Almanzor, la cumbre soñada de Gredos. Zorro Corredero.

Almanzor, la cumbre soñada de Gredos. Zorro Corredero.
Almanzor, la cumbre soñada de Gredos. Zorro Corredero.

Museo de Montaña Zorro Corredero

Museo de Montaña Zorro Corredero
Museo de Montaña Zorro Corredero

martes, 13 de mayo de 2014

Marcha visita Iglesia de Majadillas-Bodega Finca Fuentegalana




La Asociación Amigos del Camino de Santiago de Cadalso de los Vidrios ha organizado una visita a la iglesia y poblado de Majadillas, antigua pedanía que perteneció a Cadalso hasta principios del siglo XIX junto al vecino pueblo de Navahondilla, hoy perteneciente a la provincia de Ávila. También dada la proximidad de la Bodega Finca Fuentegalana, cuyo propietario es el cadalseño Juan Ramón Carrillo, se realizó una visita a dicha bodega.




A las nueve de la mañana se concentraron los participantes en esta marcha-visita cultural en la Corredera cadalseña, para desde allí partir hacia Majadillas, distante unos ocho kilómetros aproximadamente.




Por la calle de la Iglesia el grupo se dirige a la iglesia de la Asunción, para iniciar desde aquí la subida al cementerio y tomar la carretera de San Martín de Valdeiglesias que abandonaremos en la primera curva, paraje conocido en Cadalso como los Cuatro Caminos.



   Tomando el camino del Valle en los Cuatro Caminos.

Una vez tomado el camino del Valle que nos llevará hasta el mismísimo arroyo Tórtolas, la vegetación se apodera del recorrido y los robles, pinos, encinas, sauces y chopos nos acompañan con su belleza y colorido primaveral durante todo el descenso hasta el arroyo Tórtolas. Un puente nos permite el paso del arroyo que en esta época y debido a las intensas lluvias del pasado invierno, viene con bastante agua.


   Llegando al arroyo de Tórtolas    



Este recorrido es el que hacían los habitantes de Majadillas tanto a la ida como a la vuelta cuando en el pasado tenían que realizar cualquier actividad relacionada con el ayuntamiento al pertenecer a Cadalso. Así mismo este era el camino a seguir por el cura de Cadalso, que además de la iglesia de Cadalso también llevaba las de Navahondilla y Majadillas. Datos parroquiales de la época de ambas iglesias se pueden encontrar en el Archivo Parroquial de Cadalso.


   Flor de la jara pringosa

Pero volvamos al camino, a la belleza de esas jaras que nos deleitan con su color y olor, y la corta pero cansada ascensión que nos espera hasta llegar a la Dehesa, nombre que recibía este lugar en tiempos pasados y que hoy todo el mundo conoce como Entrepinos por su urbanización.



    La Sierra de Cadalso desde la subida a Entrepinos


Una vez superada la subida, el paisaje de la sierra de Cadalso que reverdea con los castaños nos proporciona esta bonita estampa. Desde aquí cruzaremos Entrepinos y por la carretera de Navahondilla nos dirigiremos al poblado de Majadillas, nuestro destino, dejando a la izquierda la famosa fuente del Lejío, hoy perdida entre vegetación y urbanizaciones.


    Bajando hacia Navahondilla con el Cerro Guisando al fondo.  

    Entrada a la iglesia y poblado de Majadillas


En el descenso hacia Navahondilla dejamos a la derecha el ramal del Arenal que se une con la cañada Real Leonesa Oriental. Unos pocos cientos de metros a la derecha se encuentra el poblado y su iglesia, pero es tanta la vegetación que apenas se divisan las piedras entre los árboles. Tras un corto camino llegamos a la iglesia, único edificio que se mantiene en pie, el resto de casas de las que hace años todavía quedaban algunos trozos de los muros de piedra de su construcción, ya no se ven o han desaparecido.



   Iglesia de San Pedro de Majadillas


Una vez frente a los restos de la iglesia de Majadillas y tras unas breves explicaciones del poblado, la iglesia y el cementerio, nos hacemos todo el grupo una foto en la puerta principal y otra en el lado oeste. 

Majadillas fue un pequeño pueblo con una plaza y apenas cuatro calles que discurrían frente a la puerta principal de su iglesia llamada de San Pedro. Aunque la tradición cuenta que se la comieron las hormigas, todo parece ser una leyenda, aunque si se cree que el pueblo fue abandonado por las muchas hormigas que allí existían, aunque tampoco esto ha sido probado. Lo cierto es que el pueblo se abandonó en los primeros años del siglo XIX cuando ya había pasado a depender de Navahondilla. Posteriormente Cadalso pasó a formar parte de la comunidad de Madrid, exactamente el día 30 de noviembre de 1833. Hasta entonces había pertenecido a Toledo junto con Navahondilla y Majadillas.  


    Fachada norte. En este lugar se encontraba el cementerio.


Durante el breve espacio de tiempo que pasamos junto a la iglesia, se intentó localizar restos del antiguo cementerio, pero las zarzas y la maleza que prácticamente  rodea los muros evitaron poder ver algo, si es que aún se conservan. 


    Fachada oeste.

   Plano realizado por Tony Montón en agosto de 1964


    Algunos datos sobre Majadillas:

1752 -Majadillas pertenece a Escalona y por correspondiente al suelo y término de Cadahalso y pertenece a la Sra. Marquesa de Villena. Tiene 20 vecinos, 22 casas, 3 arruinadas, una taberna pública, no hay tienda de paños, el número de jornaleros es de 35 y no hay pobres de solemnidad. 
Las misas las dice el cura de Cadalso. Se pagan diezmos a la iglesia de Cadalso y al Monasterio de los Jerónimos de Guisando. La fábrica de la iglesia tiene como mayordomo al vecino Alfonso Blasco y de beneficial tierras de regadíos y diferentes labores.
Se siembra linaza, trigo, centena, algarrobas y garbanzos. Tiene 100 cabras, 25 machos, 4 vacas, 15 novillos, 30 bueyes para labor, 6 yeguas, 2 caballos, 8 potros, 20 jumentos y 7 pollinos.

1787 -Se repara el templo de Navahondilla, 1100 reales de vellón. También se solicita arreglar el tejado de la iglesia de Majadillas, por estar lleno de goteras y no poder celebrar ningún sacramento, no teniendo bienes ni para el sebo de las lamparas de alumbrar. El presupuesto para arreglar el tejado y el campanario vale 1300 reales.

1787 -El cura de Cadahalso en un escrito dice que Cadahalso tiene doscientos pocos más o menos vecinos, su iglesia  parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción tiene dos anexos, Majadillas y Navahondilla que se visitan por el Sr. Visitador de Chozas y Escalona, también es el que visita Cadalso. El primer anexo tiene 15 vecinos y el segundo 40.


1790 -El religioso agustino del Convento de Ntra. Sra. de los Dados extramuros de la villa de Maqueda Rafael Joxcano y Vela es el cura de la iglesia de Cadalso, de la Asunción en Navahondilla y de San Pedro en Majadillas.

1808 -Durante la guerra de la Independencia fueron recibidos a tiros desde esta iglesia las tropas de Napoleón.

1826 -Majadillas tiene 56 habitantes, todos labradores y jornaleros, Navahondilla tiene 187 y Cadalso 1262

1929 -El ganadero cadalseño Paulino Álcazar compra la finca con poblado e iglesia de Majadillas al ayuntamiento de Navahondilla por 1875 pesetas, según consta en escritura de fecha 9 de septiembre de 1929

2001 -La Junta de Castilla y León declara el lugar Patrimonio Arqueológico.

2014 -El abandono del lugar es total, estando en peligro de derrumbe los restos de la iglesia, únicos vestigios visibles debido a la vegetación.




En este plano realizado por Tony Montón en agosto de 1964, todavía era posible ver los muros de algunas casas que se alineaban en las dos calles existentes, así como algunas tumbas en el cementerio. Ya por aquellos años las calles estaban tapadas por montones de escombros y es curioso el hallazgo por parte de Tony de restos de vidrio en el talud que el terreno hacía con la carretera.
 

    Puerta principal.




Una vez visitado el lugar de Majadillas, volvemos a la carretera para continuar con nuestro itinerario y posterior visita a la Bodega Finca Fuentegalana. No más de un kilómetro separa Majadillas de Fuentegalana.






En esta finca se encuentra la bodega del cadalseño Juan Ramón Carrillo que nos hará de guía por toda la finca y nos ofrecerá un cata de sus extraordinarios vinos.




Al entrar en los viñedos lo primero que encontramos y vemos es gente trabajando en las vides. El viñedo de gran belleza y con un fondo de la montañas del Cerro de Casillas y Guisando nos sorprende, pero también la bodega, el entorno con un precioso lago y una enorme sequoia símbolo del pasado y la historia de este lugar de tierras cadalseñas que los antepasados de Juan Ramón supieron conservar con el paso del tiempo y que él mismo ha sabido continuar con la labor que un día iniciara su padre y ampliar viñas y variedades de uva hasta conseguir sacar adelante esta gran bodega con denominación de origen vinos de Castilla y León y que lleva por nombre Fuentegalana en honor a la fuente de fresca agua que brota en la misma finca.


   Realizando trabajos en las vides

   Finca y bodega Fuentegalana   




Juan Ramón nos explicó con maestría y conocimientos el proceso de las viñas y de la vendimia. Más tarde ya en la propia bodega, su hija Cristina, alma mater de la elaboración de los caldos nos introdujo en ese mundo de los vinos y sus variedades, haciendo de su charla toda una lección de enología, lección de la que todos disfrutamos por muchas razones que nos ayudaron a saber y comprender todo lo que el vino y su elaboración encierra, pero también a admirar a estos emprendedores cadalseños que con una pasión desmesurada y una entrega total han conseguido que sus caldos sean reconocidos tanto a nivel nacional como mundial.



   Juan Ramón y Cristina nos explican los distintos procesos para la elaboración del vino.




   En la bodega  



Y tras la visita a la bodega todos pasamos debajo de la gran soquoia que simboliza el lugar y la bodega. 





Esta  foto de todo el grupo en la entrada de la bodega es la mejor seña de identidad de este gran día pasado por todos, donde tanto anfitriones como invitados ( 20 participantes ) disfrutamos de un esplendido día, de una histórica visita cultural y de la gentileza de una familia de Cadalso que estuvo en todo momento atenta a nuestras necesidades y que nos obsequió con una cata de sus mejores vinos. Toda una lección de cortesía que todos al final supimos agradecer y que siempre quedará en nuestros mejores recuerdos.





Durante la cata que también estuvo acompañada de buenos aperitivos, Javier secretario de la A.A.C.S.C.V  impuso la sencilla insignia de nuestra asociación a Juan Ramon y Cristina, hecho que supieron agradecer y lucir. Un brindis fue el inicio y la forma de confraternizar de todo el grupo con los anfitriones, para después pasar a la cata, los aperitivos, la charla, las preguntas y el sentimiento de placer que a todos nos produjo esta corta pero intensa visita a la Bodega Finca de Fuentegalana, lugar del Majadillas donde las uvas maduran y sus caldos reposan. Desde aquí dar las gracias a toda la familia de Juan Ramón por todo lo que nos habéis dado en tan poco tiempo.




El final siempre será recordado por muchas cosas y distintos motivos. Si la visita a Majadillas y el syrah de Fuentegalana fue lo mejor, también la vuelta será recordada por todos por muchas cosas, por el calor, por el agotamiento y por lo bien que lo pasamos atravesando por la cañada del Arenal camino de los Cantos de la Horca para una vez pasado el Boquerón enfrentarnos a la cuesta de Tórtolas por el Camino de Santiago y llegar a Cadalso, bueno eso, simplemente llegar.


   Volviendo a Cadalso por la cañada del Arenal

   Subiendo a Cadalso por el Camino de Santiago


La subida de la cuesta de Tórtolas fue tal vez lo más penoso por el calor y las copas, pero todo es parte de esta aventura y su recuerdo quedará para siempre en nosotros. Algunos subieron más rápido que otros y por distintos caminos, más todos llevan a Cadalso y eso es lo importante.





Enhorabuena y gracias a todos por haber hecho posible este encuentro. Un abrazo.


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

lunes, 12 de mayo de 2014

Palacio del Marqués de Villena en Cadalso de los Vidrios ( Madrid )

 
          Palacio del Marques de Villena en Cadalso de los Vidrios





El Condestable don Álvaro de Luna, favorito del rey Juan II, dueño y señor de Escalona, San Martín de Valdeiglesias, Cadalso y numerosas villas y lugares, mandó levantar el palacio de Villena que convirtió en una de sus residencias, más tarde pasó a manos del Marqués de Villena y del Duque de Frías, éste último lo vendió posteriormente a algunos vecinos de cadalso, los cuales volvieron a venderlo al escultor Juan Cristobal que lo restauró y lo salvó de la destrucción, perteneciendo en la actualidad a sus herederos. En 1917 sufrió un gran incendio cuando había sido vendido ya (en 1880) y entonces vivían 60 familias en régimen de alquiler, siendo comprado por Juan Cristóbal en 1930. Fue abandonado durante 12 años hasta que fue comprado a trozos por el escultor. Antes de la venta a J. Cristóbal fue vendido todo el mobiliario, y las esculturas y cuadros los repartieron los Frías en sus posesiones.


La biblioteca se sacó de palacio en dos partes. La primera por Juan Manuel Fernández Pacheco que en 1715 cedió parte de la de Cadalso y parte de la de Belmonte a la RAE cuando la fundó y la otra parte en 1879 en que fue trasladada al castillo de Montemayor (Córdoba) con la parte que se guardaba de archivos y que posteriormente los Frías cambiaron por impuestos con el Estado [En 1987 la mayor parte del archivo fue trasladado hasta Madrid para su adquisición por el Estado, quedando una pequeña parte del mismo en Montemayor, en su mayoría documentación de la administración de las propiedades de los siglos XVIII al XX, y la desamortización de los señoríos. También quedó en manos de la familia algunos de los títulos originales y algunos privilegios rodados.]


 Hay autores que dicen que la cronología de la construcción es:



Juan Pacheco construye el primer alcázar, lo reforma su hijo Diego. El Diego II, tercer marqués de Villena, construye la parte de la galería y el jardín de cuadros, es decir lo que más se conserva ahora. Si contar la casa de a familia de J. Cristóbal que está muy reconstruida y modificada por el escultor. El hijo de éste último Francisco Pacheco, construye en 1550 el estanque y la traída de las aguas, así como los jardines exteriores. Y aquí para la historia de la construcción. Son solamente cuatro generaciones las que influyen en la edificación.

Otros por el contrario, y sin basarse en dato alguno, dicen que Juan Pacheco reformó un alcázar de Don Álvaro. Que en principio es altamente difícil, ya que el de Luna pasó tan poco por Cadalso que no hay noticia ninguna de ni siquiera un día en el pueblo. Los datos de Don Álvaro en relación con Cadalso se encuentran en las crónicas de Juan II y en sus actuaciones en los cazaderos reales y los relatos sólo hablan de que paraban, dormían y festejaban sus correrías en Escalona y en Almorox alguna vez, una o dos, citado en esas Crónicas.



Zorro Corredero
Fotos: Archivo fotográfico Pedro Alfonso

viernes, 9 de mayo de 2014

Camino de Santiago. Camino Francés. Hornillos del Camino- Castrojeriz



Camino de Santiago. Camino Francés. 
Hornillos del Camino- Castrojeriz









Camino de Santiago.Camino Francés
Etapa 14 Hornillos del Camino-Castrojeriz ( Burgos ) 20 km.













     Sellos de la etapa.


El día amanece sin apenas nubes y un tenue sol ya comienza a iluminar el pueblo de Hornillos del Camino. Como es costumbre en nosotros no hemos madrugado mucho, hemos hecho un buen desayuno y tras recoger no decidimos a comenzar la etapa del día entre Hornillos y Castrojeriz.


    Hornillos del Camino


Nada más salir a la calle para tomar el Camino ya divisamos algunos peregrinos que están llegando a   Hornillos, seguramente han dormido en Rabé de las Calzadas y han madrugado. La verdad es que la mayoría de los peregrinos madrugan bastante más que nosotros, pero tampoco lo entiendo porque en esta época de primavera no hace nada de calor y los días son bastante largos como para llegar a tiempo a todo, bueno, cada unos realiza su Camino como le viene en gana.


    Peregrinos entrando en Hornillos del Camino  


Hornillos es una población donde casi todo se mueve alrededor del camino. Hoy sólo existe un albergue y alguna casa rural. pero en el pasado existió una leprosería que fue fundada en 1156 por Alfonso VII, además de varios hospitales de los que nada queda si exceptuamos unas ruinas que hay a la entrada del pueblo y que tenía por nombre la Malatería de San Lázaro.


    Una puerta de la calle Real de Hornillos


La calle Real atraviesa el pueblo y es a la vez el Camino. A cada lado existen casas de piedra de bella estampa, puertas y blasones permiten pensar en la importancia que tuvo en el pasado. En una de las puertas a la derecha de la calle (foto de abajo) podemos ver un escudo con un cáliz y dos llaves. Esta casa fue la antigua casa parroquial, antes hubo un hospital llamado, Hospital de Sancti Spiritu.


    Escudo en la fachada del antiguo Hospital de Sancti Spiritu en Hornillos


Abandonamos Hornillos dejando la iglesia y el albergue a la derecha, tomamos un camino ancho con árboles en ligero ascenso para después tomar a la izquierda un camino de piedras más estrecho. Grandes llanuras cultivadas y vistas que llegan hasta el infinito nos acompañan durante los primeros kilómetros de esta etapa.


    Campos de cereales nos acompañan hasta perderse en la lejanía burgalesa.


Después de pasar varios cruces bien señalizados se comienza una suave subida, y tras pasar varios montones de piedras blancas nos situamos en la cima de esta meseta desde donde comenzamos la bajada al pueblo de Hontanas.




    Cruz de Santiago

A la derecha dejamos una gran Cruz de Santiago desde donde podemos ver los molinos que más adelante dejaremos atrás camino del ya cercano pueblo de Hontanas.




La bajada hasta Hontanas es rápida para los ciclistas y algo pesada para los peregrinos de a pie que vemos como somos superados por las máquinas de pedales. Ya casi se puede ver el pueblo y oler la rica cerveza que nos espera después de recorrer los 11 kilómetros que nos separan del pueblo de Hornillos, punto de partida.


    Peregrinos ciclistas cerca de Hontanas


El pueblo de Hontanas es pequeño pero tiene de todo. A la entrada encontramos el refugio y hospital de San Juan, todo ello restaurado. También una pequeña ermita que llaman de Santa Brígida.
Nada más entrar en el pueblo por la calle Real nos encontramos en un cruce-plaza donde se alza la iglesia y el albergue El Puntido.


    Llegando a Hontanas

    El refrigerio de Hontanas, un refrescante lujo debido al calor que reinaba a esa hora.


Como el  día es esplendido y a  esta  hora algo caluroso, tomamos  asiento  y  dos refrescamos  con  sendas
cervezas que nos devuelven casi a la vida. Los peregrinos pasan y apenas paran, los hay que sólo se detienen para sellar su credencial, y otros como nosotros que disfrutamos del buen sol y las refrescantes cervezas durante casi una hora. Esto es un camino bien organizado.


En Hontanas

    Peregrinos camino de Castrojeriz


Hontanas se encuentra rodeado de unos cerros entre los que discurre el arroyo Garbanzuelo. Nada más salir del pueblo cogemos una carretera asfaltada que conduce hasta Castrojeriz para abandonarla y continuar valle adelante por una camino que avanza por el borde de la ladera para desembocar en la carretera de Castrojeriz donde los árboles nos proporcionan la sombra deseada en este caluroso día hasta que llegamos al Convento de San Antón.





Lo más curioso de este convento es que la carretera por la que discurre el Camino pasa por debajo de las bóvedas en ruinas. El  convento de San Antón, auténtico vestigio jacobeo, comenzó a deteriorarse cuando los monjes antoninos desaparecieron. El Camino pasaba bajo un pórtico donde los monjes repartían la comida a los peregrinos. Alfonso VI se lo confió a los monjes antoninos de obediencia francesa en 1145.
Esta orden fue creada para curar el "Fuego de San Antón" o erisipela, una gangrena que apareció en el siglo X en Europa. Hasta aquí llegaban los enfermos en busca de su curación, y aunque los métodos hoy nos resultaría cuanto menos extraños, parece ser que eran eficientes y muchos de ellos sanaban. Para su curación los monjes tocaban la flauta y les imponían la tau, cruz de San Antonio en forma de T, que llevaban en los hábitos. 
A pesar de los años y del abandono, todavía hoy se puede ver el arco sobre la carretera, la fachada con el rosetón donde aparece la tau, el ábside y algunos trozos de pared.


    Pasando por el arco que enmarca el Camino.

    Convento de San Antón siglo XV. La fachado con el rosetón y la campana.


Desde el convento hasta Castrojeriz el Camino discurre durante cuatro kilómetros por la carretera. Al fondo no dejamos de ver en ningún momento el pueblo de Castrojeriz, su Colegiata de Santa María del Manzano y las ruinas del castillo en lo alta de un cerro. El castillo es el monumento más antiguo de la villa y como dato curioso se sabe que durante el terremoto de Lisboa en 1755 se desplomaron la mayor parte de sus muros. 


    Castrojeriz


La hoy Excolegiata de Santa María del Manzano, comenzó a construirse en 1214 en estilo románico y gótico de transición. Ya en el siglo XV todas sus bóvedas fueron modificadas en estilo gótico y más tarde en el XVII se reformó la capilla de la Virgen del Manzano, la cripta y se elevó la torre.


    Excolegiata y castillo de Castrojeriz      


Para llegar a la Ex-colegiata franqueamos un pequeño puente y por una bifurcación junto a un crucero ascendemos una cuesta que nos llevará hasta ella. Desde aquí unos pocos cientos de metros nos separan del centro de Castrojeriz y del final de la etapa de hoy.


    Excolegiata de Santa María del Manzano, fundada por Doña Berenguela reina de Castilla.    

    Portada lateral

Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

jueves, 8 de mayo de 2014

La Nava. Usos, fiestas y costumbres de Cenicientos




LA NAVA
(Usos, fiestas  y costumbres de Cenicientos).




¿Cuándo surgen las costumbres?,
en los pueblos la raigambre
que se cuentan en las lumbres,
mientras saciamos el hambre.

Carecemos de memoria
de datos y documentos,
clarificando la historia
de los mágicos momentos.

Fiestas de origen pagano
fueron todas adoptadas
por el despertar cristiano,
aunque siempre atenuadas.

Es nuestra fiesta la Nava
de tiempos inmemoriales,
después que Jesús desclava
los clavos descomunales.

Es al sábado siguiente
del resucitar de  Cristo,
el guisado consiguiente
salvo que surja imprevisto.


Hay alegría en las casas

donde reina el optimismo.
Los flanes, las uvas pasas
hoy no cabe el pesimismo.

Humean las chimeneas
y hay risas en los fogones,
mar abierto sin mareas,
fomentar las tradiciones.

La casa por la  ventana
se tira si es necesario;
no importa, tal vez mañana
 se nos pare el calendario.

Relumbre dan las tortillas
y filetes empanados,
arroz con leche, natillas,
y abundancia en todos lados…

Y amaneciendo el domingo
entra el pueblo en erupción,
bien vestidos o de pingo
cada cual con su elección.




Unos prefieren el coche,
y hay eternos caminantes
que en calzado hacen derroche,
en el caminar constantes.



Hay destinos para todos,

unos marchan hacia el Hoyo
donde existen acomodos
que nos brindan un apoyo.

Otros plantan sus manteles
en la cumbre de la Peña
coronada de laureles,
nuestra identidad y enseña.

Y volvemos a ser niños
con los juegos de la infancia,
con la tez de los lampiños
sin marcarnos la distancia.


Saturnino Caraballo.


miércoles, 7 de mayo de 2014

La Sierra de Cadalso. Explosión de la primavera


    Las Cabezas de Rozas desde la Sierra de Cadalso


La primavera es una estación llena de color y vida, es el renacer tras el duro invierno, es la alegría de sentir la vida de nuestra naturaleza, oler el campo, dejarte cautivar por los brotes nuevos del castaño o el roble, es en definitiva notar que estamos vivos y que todo lo que nos rodea es también parte de nosotros mismos.


    Espárrago


    Consuelda menor

    Madreselva

    Campanula

Hoy son eclosiones que se manifiestan en la Sierra de Lancharrasa, pero podrían ser en cualquier lugar de los muchos que rodean Cadalso. Flores de nuestros campos, semillas del espárrago o la nueza, hojas jóvenes de nuestros árboles van llenando de existencia los campos de Cadalso. Es el momento de abrir la ventana, divisar el horizonte y adentrarse entre el cielo y la tierra para disfrutar. 


    Castaño

    Viborera

    Nueza

    Dedalera Blanca

Sólo hace falta recorrer los espacios del entorno, o si lo deseamos, volar mucho más alto y visitar otros pueblos, otros lugares, todos tienen algo que decirnos. Los nuestros están aquí al lado y por lo tanto es más fácil adentrarnos en ellos, pero dejarse llevar por la naturaleza y visitar otras zonas es una forma de ver lo que tenemos y valorarlo. Es muy probable, casi seguro, que otros espacios naturales nos superan en belleza, más lo nuestro es nuestro y todo tiene su encanto, por lo que debemos amarlo y respetarlo.


    Centaura

    Hierba de San Juan  

    Roble

    Campanula


Aprovecha esta estación, déjate caer cualquier día por los parajes de Lancharrasa, camina despacio, mira a tu alrededor, observa las flores que iras descubriendo a cada lado del camino, junto a esa antigua pared de piedra, a la sombra de un castaño o junto a los arroyos y manantiales. Todo es tuyo, todo es nuestro, sólo tienes que mirar, disfrutar y respetar, porque sólo así te estás respetando a ti mismo y a todos los que convivimos junto a esta naturaleza que nos rodea.


    Barba cabruna

                             Dedalera Rosa

    Diente de León


Todos las imágenes que ilustran este  post  fueron realizadas en Lancharrasa, la sierra de Cadalso, en           la primavera de 2013. Esto es  sólo un pequeño  ejemplo de la flora que encierra  el lugar y de lo que podemos encontrarnos en un tranquilo paseo por este cercano espacio de nuestro pueblo. Disfrútalo.


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

martes, 6 de mayo de 2014

Solución Concurso: Conoces Cadalso? Cada balcón con su puerta.



El Concurso: Conoces Cadalso? ha llegado a su fin. Esta es la       solución que empareja cada balcón con su puerta
    



  Y estos son los acertantes que han conseguido emparejar correctamente cada balcón con su puerta
 
JAF
Jorge Sáez
Roberto Gracía Escudero
Inma
Baltasar Villarín                                                     

Y tras un sorteo entre los acertantes el premio a recaído en INMA, que será obsequiada con un lote de productos donados por:

                                             
                                                  Gama Autoservicio López Martín

                                                          Bodegas Alberto Ayuso



                                                           ENHORABUENA



Para recoger el premio ponerse en contacto con el mail: zorrocorredero@gmail.com 


lunes, 5 de mayo de 2014

En memoria de Luis Cordero


                                             Máximo Luis Cordero Álvarez     

 26.03.1934
+30.04.2014


    Luis____25.10.2009


Se llamaba Luis y era cadalseño, todos o casi todos le conocíamos y apreciábamos, es uno más que se va, y con él también una parte importante de nuestro pueblo de Cadalso y de todos los que le hemos conocido y tratado.

La muerte detiene el tiempo durante un corto espacio, son unos días de recuerdos y sentimientos apegados a la persona y a los momentos vividos juntos. Luego, casi siempre viene el olvido, los suspiros de compasión y esas voces que a veces vienen del más allá y nos recuerdan situaciones vividas. La vida es así y nadie quiere evitarlo porque tampoco puede, es dejarse llevar, es sentir que te mueves en una dirección y que el pasado se va quedando atrás, se va olvidando, y con él las personas.

Son muchos los “soplones” que se han ido en estos últimos años, son muchos los recuerdos que me quedan de esos encuentros en sus casas y en sus vidas, unas veces solos y otras junto a su familia.

Hoy recuerdo aquel día en que Luis me fue entregando su pasado y su vida, fueron horas de recuerdos y encuentros con otros tiempos y otras personas. Aquel día conocí más que nunca a Luis, aquel día supe de sus necesidades y penas, pero también aquel día de octubre de 2009 percibí la belleza de un amigo, la sonrisa de una gran cadalseño y la sabiduría del que ha tenido que luchar para salir adelante.

Todo es susceptible de alargarse menos la vida, más cuando el momento llega y la desaparición indefinida nos absorbe en una pena, nos quedan esas imágenes del pasado que retiene nuestra memoria, es lo mejor y lo único que tenemos para recordar, para sentir cerca al amigo querido y para comprender, sólo a veces, que esto es así.

El campo, la zapatería, la caza, fueron lugares y pasiones que te formaron, que hicieron de ti un excelente cadalseño, atento, entregado y siempre amante de tu familia y tu pueblo. Hoy te recuerdo con esa sonrisa que supiste mantener a pesar de todo, esa semblanza que sólo se tiene cuando uno sabe que es fiel, honrado y sincero.

Puedes tener la seguridad que tu familia, tus amigos y todo Cadalso te echaremos de menos, que tu vida ha cumplido aquí pero que todavía queda otra vida para seguir sintiéndote buena persona y gran cadalseño. Estoy seguro que también allí serás enormemente bueno.


Un abrazo y hasta siempre.


"En la zapatería trabajaba todos los días, cosía las botas y ponía medias suelas y tacones, bueno al principio sólo miraba y mi padre era el que lo hacía, luego ya con 15 años empecé a trabajar. Casi todas las tardes en la zapatería se reunían unos cuantos…me acuerdo del tío Santiago “Porras”, el tío Petrolo, el tío Roque y Manuel Aguado, estos eran los espectadores de diario, había algunos que llegaban y mi padre y si era poca cosa no les cobraba nada y le decían: “mil gracias tío Luís”


Para conocer la vida de Luis.
http://zorrocorredero.blogspot.com.es/2009/11/soplones-maximo-luis-cordero-alvarez-el.html


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

Lancharrasa, techo de Cadalso





La Sierra de Lancharrasa con 1206 metros de altitud es la cumbre más elevada de Cadalso. Un lugar poco conocido por la gente y desde el cual la vista es extraordinariamente bella.
Pero si la cumbre nos llena de emoción y belleza paisajística, la verdadera atracción está en su ascensión ladera arriba donde los castaños y robles llenan de naturaleza todo el espacio, dotándolo de una singular atractivo. 
Es Lancharrasa el techo de Cadalso, y el lugar donde la armonía con lo cadalseño nos proporciona un sentimiento de afecto hacia lo nuestro cargado de emociones intensas.

Muchas cosas encierra Lancharrasa, hoy es su cumbre sin más, otro día será el recorrido completo hasta lo más alto de Cadalso.


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...