Montón de Trigo. Sierra de Guadarrama.

Montón de Trigo. Sierra de Guadarrama.
Raquetas, crampones, todo vale...Guadarrama maravillosa.

Hermana mayor y bajada por Canal central de Peñalara.

viernes, 26 de agosto de 2011

Vidrios castellanos de Cadalso de los Vidrios

                                    BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE Cerámica y Vidrio
                                                              
                                                    Vidrios castellanos de Cadalso de los Vidrios

                                  Archivo Fotográfico Pedro Alfonso. Colección particular

En el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid, se puede contemplar una colección de vidrios españoles bastante amplia, con muestras desde el siglo XVI, hasta hoy día. Al principio, la diferencia entre los distintos núcleos de producción estaba muy marcada por los distintos estilos de producción, fruto de las influencias que recibían. Básicamente se pueden distinguir las regiones de Cataluña, Andalucía y Castilla. Pese a que los vidrios catalanes eran de mejor calidad, las fábricas castellanas,consiguieron acaparar la atención de los Reyes, siendo Quejigal, Valquemada, Recuenco y Cadalso de los Vidrios, sus principales hornos y centros de producción.

Palabras clave: Vidrios españoles, fábrica de Quejgal, fábrica de Valquemada, fábrica de Recuenco, fábrica de Cadalso de los Vidrios.

Historical glass at Castilla. Cadalso de los Vidrios and El Recuenco.

In the National Museum of Decorative Arts in Madrid, we can see a very big collection of Spanish glasses, with examples since the XVI century, until today. At first, the different between each one nucleus of production, fruit of the influence that he was received. We can distinguish the different region how Cataluña, Andalucía and Castilla. In spite of the catalanes glasses was the better quality, the castillian factories obtain monopolise the attention of the kings, been Quejigal, Valquemada,Recuenco and Cadalso de los Vidrios, his principal factories and centres of production.

Keywords: Spanish glasses, Quejgal factory, Valquemada factory, Recuenco factory, Cadalso de los vidrios factory.

                                     Archivo Fotográfico Pedro Alfonso. Colección particular


1. INTRODUCCIÓN

A lo largo del tiempo, las colecciones de vidrio del Museo Nacional de Artes decorativas, han ido aumentando en número y calidad, aunque ésta quede disipada por este mismo efecto del paso del tiempo produciendo resquebrajamientos y pérdida de brillo en la superficie de las piezas, llamándose enfermedad del vidrio o desvitrificación.

Desde la época de los punos hay distinguidos ejemplos de vasos y piezas de equipamiento doméstico que salvando su aparente delicadeza podemos ver expuestas en las salas del museo, junto con otras grandes colecciones como la de vidrio greco-romano, romano y sobretodo la importantísima y numerosa muestra de la fábrica que más importancia dio a España en cuanto a vidrio y cristal, La Granja de San Ildefonso.

La dureza, transparencia y brillo, son las características principales que se le han atribuido al vidrio. Y han sido suficientes como para mover al hombre a lo largo de toda la historia para intentar mejorar sus cualidades. Más que para un uso doméstico, artístico o de lujo, el vidrio y más tarde el cristal se hizo un hueco al lado del hombre añadiendo utilidades a lo largo de la historia y así no perecer, tanto que actualmente se le considera un material incluso arquitectónico.

El vidrio es la imitación hecha por el hombre del cuarzo o cristal de roca, el cual no se encuentra en la naturaleza abundantemente, este producto aunque artificial es profundamente estable y casi inalterable salvo por el ácido fluorídrico.

                              Archivo Fotográfico Pedro Alfonso. Colección particular



2. HISTORIA DE LOS HORNOS CASTELLANOS

La documentación encontrada sobre la producción de los hornos castellanos es escasa. Hay que rastrear y lamentarse de las pérdidas de archivos producidos por incendios y la falta en las propias localidades de documentos escritos.

En toda la Península se pueden diferenciar lo que llamamos tres estilos de vidrio. Los vidrios catalanes, que incluyen a Levante y a Mallorca por su unión en la actividad vidriera, y que imitan al vidrio de los venecianos, en cuanto a decoraciones, al igual que el resto de Europa, de ahí la expresión “ a la façon de Venice”, aunque formalmente la mayoría de la producción era de carácter utilitario, abundando los enseres domésticos típicos de la región como almorratxas ( recipiente de varios caños, para contener agua perfumada), llantions (lámparas) etc. Una de las mejores producciones catalanas es la de decoración esmaltada.

Los vidrios andaluces continúan con el estilo musulmán del mundo islámico impregnado en todas sus artes, reflejándose en sus piezas una de las mayores características de esta tradición, las asas de las lámparas que se colgaban en sus templos, otra producción generosa en número corresponde a los vasos de faltriquera que se hacen en el centro de Marya (Almería) . Y por último los vidrios castellanos, que tienen un estilo propio, con mezcla de algunas características de las otras dos regiones, pero se basan en unas formas de la tradición de la orfebrería y de la cerámica.
La pintura, es una de las fuentes que mejor nos revela la importancia del vidrio. Reflejándolo en la cantidad y el tipo de enseres, propios de cada lugar. Así como su uso, o su destino en la mesa, que actualmente ha variado mucho.

En toda Castilla sólo había un núcleo de mercado en Madrid, el “Gremio de Mercaderes de Vidrio”, los cuales impedían la venta directa al público por arrieros y fabricantes, sobre todo por los caminos, de manera ambulante, era muy barato y no había porque trasladarse, lo cual bajaba las ganancias de los vidrieros. Se convino que, únicamente se podía vender al “detall” en las ferias, ocasiones en las que aumentaban las ventas y se abarataban los costes, directamente al fabricante sólo era posible “al mayor”.

                                      Archivo Fotográfico Pedro Alfonso. Colección particular



3.CADALSO DE LOS VIDRIOS.

3.1. Historia de los hornos.

El más antiguo de los archivos que llega a nuestros días, y que inicia la serie de noticias sobre Cadalso de los Vidrios y su actividad vidriera, en el conocimiento de estos hornos de Castilla, es el escrito por el Arcipreste de Talavera, en el siglo XV, comunicándonos que “el Vidrio de Cadalso es cosa corriente en toda España” (1). Cadalso de los Vidrios situada en Toledo, hasta el cambio territorial durante la Regencia de María Cristina de Borbón, en 1833,(2) que lo adscribe a la provincia de Madrid, con lo que las noticias que se tenían de la producción vidriera de este centro sean incompletas.

Aunque se sabe que el inicio de producción no es el siglo XV, ya que se le supone desde el siglo XII, por un escrito de Tomás López, geógrafo de Carlos III, que confirma la actividad vidriera de Cadalso desde 1179.

Desde el texto escrito en 1539 por Lucio Marineo Sículo, que califica a los “vidrios de Cadalso como los mejores de España, después de los de Barcelona”(3), la documentación es escasa, y sólo se tienen noticias esporádicas, como el testamento de Ana de Toledo en 1549, en el que se citan veinte botellas y vasos de Cadalso como objetos singulares y de precio, y más tras el decreto en 1548 por Carlos V de la importancia del vidrio español y lo perjudicial de las importaciones de vidrio extranjero(4). Sus hornos surtían a la nobleza, e incluso Felipe II equipa sus palacios con objetos de uso doméstico, por ejemplo El Pardo, donde encontraron 17 lámparas, 16 orinales y media docena de botellas, frascas, etc.

                                     Archivo Fotográfico Pedro Alfonso. Colección particular

Ya en el siglo XVII, Méndez Silva cuenta que ha visto labrar en Cadalso “finísimo vidrio de hermosos colores y graciosas formas, hasta el punto de poder competir con el veneciano”(5).

3.2 Producción de los hornos.

 Determinar cuál fue la producción de Cadalso es difícil, debido a las dificultades de vincular con certeza las piezas conservadas a sus hornos. Hay tres motivos fundamentales por los que se han atribuido piezas a Cadalso sin suficientes motivos aparentes: la cercanía del lugar donde han sido halladas; la perfección tipo veneciano de sus producciones, que Cadalso imitó con gran habilidad, pero que podían haber sido compradas en este centro o haber sido realizadas por un maestro italiano emigrado.

Cadalso de los Vidrios está situado en medio de grandes bosques. Esto, junto con la buena comunicación para la obtención de la barrilla fue motivo suficiente para que se considerase un buen emplazamiento para la ubicación de un horno; así a lo largo del tiempo los hornos se multiplicaron. Pero no solo se multiplicaron en este centro sino en general en la zona, ya que la situación de Cadalso ha sido varias veces crítica por su competencia con los hornos de Valquemada , San Martín de Valdeiglesias y sobre todo del horno de Quejigal, situado al lado del Monasterio de El Escorial, del que fue su suministrador de vidrieras, algo que Cadalso como el resto de los centros intentaban obtener siempre, el poder abastecer a la realeza.

En el siglo XVI es fácil confundir a Cadalso con el resto de Castilla, sobre todo con el paso del tiempo, ya que las técnicas usadas eran las mismas en la mayoría de las manufacturas, y el resultado hace que todos tengan un cariz parecido.

Lo que diferencia a Cadalso de los demás hornos castellanos es la diferencia de calidad, tanto en la masa, como en la pieza. Conocía los métodos de fabricación del vidrio veneciano, como el cordoncillo o el trenzado y usaba el hilo de cristal trabajado con pinzas al igual que los italianos, pero tenía dificultades, por ejemplo, en la decoloración de la pasta, debido, al exceso de manganeso que hacía que no se obtuviera un
blanco lechoso como el de los italianos. Las burbujas, impurezas, etc., delatan además, un resultado castellano y no italiano. Pero las formas de las piezas y la decoración determinaron que una gran parte de éstas fuera considerada como a la façon de Venice (manera de llamar a los vidrios que se hacían fuera de Venecia imitando sus producciones).
La única información que tenemos sobre los autores es la relación de vidrieros del archivo de la Catedral de Toledo, aunque una lista de nombres tampoco asegura la autoría de las piezas.


                                    Archivo Fotográfico Pedro Alfonso. Colección particular

A principios del siglo XVII, sólo se tiene el nombre de Juan Rodríguez como maestro vidriero de Cadalso(6). Se inicia la mejor producción de estos hornos llamada a la façon de Venice. Esta técnica se introduce en Cadalso por la llegada a España de artistas y vidrieros extranjeros, famosos por su insubordinación respecto a los vidrieros españoles, y por la afición a beber grandes cantidades de resolí, una bebida parecida al orujo típica de Cuenca. El alcohol que consumían, era debido a la disminución de la capacidad torácica por el esfuerzo que se produce al estar constantemente de soplando, el alcohol produce un aumento casi inmediato de esta capacidad torácica, para poder continuar trabajando. Esto ha derivado actualmente en la común expresión de “soplar” haciendo referencia a la acción de beber.

Este siglo de esplendor para Cadalso termina al decaer la producción artística a la façon de Venice, a finales de siglo, cuando sólo se hacen producciones de uso doméstico u ordinario, ya que en la producción de vidrio artístico dominan los extranjeros. Además se valoran más los avances técnicos, la producción de cristal, siendo más estable, resistente, pesado y brillante, por su añadido de un 24% de plomo.

Para intentar hacer de nuevo vidrio artístico y elevar la producción, los Marqueses de Villena, dueños de los hornos desde finales del siglo XVII, deciden traer a Antonio Ovando, conocedor de las técnicas artísticas extranjeras. Este maestro introdujo el laticinio, técnica veneciana muy apreciada decorativamente, que consiste en hilos de vidrio blanco lechoso insertados en el interior de la pieza. Sin embargo, esta innovación no fue suficiente para recuperar el antiguo esplendor, a lo que contribuiría que Ovando dedicara más esfuerzos a la fábrica de San Martín de Valdeiglesias, que también se encargó de dirigir.

                          Copa de Cadalso. S. XVII. Museo Nacional de Artes Decorativas de
                          Madrid. Nº de inventario 7043.

En el siglo XVIII quedaban dos hornos que fabrican sólo vidrios de baja calidad y de uso utilitario. La faceta artística del vidrio siguió decayendo al igual que ocurrió con la mayoría de las industrias artísticas españolas, por la competencia que ofrecían las industrias extranjeras. El consumo de vidrio de Cadalso se limitó a la provincia de Madrid. Aunque los reyes tuvieron un afán proteccionista, eximiéndolos de impuestos, a los extranjeros los defendían los diplomáticos. El exceso de ornamentación, influencia de los hornos andaluces, no gustó. Por otra parte, en este momento se inicia con fuerza la producción de la Real Fábrica de La Granja donde se pusieron todas las expectativas y dinero, como única salida para disminuir las importaciones, y elevar la producción de la calidad, igualando a los países extranjeros.

                              Archivo Fotográfico Pedro Alfonso. Colección particular

3.3.Estilo Artístico de Cadalso de los Vidrios.

La producción de los hornos de Cadalso tiene éxito en origen por la simplicidad de la decoración y de las formas. Muchas de éstas son tradicionales, y fueron anteriormente usadas por la orfebrería. Más tarde durante los siglos XVI al XVII se ven influidas por las venecianas, recibidas a través de Cataluña, donde se imitan fielmente, aunque las castellanas resultan menos aéreas que las italianas en las que simplemente se inspiran. Las tipologías se basan en la cerámica de la época, resultando piezas que formalmente recuerdan a las ya existentes, y estilísticamente están consideradas como producción a la façon de Venice.

Al final del siglo XVII comienzan a tomar influencias andaluzas. En un primer momento se copiaron los motivos ornamentales de las lámparas musulmanas que se equilibran con las influencias venecianas, aunando la finura de las primeras y la originalidad y lo exótico de las segundas, pero siempre de forma sencilla, sin abigarramiento en la decoración.Es muy característica una greca, que recorre las piezas, hecha de decoración de hilo en forma de “ochos” continuos horizontales, a veces recorrido en su mitad como eje de simetría horizontal por otro hilo. Generalmente las decoraciones añadidas suelen ser de color distinto a la pieza en esto se especializaron en el color azul con óxido de cobalto.


Restos de la última fábrica de vidrio de Cadalso, cuya producción se abandonó sobre 1908-1910
Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

Más tarde, el exceso de las influencias terminan con la originalidad de Cadalso, por lo que decae la producción de vidrio artístico y se restringe a la de uso doméstico. En el siglo XIX los hornos dejaron de trabajar, aunque se siguieran haciendo bombillas o vidrio plano para abastecer a un círculo muy reducido de la comarca.

AGRADECIMIENTOS.

La autora agradece a Maruja Merino de Cáceres, Conservadora del Museo de Artes Decorativas de Madrid por su dirección y coordinación del trabajo. A la colaboración e información ofrecida por Paloma Pastor Rey de Viñas, Directora del Museo Nacional del Vidrio y especialmente a Fernando Morán Araujo, Director de la Escuela de Arte Francisco Alcántara.

BIBLIOGRAFÍA

1. J. Gudiol Ricart, y P. M. Artiñano, Vidrio: “Catálogo de la Colección Alfonso Macaya” Ed. Macaya. Barcelona. 1935.
2. P. Madoz. “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones
de ultramar” vol. V Madrid 1846.
3. M.L. Gonzalez Peña. “ Vidrios Españoles” Madrid 1984.
4. A. Wilson Frotinghan, “Spanish Glass” Anales. 12º Congreso. Asociación internacional para la Historia del Vidrio Viena 26-31. Agosto 1991. Publicado en Amsterdam 1993.
5. M.L. Gonzalez Peña,. op. cit. Madrid 1984.
6. E. Larruga “Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio, fábricas y minas de España” Tomo I, memoria VII, 1788, Tomo XVI. Madrid. 1788.
7. M.J. Sanchez Moreno,. “La fabricación del vidrio de El Recuenco: Una industria olvidada” separata de la revista “ Cuadernos de etnología de Guadalajara” nº 29. 1997.
8. Rico y Sinobas. “ Del vidrio y de sus artífices en España” 1873.
9. E. Larruga. Op.cit. Tomo XVI Madrid 1788.
10. E. Ramírez Montesinos, “Spanish Glass Cadalso de los Vidrios y Recuenco”. Amsterdam: Association Internationale pour l´histoire du verre. 1993. Annales du 12 congres de la AIHU.
11. Rico y Sinobas. “Del vidrio y de sus artífices en España” 1873.
12. Fondos del Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid. Nº de inventario 828. Jarra de Recuenco, del Siglo XVII, color verdosa por las arenas propias de Cuenca, con decoración de hilo pinzado en el extremo del asa, u decoración de hilo en el borde de la boca color verde oscuro.


D. BELINCHÓN YAGÜE

Museo Nacional de Artes Decorativas. Madrid

Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

18 comentarios:

Mari Carmen López dijo...

Muy interesante!!. Enhorabuena por el reportaje. De ahí, además del vidrio y lo que nos cuenta la historia, también nos ha quedado el apellido Sivert, como mi abuelo, Severo López Sivert, que debe descender de Dionisio Sivert, maestro vidriero que vino de Francia. Qué cosas!!.

Anónimo dijo...

¡¡¡que currada de reportaje!!.como siempre geniál

Unknown dijo...

Enhorabuena por tu reportaje!!! Y Enhorabuena por ser el Pregonero Mayor de las Fiestas de Cadalso!!

Anónimo dijo...

Un apunte, una duda, Pedro... Mi abuelo siempre contaba que la última fábrica dejó de funcionar en 1917, que se pudieron en huelga y les salió mal el "órdago" al patrón... ¿alguien lo puede matizar?
kss,

Ana Sibert

Anónimo dijo...

Rectifico... se "pusieron" en huelga...
Por cierto, que él había nacido en 1912 y contaba anécdotas de ir a la fábrica (aunque pequeño, incluso a sus 87 años cuando falleció, tenía una memoria de elefante). Mi abuelo era el tío Cesáreo, para situar a más de uno, jejeje.

Anónimo dijo...

Excelente reportaje sobre los vidrios de Cadalso. Una forma de darnos a conocer el pasado de nuestro pueblo, casi siempre ignorado por muchos.

Un saludo.
Cadalseño

Anónimo dijo...

Excelente reportaje y buenas fotos de los vidrios cadalseños. Gracias por toda la información que nos proporcionas, es todo un placer leer y sentir lo que Cadalso fue respecto a sus vidrios.

Gracias pedro.
Inés

Anónimo dijo...

Enhorabuena Pedro por este reportaje y preciosas piezas de vidrio

Chelo Villarin Recio

Anónimo dijo...

Que bonitos

Maria Antonia Hernández

Anónimo dijo...

Hay que revivir el vidrio cadalseño

Clara Perezagua Lopez

Anónimo dijo...

Gracias , como siempre, por tu esfuerzo de ilustrarnos sobre la historia del pueblo.

Alicia Jiménez Mínguez

Anónimo dijo...

Muy interesante. Gracias

Elena Buján Blasco

Anónimo dijo...

Que bonitos

Ana Díaz Gónzalez

Anónimo dijo...

precioso me encanta un Saludo para Cadalso

Aurora Ferrera Ruiz

Anónimo dijo...

Gracias!

Lucica Elena Turca

Anónimo dijo...

No había visto la colección no se de quien es me hago un lío d nombres es preciosa y muy bonita recomiendo que la vean

Aurora Ferrera Ruiz

Anónimo dijo...

Maravilloso el vidrio de Cadalso

Chelo Villarin Recio

Anónimo dijo...

En una parte de la Fabrica de Vidrios, cuando dejo de funcionar, mis suegros tenian su Panaderia y vivienda.:-)

Maria Eugenia Blazquez

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...