Montón de Trigo. Sierra de Guadarrama.

Montón de Trigo. Sierra de Guadarrama.
Raquetas, crampones, todo vale...Guadarrama maravillosa.

Hermana mayor y bajada por Canal central de Peñalara.

lunes, 31 de agosto de 2009

Enebro, Zarzamora

                               Enebro. Juniperus communis  

Arbol de uno a dos metros , aunque en Cadalso los podemos encontrar de ocho a diez metros.
Sus hojas son de color verde en forma de aguja, los frutos en forma de baya son de color verde grisáceo y al madurar, tardan año y medio en hacerlo, pasan a ser negros con una especie de capa cerosa de color azulado.
Las bayas se utilizan para la fabricación de la ginebra así como para aromatizarla, los frutos secos también se pueden utilizar como condimento en la cocina.


                               Zarzamora.Rubus ulmifolius


Arbusto sarmentoso con ramas espinosas que puede crecer hasta unos tres metros. Pertenece a la familia de las rosáceas, hojas de color verde por el haz y blanco por el envés, tienen el borde dentado. Las flores son blancas o rosas con cinco pétalos y cinco sépalos.
El fruto llamado mora es comestible (esto en Cadalso lo sabe hasta el gato) siendo rojo al principio y negro cuando ha madurado.
Como fruta del bosque que es, se utiliza para postres, mermeladas y para realizar licores.
Tiene vitaminas A,B y C y mucho hierro y sirven para prevenir el cáncer y controlar el colesterol malo. Así que ya sabéis, a consumir moras que en Cadalso las hay en cantidad y además muy buenas. Hace años los niños cuando iban al campo las solían meter en una pajita de una en una para así llevarlas a casa.
 
Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso
 

La Boca Buenos Aires


Barrio de La Boca. Buenos Aires
 
 
Zorro Corredero
Archivo Fotográfico: Pedro Alfonso

miércoles, 26 de agosto de 2009

Etnología Cadalseña. Cuerno salero, Calabaza vino

Cuerno salero

Con los cuernos siempre se han fabricado numerosos utensilios, pero es muy probable que en Cadalso el más popular junto con los cuernos para transportar la pólvora durante la caza sea el cuerno salero. En ellos la sal se conservaba durante meses, tal vez años, al no haber nada de humedad y no penetrar el agua de lluvia, tened en cuenta que el vidrio llegó algo después.
Calabaza de vino


Utilizada por todos los obreros y jornaleros del campo, era costumbre que cada noche junto con el jornal recibir un litro de vino, el cual se depositaba en la calabaza para consumirlo al día siguiente durante la dura jornada de trabajo. Ni que decir tiene que todas estas calabazas volvían vacías cada tarde al regreso del campo.
También era muy común que los niños llevaran su pequeña calabaza a la peña el día del Hornazo con gaseosa y algo de vino, recuerdo que solo para colorear.......al final cuando la calabaza estaba vacía se decía: "Calabaza sin vino contra un pino" y ya os podéis imaginar como terminaba la calabaza.

Museo Etnológico de Cadalso-Casa Corredera
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

La Peña Muñana de Cadalso con 60 años de diferencia.


La Peña Muñana ha cambiado mucho en los últimos 60 años.



A estas dos imágenes las separa unos sesenta años, y como podremos observar la vegetación ha pasado de ser casi inexistente en los años 50, a frondosa en el 2009.

Trazando una vertical desde la Monja y el Fraile vemos los castaños, pinos y frutales del solitario Huerto Facho ahora rodeados de pinos y vegetación.

El principal motivo de estas diferencias entre ayer y hoy es la recogida de leña para los hogares de Cadalso, y el pastoreo abundante en esos años, hoy las lumbres de los hogares son escasas y el pastoreo es mínimo.


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

Alimentos silvestres de Madrid. Cadalso en los Libros


                                             Portada del libro


Editado por Ediciones La Librería y la Comunidad de Madrid este libro de título "Alimentos silvestres de Madrid" es un guía de todas las plantas y setas de uso alimentario en nuestra Comunidad.





Cada planta viene acompañada de una foto para su conocimiento, así como las zonas donde se producen para su más fácil localización. En Cadalso el informante que colaboró es Hermógenes Cordero Sánchez "Cascapiñas"
En fin, un libro que nos ayudará a localizar, conocer y degustar todas esas plantas comestibles que encontamos en nuestro campo y que por desconocimiento no recolectamos ni comemos.

Ya viene el mes de los pobres
ya salen a buscar grillos,
espárragos y cagarrias,
sombreretes y cardillos

(Coplilla tradicional, Aranjuez)

Zorro Corredero
Fotos:Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

martes, 25 de agosto de 2009

Cadalso desde la vaca de Carlos

                               Cadalso desde la vaca de Carlos

Sirva esta foto como homenaje a Carlos, creador del Premio Piñota de Oro, a su famosa vaca y a su no menos famoso y visitado blog Cadalso Vive.

Zorro Corredero
Foto: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso


miércoles, 19 de agosto de 2009

Adobe y mampostería de Cadalso de los Vidrios



                                                                 Fachada de adobe.
El adobe era una masa de barro moldeada en forma de ladrillo y secada al sol. En Cadalso se utilizaba principalmente para realizar tabiques interiores, los cuales iban sujetos por maderos cada cierta distancia, y rara vez se utilizaban para fachadas exteriores donde la piedra era la protagonista. Este tipo de construcción desapareció a principios del siglo XX. En varias casas del pueblo aún se conservan tabiques de adobe, aunque la mayoría están encalados.
Esta pared pertenece a una cuadra y se encuentra en San Antón.

                                                     Fachada de mampostería



Fachada típica de mampostería con jambas y dintel, realizada en las canteras de Cadalso. La puerta de madera maciza con clavos de fragua y cuarterones interiores, se realizaban para bodegas y cuadras, tenían una pequeña puerta para no tener que abrir todo el portón. La puerta principal de las casas del pueblo también llevaban las jambas y el dintel, la puerta de madera solía ser de dos alas, manteniéndose abierta la de arriba mientras que la de abajo permanecía cerrada con un cerrojo. La madera utilizada era principalmente el pino y el castaño, abundantes en la zona. Este tipo de puertas se mantuvo durante siglos, desapareciendo a mediados de los cincuenta en favor del aluminio y el hierro que nada tienen que ver ni por belleza y estética. Esta se encuentra en una cuadra de la calle del Cuerno.


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

El Arroyo Tórtolas y su valle

 
    Valle del Tórtolas

 
El Arroyo Tórtolas es el más caudaloso de Cadalso, nace en los montes llamados Las Cabezas en Rozas de Puerto Real, en su primer tramo sirve de limite entre los dos pueblos, cruza las tierras de Cadalso de Oeste a Norte, practicamente desde su nacimiento sigue una línea recta hasta la zona conocida como El Boquerón, donde describe una curva al norte para adentrarse en tierras de San Martin y desembocar en el rio Alberche.

   Arroyo Tórtolas en el Boquerón
Durante unos kilómetros sirve de límite entre las provincias de Madrid y Ávila, una vez pasada la M501 entra en tierras de Ávila y pasa junto a los Toros de Guisando, eregidos por los Vettones, pueblo de origen celta que habitó estas tierras.

   Camino de la Peluquera
En sus orillas durante siglos se recogía el barro para la fabricación del vidrio que tanta fama dio a Cadalso, este era transportado en carros de bueyes por la cuesta de Tórtolas. Este barro era muy apreciado por los maestros vidrieros debido a su alta resistencia a las temperaturas.


 
Nuestro arroyo Tórtolas aunque pequeño y corto también tiene sus afluentes, recibe el agua de los arroyos del Chorrillo, de Prado Higuera, de la Sierra, del Boquerón y Mahillo.


 

Durante milenios el discurrir de sus aguas han ido creando el valle de su mismo nombre, un bellisimo valle donde los cadalseños se afanaron en plantar viñas y huertos junto a la ribera ya que estas tierras son excelentes para el cultivo y nunca falta el agua.


   Castaño

Hace años existía un prado comunal donde pastaban las caballerías y tambien era el lugar elegido por las mujeres para lavar la ropa, ellas acompañadas de sus maridos cargaban los covanillos con la ropa, el jabón fabricado por ellas mismas y la tabla de lavar en los borricos y allí que se iban a lavar, tender, secar y pasar el día, mientras los muchachos corríamos por el prado haciendo de las nuestras. Este lugar desapareció bajo las aguas del pantano.


   Pantano de Tórtolas


También era costumbre entre las chicas que se iban a casar bajar al arroyo Tórtolas a lavar la lana del colchón que llevarían al matrimonio, este era un acontecimiento donde participaba toda la familia y las amigas de la novia, luego de hacer el colchón se transportaba en borrico hasta el pueblo y las amigas hacían la cama entre las risas y bromas típicas del acontecimiento.


   Huerto junto al arroyo


Las zonas de huerto siempre han sido, el Valle, la Peluquera, el Lagar y el Boquerón, donde aún en los veranos más calurosos y de mayor sequía, como puede ser este, el arroyo siempre lleva un poco de agua. En la zona del Valle y la Peluquera los pozos eran otra alternativa al riego en verano, antes de la llegada de los motores de riego el agua se sacaba con un antiquísimo artilugio que llamaban "Cristo", el cual consistía en una palanca de madera realizada con dos troncos, uno que hacía de palanca y que se apoyaba en su parte media en el otro clavado al suelo y en uno de cuyos extremos se colgaba un cubo o caldero de zinc y en el otro un contrapeso de piedra haciendo que el madero subiera y bajara hasta el agua para llenar el cubo , esto que hoy puede parecer muy trabajoso era un alivio para el trabajo de riego cubo a cubo.
También era costumbre realizar en el cauce del arroyo junto al huerto pequeños embalses con maderos, ramas, piedras y barro para así tener más agua para asegurar el riego de los huertos, estos pequeños embalses eran llamados "Pesqueras" y en verano los muchachos los aprovechaban para darse un baño y para pescar pequeños peces.


   Nogal

   Pero


Durante siglos el arroyo Tórtolas y su valle han sido fuente de alimento para los cadalseños, desde las viñas de garnacha que convertían en vino en sus bodegas hasta los frutales como peros, manzanos, nogales, cerezos, guindos, castaños, ciruelos, granados y membrillos además de todo tipo de hortalizas y vegetales en los huertos como tomates, pepinos, cebollas, pimientos, acelgas, ajos, zanahorias.......que formaron parte importante de la alimentación de un pueblo en una época en que nada era fácil.
 
 
   Camisa de culebra
 
 
Hoy en día aún pueden verse huertos, menos que entonces pero igual de bellos, lo que ya no podemos ver son aquellas pesqueras y cristos que fueron desapareciendo poco a poco con la llagada de los motores de riego.
    Fuente de la Peluquera

La fuente de la Peluquera enclavada en pleno valle ha sido durante siglos el lugar donde saciaron su sed peregrinos, caminantes, labradores y hasta puede que Santa Teresa bebiera de sus aguas cuando pasó por Cadalso en sus viajes camino de Toledo.

De construcción árabe, está cubierta con un arco de dovelas labradas de granito formando una hornacina.
 

    Hito en el camino Real




Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

martes, 18 de agosto de 2009

Incendio Valle del Tietar. Y a pesar de todo la vida sigue




En el incendio del Valle del Tietar de hace unos días las llamas llegaron hasta el mismo Puerto del Pico, donde un cortafuegos realizado in situ por los bomberos y la escasa vegetación pararon las llamas. Unos días después visité la zona, y a pesar de la pena y rabia que supone observar la catástrofe allí ocurrida, prefiero quedarme con estas bellas imágenes tomadas a escasos veinte metros del final del incendio, donde se puede apreciar que a pesar de todo la vida sigue.






Fotos realizadas el día 10 de Agosto de 2009

Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso




Incendio Valle del Tietar

Huérfanas

Huérfanos como estas piñotas nos hemos quedado todos con el incendio ocurrido a primeros de Agosto entre Arenas y el Pto. del Pico.
Sirva esta foto como homenaje a las dos personas fallecidas y a todas las personas y bomberos que participaron en su extinción.


La foto fue tomada el 10 de agosto en el Puerto del Pico.

Zorro Corredero
Foto: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

jueves, 6 de agosto de 2009

Castillos Fortificaciones y Recintos Amurallados de la Comunidad de Madrid



Editado por la Comunidad de Madrid en 1993 , realiza un recorrido por todos los pueblos de la Comunidad explicando con detalles y buenas fotos todos lo castillos y recintos amurallados, desde las construcciones islámicas hasta el siglo XVI

                                   Foto de los restos del poblado de Peña Muñana

En Cadalso, se detiene en el Palacio, Muralla y restos del poblado de la Peña Muñana


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso



Nuestra Fauna y Flora

Majuelo

También conocido como Espino Albar y Espino Común pertenece a la familia de las rosáceas.Sus flores son blancas y florece en primavera de Mayo a Junio, el fruto es de color rojo una vez maduro agrupándose en ramilletes. En invierno es muy importante para la vida animal, especialmente para los pájaros al formar parte de su alimentación.
En Cadalso los frutos reciben el nombre de "Guindillitas de San Juan" y en el pasado se comían y luego sus huesos, uno por fruto, eran lanzados con una especie de canuto, convirtiéndose en un juego entre amigos.

Escaramujo

Especie de rosal silvestre conocido en Cadalso como "Tapaculos" sus frutos en forma de baya carnosa son de color rojo y se utilizan como astringente., florece en primavera dando unas flores de color rosa encarnado.
Es comestible en crudo y sus frutos contienen mucha vitamina C, también se pueden hacer mermeladas una vez eliminadas las semillas.
En la Patagonia Argentina donde es muy común sobre todo en San Carlos de Bariloche extraen de las semillas aceites y cremas utilizados para la belleza llamada Rosa Mosqueta.
En Cadalso no se han comido ni utilizado.

Fotos tomadas en el Valle del Tórtolas


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

Pesaguarros y romana. Etnología Cadalseña

Antiguo peso que se colgaba de un clavo o gancho en la pared o dintel de la puerta y el objeto a pesar de uno de los ganchos el cual movía la aguja que marcaba el peso. En algunas zonas de Andalucia recibe el nombre de pesaguarros.

Romana


Utensilio para pesar consistente en una barra que se suspende mediante un gancho por uno de sus puntos, la cual toma la posición horizontal cuando la pesa que puede correr por uno de los lados, que está graduado, equilibra el peso suspendido del extremo del otro lado.


Zorro Corredero
Museo Etnológico de Cadalso-Casa Corredera
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

martes, 4 de agosto de 2009

La foto de la semana. Volcán Osorno. Chile


Volcán Osorno


     Volcán Osorno. 2652 mts


Ubidado en la Cordillera de los Andes al borde del lago Llanquihue, en Chile. Charles Darwin fue testigo de una erupción del volcán en 1835, la última erupción ocurrió en 1869.


Zorro Corredero
Foto: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...