante todo su recorrido en nuestro pueblo, desde el Valle, la Peluquera, Prao de Tórtolas, Puente, el Lagar, el Boquerón….hasta el Coto y los Cantos de la Horca el arroyo de Tórtolas siempre ha servido para que los cadalseños regaran sus pequeños huertos, realizando en verano al bajar el nivel del agua las famosas “pesqueras” con ramas y barro para asegurar el riego, también durante su recorrido se hicieron durante siglos infinidad de pozos con su “cristo” para poder sacar el agua.

En el Prao de Tórtolas hoy prácticamente desaparecido bajo las aguas del pequeño pantano, las mujeres bajaban a lavar la ropa junto a sus maridos, luego subían todo a lomos de la mula o el borrico.

Otra de las costumbres ya desaparecidas era la de bajar a lavar el colchón con los padres y las amigas las novias casaderas, el día transcurría entre bromas y anécdotas y al atardecer todos subían la cuesta de Tórtolas cantando y riendo.

Se podrían contar cientos de historias de nuestro querido arroyo, pero como yo se que cada uno de vosotros tiene las suyas propias es mejor mirar las fotos y simplemente recordar ese montón de recuerdos que todos hemos vivido junto a nuestros padres y abuelos en los huertos y viñas junto al arroyo más cadalseño, el arroyo de Tórtolas.


Zorro Corredero.
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso.

miércoles, 7 de abril de 2010

Nuestros arroyos. La Castellana


El arroyo de la Castellana nace junto a la Peña Muñana rodeándola en su discurrir y una vez atravesada la carretera de Madrid se introduce por viñas y olivares yendo a desembocar en el arroyo del Molinillo. Su longitud es de apenas un par de kilómetros y su caudal es pequeño secándose en verano aunque algunos inviernos muy lluviosos como este pasado se le puede apreciar con un caudal alegre y rápido.
Este arroyo fue utilizado en tiempos pasados por las mujeres de Cadalso para lavar, cada día se dirigían con sus covanillos de mimbre cargados de ropa y el jabón casero que nunca faltaba en ninguna casa y en el lugar conocido como la Castellana lavaban arrodilladas en las banquetas aprovechando las lanchas de piedra allí existentes, luego tendían las ropa en las chaparras y cuando se secaba la recogían y después de depositarlas de nuevo en los covanillos regresaban a casa por el camino de la Peña.
A las últimas personas que yo he tenido la suerte de ver lavar en este lugar fue a la tía Justa que era la abuela de Fidel Villa y la tía Angelita madre de Romancito, es muy probable que estas fueran de las últimas mujeres que lavaron en el arroyo de la Castellana allá por el año 1982, de aquel día me queda un buen recuerdo y unas preciosas diapositivas.
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

miércoles, 17 de marzo de 2010

Nuestros arroyos. El Boquerón

El arroyo del Boquerón nace entre Cadalso y San Martín y rápidamente desciende formando en su discurrir la preciosa Garganta del Boquerón también conocida por los cadalseños como Casa de Tablas por una antigua casa que allí existió antes de hacer la de los resineros y forestales que hemos conocido hasta hace pocos años, hoy ambas han desaparecido.

En su corto recorrido de apenas cinco kilómetros se le une el arroyo de los Palacios que desciende de la fuente del mismo nombre y juntas sus aguas se dirige al arroyo Tórtolas donde desemboca. No es muy caudaloso pero en los años de lluvias como este forma rincones de gran belleza siempre entre las formaciones de pinos que cubren toda la garganta hasta casi la zona donde desemboca. Existen dos fuentes, una arriba casi en la zona conocida como el Andrinoso que jamás se seca y otra en mitad del recorrido junto a la desaparecida casa de los forestales que en años de sequía suele secarse, pero tal vez la más bella sea la de los Palacios, en pleno pinar con olor a cantueso, romero y resina, lugar tranquilo donde los haya y desde luego poco frecuentado.



Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

martes, 9 de marzo de 2010

Nuestros arroyos. El Molinillo



Arroyo de El Molinillo



Arroyo del Molinillo con la depuradora a la izquierda.


Agallas de roble.

El arroyo del Molinillo, llamado así por un molino (visitar Rincones de Cadalso. El Molinillo) que movían sus aguas, antes recibía el nombre de Tabalón, se forma en la confluencia de los arroyos Pinillo, del Moro, de los Huertos y de la Castellana que forman la cuenca fluvial de la vertiente sur de la sierra de Lancharrasa y la Peña Muñana.






Si en un pasado forma parte del pueblo por el molino, más tarde es utilizado para llevar a su cauce las aguas sucias del pueblo, por lo que siendo un arroyo de régimen torrencial no se secaba en verano, aunque en su primer tramo cerca del antiguo molino las aguas bajaban muy sucias y con mal olor. Hoy esto ya no sucede al haber construido la Comunidad un centro de depuración de aguas y haber canalizado la bajada de las aguas sucias, por lo que el arroyo del Molinillo corre limpio y suele secarse en verano.




Más abajo recibe las aguas del arroyo Escalonilla, Puente Jabonera y Mingo Chico, desembocando como todos los arroyos de Cadalso en el río Alberche, que posteriormente lo hará en el Tajo por Talavera de la Reina.

El Molinillo con el viejo molino al fondo.


Estanque de la época de los huertos.


Sus aguas siempre fueron utilizadas por las cadalseños para el riego y para el molino, y hubo años en que su caudal fue tan grande que inundaba la partes bajas del molino con los huertos adyacentes, y hasta un año fue tal el caudal del Molinillo por motivo de las tormentas que un día arrastró a un paisano y a su borrico que subía cargado con dos banastas de albillo y que como consecuencia de la riada ambos fueron arrastrados cauce abajo, el borrico murió ahogado y lo encontraron en La Aliseda unos dos kilómetros más abajo de donde sufrió el percance, su dueño salvó la vida al agarrarse a las ramas de un almendruco, tan abundantes en la zona, a este hombre le llamaban el tío Perico “Ruchan” y el hecho ocurrió el 5 de septiembre de 1950.



 Flor del almendro.





Dedicado a José Luis "Pelo" por su ayuda en los comienzos de este blog, por su vieja y entrañable amistad y por los buenos ratos que hemos pasado en la montaña.

Un abrazo.



Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso



lunes, 1 de marzo de 2010

Nuestros Arroyos. El Labros


Cadalso no tiene ningún cauce fluvial que se pueda considerar río, Todos los arroyos del término son de régimen torrencial y se suelen secar en verano.
El primero y más importante de nuestros arroyos es el Tórtolas, pero hoy vamos a hablar del arroyo Labros casi desconocido pero de una belleza espectacular cuando los inviernos son lluviosos como este.
El arroyo Labros sirve de límite por el Este con Almorox y durante una parte de su recorrido delimita las dos provincias de Toledo y Madrid. Tiene un recorrido de norte a sur y nace entre las tierras de San Martín y Pelayos uniéndose antes de desembocar en el Alberche al arroyo del Molinillo.
Sus aguas discurren entre pinares y peñas formando en algunos lugares gargantas de gran belleza. Recibe como afluentes los arroyos de Lagunillas, Culebras y Valdelaviga y más abajo como ya hemos dicho antes el del Molinillo.
Hace años Don Antonio Box escribía en sus libro “Geografía Médica de Cadalso de los Vidrios”….. el arroyo Labros forma en verano algunas charcas, a las que acuden a bañarse vecinos de Villa del Prado, Almorox y Cadalso pues gozan fama de antirreumáticas. Hoy en día no es muy conocida esta propiedad pero la belleza de sus aguas y sus pequeñas gargantas creo es suficiente para hacer una visita a este pintoresco enclave.


Dedicado a Balta, por nuestra amistad duradera y por los alentadores y estimulantes mensajes que de su puño y letra recibo, al fin y al cabo estos mensajes son los aplausos que me ayudan a seguir adelante.

Un abrazo.
Pedro

Próxima entrada. El arroyo del Molinillo

Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...