viernes, 15 de mayo de 2020

"Por primera vez no habrá toros en San Isidro", por Miguel Moreno


"Por primera vez no habrá toros en San Isidro"



Hoy, día de San Isidro, hace 54 años de la faena antológica de Antonio Chenel, "Antoñete", al toro "ensabanao" de Osborne (15-05-1966). Diez añitos tenía servidor. La vi en el entonces pequeño bar cadalseño de "El Churrero", calle de La Iglesia, antes de su ampliación. Yo no tenía capacidad ni conocimientos para definir aquello. En realidad, fui porque tenía que ir. El toreo siempre ejerció sobre mí un poder de atracción irrefrenable (a partir de la afición de mi abuelo se me generó), nunca pude sobreponerme a ella. Esa afición ha dominado mi "yo" más íntimo. Los análisis técnicos, las explicaciones, las sensaciones toreras... vinieron muchos años después.


 Aquel día, sin saber, sin conocer, sin esperar nada, ni falta que hacía... percibí algo hermoso y misterioso. Únicamente sentí en ese lugar donde se fabrican los sentimientos... Tan fuerte, intenso y sublime fue aquello, que únicamente su recuerdo me respondió a todo lo demás. Era analfabeto y la emoción me hizo catedrático siendo un niño (¡se dice pronto!). El toreo no necesita de explicaciones... El arte o te llega o no. No existen medianías... Huelga todo lo accesorio. Aquello que pueda explicarse en el toreo, sobra. Son entretenimientos, sucedáneos... Yo no busco explicaciones a nada porque solo espero emociones. Necesito el arte que exclusivamente se explica con emociones. Al igual que el sediento necesita beber agua para calmar su sed...     Hoy es San Isidro y en Madrid no hay toros. Llevo dando vueltas a esta tristeza, casi angustia, varios días. Hoy, al fin, vino el recuerdo del arte y como un niño de 10 años llevo toda la mañana toreando en el sótano: "¡¡¡Je, toro!!!" Y le pego unos lances tan hondos y emotivos... que no para de sonar la música. ¡Va por todos los que somos capaces de ver en el toreo la belleza y el amor!



"El natural y el derechazo largos, prolongados hasta el infinito, la cadera rota, quebrada, la mano baja, los pies perfectamente asentados, la figura relajada, sin crispaciones, la muñeca de vidrio, los riñones metidos, el sentimiento puro, la suerte cargada, la muleta planchada no solo en el cite, el toro humillado y pronto, fijo y bravo en las telas. "Antoñete" y "Atrevido" dieron una lección del arte de torear en Las Ventas el Día de San Isidro de 1966 (15-05-1966)"


Miguel Moreno González

10 comentarios:

  1. Atrevido se llamaba .

    Manuel Olarte Olarte

    ResponderEliminar
  2. Me has puesto "los vellos de punta" amigo Miguel.
    Gracias Pedro, sin tí y tu blog, no sería posible. No me queda más que aplaudir.
    Os merecéis una gran ovación y vuelta al ruedo.
    Un fuerte abrazo a los dos

    ResponderEliminar
  3. Que bonito recuerdo Miguel.pues hoy hace 21 años que bautizamos a mi hija.Espero que ganemos la batalla al virus sin corona cómo don Quijote a sus preciosos molinos que según el eran gigantes!!!. Volverán más San Isidro y disfrutaremos de la feria taurina como siempre.

    Maria Antonia Hernández

    ResponderEliminar
  4. Es San Isidro y sin toros
    en orfandad los tendidos,
    los ternos de plata y oros
    languidecen incoloros
    y cuelgan descoloridos.


    Va arreciando la marea
    la marea antitaurina,
    por los foros se pasea
    y el Vice de ello alardea
    y a los toros discrimina.


    UNA CORRIDA VISTA POR TELEVISIÓN EN CENICIENTOS

    Viendo una corrida un día
    en televisor de un bar,
    y con Rafael Ortega,
    el tesoro de la Isla,
    orgullo de San Fernando,
    firme, asentado en el ruedo,
    se despojó la montera,
    antesala del matar,
    y una moza que allí estaba
    exclamó:"¡Ahí va, es calvo
    y además está muy gordo!
    "¡Qué corrida, que irrisión
    esto es de toros el colmo!".
    Y de la moza un hermano
    que a su lado se encontraba,
    atento y cerveza en mano
    al hacer de Rafael,
    se levantó del asiento
    movido por un resorte
    de agoniosa indignación,
    puesto que él se hallaba incurso
    en la misma apreciación:
    Era calvo y era gordo,
    y sus pufos de torero
    tuvo también en su día,
    y aquella desvergonzada
    venía con martingalas,
    qué si calvo qué si gordo,
    despreciando a Rafael,
    que un cañón era su espada
    y su muleta un portento,
    y por algo sus paisanos
    le llamaban su "tesoro",
    y no atendiendo a razones
    expulsó fuera a la hermana
    a coces y a mojicones.


    ALELUYAS TAURINAS DE LOS CORUCHOS

    Entrada de los toros
    llevo en la mano,
    ¡qué alegría tan grande,
    torito bravo!
    ¡Aleluya!

    Colmada está la plaza
    de espectadores,
    en el sol y la sombra,
    Virgen del Roble.
    ¡Aleluya!

    Torito, te persiguen
    en otros lares,
    y aquí culto te damos,
    coruchos graves.
    ¡Aleluya!

    Bota de vino al hombro
    la llevo llena,
    de una viña que tengo
    por la Chorrera.
    ¡Aleluya!

    Olés y pasodobles,
    bellas faenas,
    y aplausos del tendido
    que el viento lleva.
    ¡Aleluya!

    Las mulillas arrastran
    la res postrera,
    y en casa nos aguarda
    merienda y cena.
    ¡Aleluya!


    De bulos propagadores
    de la maldad instrumentos,
    funestos divulgadores
    de las perfidias peores
    no faltan en Cenicientos.


    Confinado en dique seco
    no permanezco inactivo,
    pues siempre yo tengo un hueco
    para mis versos el eco
    os lleve al poeta vivo.

    Las urracas parlanchinas
    graznando por Cenicientos,
    se alimentan sibilinas
    de bulos por las esquinas
    sin sentir remordimientos.


    Ignora la gente ociosa
    que un poeta nunca muere,
    pues en su tumba reposa
    su mente maravillosa
    con versos por donde fuere.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho y Bardo de Cenicientos.

    ResponderEliminar
  5. Este año los que se encomiendan a San Isidro son los toros.

    Javier Perals Samper

    ResponderEliminar
  6. Pedro Alfonso, diez añitos también tendría yo, cuando le vi en Cenicientos por aquel entonces, mi padre era empresario. Con diez o 12 añitos, también conocí Ramón Solano (Solanito) que se vestían de luces en mi casa. Como a la rejoneadora Gina María, que era portuguesa. Cuantos recuerdos. Como pasan los años!!

    Vidal Fermosell Jimenez

    ResponderEliminar
  7. Estuve con mi amado esposo en esa corrida.

    Maria Eugenia Blazquez

    ResponderEliminar
  8. "Si por la poesía matan,
    eso significa que se le rinde
    el debido respeto, eso significa
    que se le teme y, por lo tanto es poder".
    Ósip Mandelstam a Anna Ajmátova.


    ÓSIP MANDELSTAM

    Nunca a los soviets cantó
    ni exaltó o cantó al tirano,
    y en su verso cotidiano
    una ética se implantó.
    Contra el tirano apuntó
    con su prosa y con su rima
    y sumergido en la sima
    de la tundra siberiana,
    sobre la helada sabana
    Ósip murió en el Kolima.


    DUEÑO DE MI PENSAMIENTO

    Dueño de mi pensamiento,
    del método y de la idea,
    soy sello que se franquea
    libre de sometimiento;
    y expongo mi parlamento
    de forma clara y sencilla,
    amasando bien la arcilla
    de mi verso y de mi rima,
    desde el picacho y la cima
    del alfarero que brilla.

    ResponderEliminar
  9. Era analfabeto y la emoción me hizo catedrático siendo un niño. Preciosa descripción de lo que transmite el arte, emociones y sentimientos.

    ResponderEliminar
  10. Olé Miguel.

    Jose Ignacio Calvo Acosta

    ResponderEliminar