Los pastores de Gredos en los años 60
En la década de 1960, la Sierra de Gredos era un territorio duro y a la vez lleno de vida. Sus montañas, cubiertas de piornos y praderas de altura, eran el hogar de los pastores que, con paciencia y sacrificio, mantenían vivas las tradiciones de la ganadería extensiva y trashumante. La vida del pastor en aquellos años estaba marcada por la austeridad y la sencillez. Desde muy temprano, al despuntar el día, guiaban a sus rebaños de cabras y ovejas hacia los pastos de altura, aprovechando cada rincón de hierba fresca o cervuno llamado en Gredos. El sonido de los cencerros se mezclaba con el murmullo de los arroyos, mientras los perros mastines vigilaban atentos para proteger el ganado de los lobos, que aún rondaban por aquellos años.
El pastoreo en Gredos no era solo un oficio, era una forma de vida. Los pastores pasaban largas temporadas en chozas de piedra o chozos de pastores, pequeñas construcciones circulares levantadas con las propias manos, que servían de refugio contra el frío de la noche y las tormentas repentinas. Allí cocinaban en un simple puchero, compartiendo pan, queso, alguna caldereta de cordero y vino como sustento básico. En los año 60, Francisco un pastor de Navasequilla ( Ávila ), subía a los pastos de verano en Gredos un rebaño de 5000 ovejas trashumantes, del señor para el que trabajaba, desde Extremadura, también su padre ya lo había hecho, muchos años antes, llevando el rebaño desde Plasencia. Durante los veranos, los hijos de Francisco Blázquez, Pedro de 9 años y Francisco con tan solo 6 ayudaban a su padre con el rebaño. Pero mejor es que nos lo cuente Francisco.
Francisco: Mi padre se llamaba igual que yo y mi hermano se llama Pedro igual que mi abuelo, que también estuvo ahí, estaban con las ovejas de un señor de aquí de Plasencia y tenían unas cinco mil ovejas en distintos rebaños.
Si es una pena lo que han hecho con las ganaderías ya apenas las pocas que van quedando ya no las mueven por culpa de los saneamiento si les sale algún animal malo tienen a x tiempo que repetírselo imagínate que cuando están apunto de bajarse y se tienen que quedar calamidades han pasado lo que no esta escrito como también se tiraban los meses me contaba mi padre que bajando de cordel y por la noche si querían dormir se tenían que acostar encima de alguna pared y yo ahora salgo en grupo y hacemos varias rutas y mi padre que hace ya cinco que falleció me decía que estaba tonto por las caminatas que se había dado el y lo que había padecido
Yo de cuando estábamos allí no tengo apenas fotos vivíamos en la caseta de la Hoya del Artiñuelo que hasta este año no había vuelto allí y fui con el amigo Javi Albarrán que el se conoce mucho mejor Gredos pero esa lan reformado y notros vivíamos en lo que no han reformado y Javi es muy amigo de fotograficar las fuentes con pilas y por cima de la caseta esa esta la fuente que nosotros cogíamos el agua yo ya no me acordaba pero mi hermano el que iba a por el pan me lo ha dicho y Javi quiere descubrirlas lo intentaremos la foto que tengo donde salimos los tres, esa nos la hizo una señora de Oviedo era matrimonio que habían venido a conocer Gredos y se hicieron amigos de mi padre porque los indicó por donde subir a la casa del rey nosotros subíamos hasta allí con las ovejas
La economía era de subsistencia. Vendían la
leche, la lana y los cabritos en los mercados de los pueblos cercanos, a menudo
intercambiando productos más que usando dinero. Era una vida dura, de jornadas
interminables, pero también de gran conocimiento del entorno. Sabían leer las
nubes, predecir el tiempo, encontrar agua en los barrancos y distinguir cada
sendero de la montaña como si fuera un mapa grabado en la memoria.
Cumbres de Gredos desde Navasequilla
En los años 70, con la llegada del turismo y la modernización del campo, aquel mundo comenzó a cambiar. Muchos jóvenes dejaron las montañas para buscar trabajo en la ciudad, y el oficio de pastor fue perdiendo protagonismo. Sin embargo, quienes permanecieron en Gredos conservaron un legado de esfuerzo, respeto por la naturaleza y amor por la sierra, que aún hoy forma parte de la identidad de la comarca.
Mi agradecimiento a Francisco, por las fotos y por dar vida a los pastores de Gredos a través del relato de su familia.
36 comentarios:
Ramón.
Me ha encantado, muy buen relato.
Ramón.
Y la foto de los pastores es una preciosidad, se respira Gredos con solo mirarla. Muchas gracias a Francisco y a ti amigo Pedro.
Paco Peláez
Tengo entendido que, a día de hoy, en Navasequilla, durante los meses de invierno solo vive un matrimonio.
Daniel Martin Carpio
¡Que interesante! ¿Se podría ubicar la zona de la foto?
Francisco cuenta que dormían en la Hoya del Artiñuelo, pero la foto no sé dónde esta hecha. Puede que nos lo aclare él.
Aurora Ferrera
Buenos días Pedro gracias por compartir cosas de mi Extremadura 🐑🐑🐑🐑
Sargento De Artillería Hartman
Que manera más noble de vivir.
Antonio Llorente
Eso de tener la montaña en vena no tiene solución!! Y si lo has mamado, perdido estás!! 🤪🤪
José Luis Miranda
Muy interesante todo lo contado por Francisco, al que me imagino con 6 años por esas gargantas de Gredos viviendo una experiencia única, aunque seguro que en aquellos años tampoco le debía atraer mucho.
Los tres se quitaron su sombrero que descansan en el suelo, me llama la atención el de la derecha, seguramente el del padre, un sombrero típico de pastor del Alto Gredos desde principios del siglo XX. La foto es todo un tratado de etnografía basado en los personajes, la cultura y su indumentaria. Gracias por esta representativa foto.
Manuel Vives.
EL LAVADO DE LA LANA DE LOS NOVIOS EN CENICIENTOS
Grasientos vellones de sucia lana
dentro del esparto de los serones,
de esquileo ovejuno en corralones
se hallaba en la charca muy de mañana.
Y mucha gente moza, alegre y sana
en el Mancho lava entre emanaciones,
la lana virginal de sus colchones
en noche de bodas que está cercana.
Al viñedo aroma la caldereta
que borbolleando crepita al fuego,
y las buenas nuevas cruzan los vientos
que endomingados en la plazoleta,
atrio de la Iglesia y lugar de juego
boda corucha habrá ya en Cenicientos.
La dureza de la tierra
y la inmensidad del cielo.
Les oprimía y aferra
a los climas de la sierra
con los calores y el hielo.
Jesus Arribas
Puede ser en el Garganton
Fernando Ruiz
Jesus Arribas Pues a mi me parece debajo de Paredes Negras en el arroyo
Jesus Arribas
Fernando Ruiz
También lo he pensado, pero muy arriba.
HAZME EL CAMINO SOMERO
Hazme el camino somero
dame un poco más de tregua
y andar una nueva legua
y descanso en el estero.
Préstame tu embarcadero
y el remo de una chalupa
y de un caballo la grupa
y no seas tan severo,
Señor: dame un asidero
y no me mires con lupa.
Fernando Ruiz
Jesus Arribas En la Pradera del arroyó donde empiezan las rocas del fondo de la foto
Jesus Arribas
Fernando Ruiz
En todo caso muy arriba en la zona de la cascada....
EL PILÓN DE LAS PANTEZUELAS
En atardeceres primaverales
de parada, pilón y abrevadero,
tus mansas aguas de fondeadero
aflojaban riendas de los ramales.
Y te veíamos los colegiales
apostados en el embarcadero,
de niños coruchos en el sendero
habituado al trato con animales.
Y nos veíamos ya de mayores
entre mulas, carros y vertederas,
manos agrietadas por las manceras;
hablando del campo y sus pormenores,
contemplando el agua de los pilones,
taberna del burro y sus libaciones.
UN PASTOR DE CENICIENTOS
Era el pastor un hondero
de certera puntería
que a las ovejas volvía
de lo sembrado al calvero;
y estudiando en el otero
cuando la oveja se amorra,
tenía bajo la gorra
de sabiduría un pozo
y a la angostura del chozo
una cátedra la aforra.
El poeta de Orihuela
de Miguel Hernández, hablo.
Supo de cabras y establo
de chozos y de cazuela,
y de los versos vocablo.
Ignora la gente ociosa
que un poeta nunca muere.
Pues en su tumba reposa
su mente maravillosa,
con versos por donde fuere.
Interbus me lleva
e Interbus me trae.
Su flota renueva
y así a mí me eleva,
al pueblo que atrae.
Un precioso y emotivo canto a un mundo que no volverá y que poco a poco, los del cuello duro- fueron transformando para casi deshumanizarlo y llenarlo de insensibilidad. Enhorabuena Pedro por tan bello documento. Mi respeto emocionado a los protagonistas del relato y a todos los que siguen viviendo humildemente por y para el campo y la Naturaleza,
Esperanza Hidalgo Fernández
Está bien mirar al pasado para contrastarlo con el presente: ¿quiénes son los pastores actuales?
Javier Albarrán Chamorro
Mi amigo y compañero de rutas Paco, su hermano y su padre, de ayer la foto... Pero qué buena y bonita es. 👌
Maria Pilar Sousa
Paisaje impresionante y duro, como los habitantes de Castilla ahora y siempre.
Ger Her
La tierra de mis padres
Rosa Blázquez
Me padre y mis hermanos.
Anabel HerMor
Qué bonito recoger este recuerdo ,ejemplo de muchos de los recuerdos guardados en Navasequilla, tierra de nuestros padres y abuelos , recuerdos que no deberíamos perder . Enhorabuena
Luis DelBur
Una canadiense
Antonio Sanchez Salas
Recuerdos que tenía 22 o 24 cuando subí a la lagunas de Gredos, antes ya había ido a los hermanitos, x Madrigal de la vera, saludo
Emi Moreno
Que pequeños tus hermanos Rosa
Melyssa Gatamar
Preciosa foto
Precioso relato.
Joaquin San Segundo Sanchez
El pueblo de navasequilla era muy famoso por sus buenos pastores de ovejas siempre lo escuche a la gente mayor de mi pueblo,decían q los pastores df navasequilla y los vaqueros de vadillo y hoy están prácticamente despoblados
Julián Romero
Qué curioso... me fijo en la tienda y la veo muy moderna, con un doble techo que protegía muy bien de las inclemencias. Compré hace unos años una en Decathlon para ir a Gredos y pernoctar allí y es exactamente igual.
Publicar un comentario