martes, 17 de octubre de 2023

Azufaifas de Cadalso. Zorro Corredero.

 Azufaifas de Cadalso.

El otoño viene acompañado de algunos frutos típicos de nuestro pueblo, entre ellos las azufaifas, un fruto que contiene muchos nutrientes, como magnesio, potasio, calcio y es el que más vitamina C aporta de todos los frutos cítricos, por algo se le conoce como fruta de la inmortalidad. Hoy es muy escaso en todo la península, también en Cadalso donde en el pasado era habitual ver sus frutos en algunas puertas para su venta, a peseta la tacita las vendía la tía Marcelina en su puerta de la calle Real. Y para terminar un consejo; si te cuesta ir al baño sólo tienes que comerte unas  10 azufaifas y ya verás como te funciona de bien esa zona. Cadalso es maravilloso.


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

Loli Diaz Zurdo
Nosotros tenemos y nos encantan

25 comentarios:

  1. Curioso e instructivo. Gracias

    Maria Eugenia Del Castillo Alfonso

    ResponderEliminar
  2. Años que no las como

    Mariano

    ResponderEliminar
  3. Azufaifas, que recuerdos...madre mía...mi abuela siempre estaba con ellas. Que si tómate ésto...o aquello.... siempre...y creo recordar que tomé alguna, por extreñimiento o por "cagalera".... jeje...

    José Antonio Álvarez Gallego de Guzmán

    ResponderEliminar
  4. Me encanta que Buenas feliz Martes Pedro un saludo

    Aurora Ferrera Ruiz

    ResponderEliminar
  5. Si existieron ya no existen
    azufaifos por aquí.
    Pues huertas ahora visten,
    con zarzas aquí y allí.


    LEYENDAS DE CENICIENTOS
    El diablo cojuelo

    Se acercó el diablo cojuelo
    de Madrid de tapadillo,
    y extramuros del Cerrillo
    hizo casa en un majuelo.

    La casa no se veía
    ni a él en figura humana,
    hecho siempre un tarambana,
    se reía y se reía.

    Maquinaba todo el día
    la forma de divertirse,
    y así a sus anchas reírse
    de coruchos se acrecía.

    De leche se alimentaba,
    tragaldabas insaciable,
    y en hartura memorable,
    ¡Cuántas faenas armaba!

    De mañana los vaqueros
    sin leche hallaban sus vacas,
    y las cabras entre urracas
    ordeñadas los cabreros.

    Brevas se desvanecieron,
    los higos no maduraron,
    los viñedos no cuajaron
    y los trigales se fueron.

    ¡Vive Dios!¡Qué desesperos
    sobrevino a los coruchos!
    Verdad es que no eran muchos,
    ¿Mas por qué esos desafueros?

    Un santo padre exorcista
    les vino desde Toledo,
    y andando con paso quedo
    resultó un buen analista.

    Al perillán descubrió
    en las ramas del majuelo,
    y con exordios del cielo
    al cojuelo lo expulsó.

    Del majuelo se extendió
    una plaga de estreñidos,
    pues sus frutos constreñidos
    todo lo contaminó.

    Y en Cenicientos los bulos
    pábulo dio a los majuelos,
    y siendo causa de duelos
    les llamaron tapaculos.

    ResponderEliminar
  6. Buenas tardes Pedro �� ��

    Maria Teresa Caballero Lopez

    ResponderEliminar
  7. Me acuerdo de comer azufaifas sin saber qué eran tan buenas para la salud

    Juani Perez

    ResponderEliminar
  8. Bien buenas k estaban

    Lucia Lop

    ResponderEliminar
  9. Gracias Pedro

    Aurora Ferrera Ruiz

    ResponderEliminar
  10. Buenas tarde Pedro yo también la he comido

    Juani Lopez Conde

    ResponderEliminar
  11. Cuando vivían mis abuelos en palacio las q comíamos ,había bien de ellas ,pero me gustaban más las acerolas ,q buenos recuerdos de mi infancia y q felices éramos con pocas cosas , ahora no sabemos apreciar nada de lo q tenemos

    M Carmen Carretero

    ResponderEliminar
  12. Nosotros tenemos y nos encantan

    Loli Diaz Zurdo

    ResponderEliminar
  13. Al Principio la cabeza se me ha ido a un personaje de La Venganza de Don Mendo, pero no, este personaje es Azofaifa.

    Ricardo Hernandez Jabardo

    ResponderEliminar
  14. Ricardo Hernandez Jabardo Y están buenísimas!!

    Loli Diaz Zurdo

    ResponderEliminar
  15. Yo tengo uno en mi casa

    Beatriz Sanchez

    ResponderEliminar
  16. A mi me gustan, pero no las veo nunca por aquí.

    Marisún SP

    ResponderEliminar
  17. Y que ha pasado para que ahora no haya? Se lo podemos decir al vivero,,, si hay árboles podemos retomar esta fruta,,,Yo sembraria uno en Rozas👍🪴

    El Patio De Rozas

    ResponderEliminar
  18. A ver, nunca hubo muchos, como por ejemplo de otros frutales, pero los había muy grandes y con el tiempo la gente no está por la labor de cuidar nada, todo ha ido desapareciendo junto con nuestros mayores y hoy poco queda en el campo y en los patios. Me imagino que en el vivero los venderán.

    ResponderEliminar
  19. En Alicante son jinjols

    Aurelia Moreno Buades

    ResponderEliminar
  20. No sabia como se llamaban en castellano

    Aurelia Moreno Buades

    ResponderEliminar
  21. No es una fruta barata cuidarla

    Aurelia Moreno Buades

    ResponderEliminar
  22. Si, si, le cuido, y prueba de ello es que cada año da una buena cosecha.

    ResponderEliminar
  23. Pedro Alfonso muy bien

    Aurelia Moreno Buades

    ResponderEliminar
  24. Pedro Alfonso pues cuando pase yo por el vivero te digo algo

    El Patio De Rozas

    ResponderEliminar
  25. Que ricas

    Maria Antonia Hernández

    ResponderEliminar