Río Manzanares
El río Manzanares nace en el llamado Ventisquero de la Condesa, un poco más abajo de la cumbre de las Guarramillas, también llamada Bola del Mundo ( Sierra de Guadarrama ). Su nacimiento son unos brotes de agua en una zona herbosa casi insignificantes, pero a medida que descendemos el agua comienza a correr con más alegría, llegando a convertirse en un buen arroyo con algunas cascadas de gran caudal, luego se encajona camino de la Pedriza, a donde llega convertido en un río caudaloso y ruidoso. Pero en esta ocasión no quiero hablar del Manzanares, esto yo lo he hecho en otras ocasiones, hoy quiero comentar y mostrar la caseta que existe junto a su nacimiento. La verdad es que nunca he sabido para que sirve todo lo que hay dentro, alguna vez he oído que se hizo para llevar agua a las instalaciones de la llamada Bola del mundo, no lo se, pero por lo que he visto dentro nada sirve ya, todo está inservible, pero la caseta se sigue manteniendo después de muchos años. Se debería restaurar el entorno y quitar todo, es posible, pero de momento ahí sigue. La Sierra de Guadarrama es maravillosa.
Aurora Ferrera Ruiz
ResponderEliminarpara hacer un museo Pedro
Jorge Yago
ResponderEliminarO ya que está hacer un refugio...
Un refugio muy, muy pequeño, apenas caben dos tumbados.
ResponderEliminarIrenio Vara Gayo
ResponderEliminarUna pena siendo en nacimiento del Manzanares que no esté arreglado como se merece.
Irenio Vara Gayo
ResponderEliminarAl menos turista de alto nivel.
Luis DelBur
ResponderEliminarQue suban los que han tirado el Torrero
Alberto Gonzalez Fernandez
ResponderEliminarQue lo derrumben y de paso las puñeteras antenas de arriba también
Pablo Rosario
ResponderEliminarAlberto Gonzalez Fernandez porque
Oliver Garcia Garcia
ResponderEliminarQue raro que todavía no hayan llegado ahí los que les gusta robar cobre
Pepe Gonzalez Solis
ResponderEliminarPedro Alfonso en un temporal puede ser el un lugar muy acogedor
Pepe Gonzalez Solis Puede servir, mejor dentro que fuera
ResponderEliminar
ResponderEliminarLuis Fernández
Creo que sigue en uso. De vez en cuando miro dentro y se ve que alguien hace un mantenimiento y reparación de las instalaciones.
Me imagino que te refieres a las antenas de la Bola del Mundo, porque todo lo de esta caseta está destruido desde hace años.
ResponderEliminarPepe Gonzalez Solis
ResponderEliminarNunca lo vi abierto. Gracias por las fotos. También hace unos años que no subo. La bola del mundo antes tenía coches y gente de auna.
Lleva tiempo abierto, y dentro todo destruido.
ResponderEliminarPepe Gonzalez Solis
EliminarPedro Alfonso que vergüenza 🤦
Enrique Ribas Lasso
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo, costaría una miseria y mejoraía el paisaje. Y ya puestos, dar importancia al muro derruido dle Ventisquero de la Condesa
Tirar la caseta es difícil, pero restaurar la pared de piedra del Ventisquero, creo que imposible.
EliminarEnrique Ribas Lasso
EliminarBueno, yo decía "darle importancia". Quizás con una inscripción o un rótulo discreto.
Jesús Alonso Núñez
ResponderEliminarSi se puede entrar sirve de abrigo en caso de mal tiempo
Alberto Boán Fernández
ResponderEliminarJesús Alonso Núñez sí, pero que lo pongan en condiciones porque ahí tiene que haber goteras y la nieve entrará a su gusto.
Jesús Alonso Núñez
EliminarAlberto Boán Fernández pues si, como el refugio de la Najarra
Rafael Sánchez Duque
ResponderEliminarPosiblemente se restaure ese espacio, pero ya sabemos que las cosas de palacio van muy despacio!!
Antonio Llorente
ResponderEliminarComo dije en otro post, espero que reciclen esto y la cumbre con la misma diligencia que han tomado en la pedri con el torrero y otros...de refugio mejor no tratar pues acabaría siendo lugar de encuentro para algunos con privilegios!😡
Alberto Boán Fernández
ResponderEliminarEso es una edificación en ruinas propia de un vertedero y no de un Parque Natural. Si quieren crear cobijos que tomen ejemplo de Ordesa donde hay unos pequeños refugios (algunos con suelo de tierra) donde puedes refugiarte y pasar una noche medianamente decente si llevas esterilla y un buen saco. Si además llevas funda de vivac mejor. He dormido en estos pequeños refugios; uno bajo las clavijas de Soaso con puerta y suelo de cemento donde debido a la condensación caían gotas durante toda la noche del techo metálico sobre la funda de vivac y otro con el suelo de tierra y sin puertas en la Senda de Cazadores donde puse como puerta un poncho de plástico de la Guardia Civil. Ese tipo de refugios son efectivos y poco visibles ademas de estar revestidos en su parte exterior con madera con lo que el impacto sobre el medio natural es menor que el de una construcción de dos metros de altura y paredes de cemento.
Silvia Solabre Suárez
EliminarAlberto Boán Fernández es que no es un cobijo.
Es... bueno, no se sabe bien lo que es pero no fue creado como refugio, desde luego. Otra cosa es que como dicen, pueda ser usado como tal.
Alberto Boán Fernández
ResponderEliminarIrenio Vara Gayo gracias por la foto.
Alberto Boán Fernández
ResponderEliminarOliver Garcia Garcia espera al verano y se llevarán hasta los ladrillos.
Angel Ballesteros
ResponderEliminarPedro Alfonso entonces como el de Citores
Más o menos, pero este más pequeño y lleno de trastos.
ResponderEliminarJorge Alberto Martín Martínez
ResponderEliminarHombreeeeeeee, acabas de hundir mi creencia de que el Manzanares nacía de un grifo abierto en esa caseta...
Jorge Alberto Martín Martínez Bueno, igual estoy yo confundido y sale de un grifo.
ResponderEliminarRuben Haro Moreno
ResponderEliminarLo que ves es un sondeo para sacar agua mediante electro bomba
Juan Ozenki
ResponderEliminarUn nacimiento muy poco romántico
Jorge Alberto Martín Martínez
ResponderEliminarAlberto Boán Fernández no digo que fuera así cuando hayas dormido tú en esas casetas, pero que sepas que ahora está totalmente prohibido dormir en todo el valle de Ordesa, independientemente de altura y época del año, ni en las casetas ni haciendo vivac al aire libre.
Javier Latorre
ResponderEliminarYo creo que se puede o debe hacer es eliminar esa caseta y hacer una especie de fuente discreta, con una señalizacion diciendo aquí nace...
Miguel Ángel Méndez
ResponderEliminartodo eso es basura sin ninguna utilidad, deberían hacerlo desaparecer
Manuel Villar Zarco
ResponderEliminarNunca a he visto el interior.
Angy Vaello
ResponderEliminarYo estuve en el nacimiento del Manzanares y no vi la caseta o no estaba echa aún
Luis Fernández
EliminarAngy Vaello ¿En que siglo fue?
Angy Vaello Más bien no la viste.
EliminarPara ser el nacimiento del rio mas grade y famoso de Madrid, vaya cosa fea
ResponderEliminarMariano
ABC.ES
ResponderEliminarLos médicos dicen que el Papa Francisco ya no está en peligro
Voces de alegría van
por salas del Vaticano.
Hermanadas y nos dan
noticias del Papa sano.
Blas De Lafuente
ResponderEliminarYo trabaje hasta el año 2010 en las instalaciones,en el pozo de esa caseta debería de haber dos bombas sumergibles que subían el agua a la instalaciones, una en trabajo y la otra en reserva, a mí me tocó sustituirlas varias veces, que al ser muy pesadas se utilizaba la cadena del techo con una trócola para ayudarnos, creo que ahora que se sube al centro solo para mantenimiento ya no están en servicio, pero por prudencia no manipular los cuadros eléctricos y mantener la puerta cerrada, un saludo.
Blas De Lafuente Muchas gracias por la información, servirá no sólo para conocer más de la famosa caseta, también para tomar alguna precaución. Un saludo.
ResponderEliminarFrancisco López Saura
ResponderEliminarAy que reconocer que eres un crack, amigo.
Muchas gracias Paco, tú si eres el crack de las montañas. Un saludo.
ResponderEliminarLuis Fernández
ResponderEliminarPedro Alfonso Me refiero a la caseta. Este otoño habían cambiado el aislamiento de las tuberías para evitar que se congelen. El enganche de la manguera amarilla también era nuevo. Deben captar agua para algún sitio.
Yo lo veo todo un poco desmantelado y la puerta de par en par.
ResponderEliminarDaniel Gallego Martin
ResponderEliminarEn mi juventud, hace ya muchos años, había muy cerca, un pequeño refugio de piedra sin puerta, casi un chozo.
Daniel Gallego Martin Un poco más abajo, sobre un montículo de piedra, están las ruinas del refugio del Ventisquero de la Condesa, igual es ese al que te refieres.
ResponderEliminarAdolfo Fernandez de Checa
ResponderEliminarLa conozco ! Ignoraba que tuviese bombeo para el caudal original.Entonces porque no lo había en el 1800 o mucho antes, es que el río tenía nacimiento de distinta forma, aún cuando discurre por la falda de montaña???
Juan Ozenki
ResponderEliminaresos calefactores cumplen todas las normas de seguridad del parque nacional 😃
José Luis Vigara Martínez
ResponderEliminarEs vergonzoso...
Abraham Paje Gonzalez
ResponderEliminarsi lo ve el que decidio retirar todo lo de la virgen de las nieves sin ningun tipo de respeto, se lo lleva todo y lo tira y la caseta la derriba por que no pinta nada ahi seguro
Luis Fernández
ResponderEliminarAbraham Paje Gonzalez lo mismo le coge gusto y tira también el muro de piedra
José María Balandin
ResponderEliminarDigo, no se podría hacer una fuente en piedra y una placa con el nombre de nuestro río.
Un poco de respeto al ", aprendiz de rio?
Dävide De Sançtis
ResponderEliminarSobre todo porque de llama Manzanares si el primer manzano se encuentra a no menos de 10km...
Había manzanos hace un tiempo allí?
A esta altitud no creo que hubiera manzanos nunca, pero en el lugar donde hoy se encuentra el embalse de Santillana, estuvo lleno de manzanos, por eso el pueblo se llama Manzanares el Real, el río puede que cogiera el nombre de los manzanos.
ResponderEliminarDävide De Sançtis
ResponderEliminarEfectivamente... gracias Pedro!
Angy Vaello
ResponderEliminarLuis Fernández en el siglo pasado no te jode .Seguro que 20 años no tienes tienes más y tocas las narices
Angy Vaello
ResponderEliminarPedro Alfonso o no la vi ,pero me costó subir un montón desde canto cochino hasta allí y luego bajar corriendo a coger el bus de la Cleo creo que llamaba la que conducía el bus que te dejaba en Manzanares el Real
No sé lo años que lleva, pero claro si hablas de hace décadas igual no estaba. El bus que he conocido hace años que llegaba hasta Canto Cochino, la conductora y dueña se llamaba, o la llamábamos "La Fifi", A Cleo no la he conocido.
ResponderEliminarRafael Rafa Gor
ResponderEliminarYo hice la bajada desde esa caseta hasta Manzanares el Real y recuerdo que al cruzar el río un joven que iba con otro grupo se escurrió en las piedras y se mató.
Luis Fernández
ResponderEliminarAngy Vaello Debistes estar en otro lugar, o tal vez era un día de mucha niebla.
Ricardo Fernández del Blanco
ResponderEliminarA mi me cae simpática la caseta.
Parra Rodriguez Milio
ResponderEliminarPrecioso
Angy Vaello
ResponderEliminarPedro Alfonso tienes razón me confundí de nombre era la fifi que siempre llevaba una llave inglesa enorme con ella
Angy Vaello
ResponderEliminarPedro Alfonso por cierto era como un charco pequeño que salía agua es más cogimos agua para beber por qué era verano y hacía mucho calor .
Creo que nace en el ventisquero de la condesa me llevo mi padre y no había ninguna caseta
Angy Vaello Pero de que años hablas, más o menos.
ResponderEliminarAngy Vaello
ResponderEliminarPedro Alfonso 69 o 70
Eso hace muchos años, puede que no estuviera hecha todavía. Igual alguien que hiciera montaña por aquellos años nos lo aclara, yo comencé algunos años mas tarde.
ResponderEliminarMiguel Montero Ceprian
ResponderEliminarSi no tiene utilidad, que no rompa estéticamente el entorno