lunes, 21 de octubre de 2019

Fiesta de la Trashumancia 2019 Las ovejas invaden las calles de Madrid




Un año más la Fiesta de la Trashumancia llegó a Madrid para disfrute de las miles de personas que vieron pasar el rebaño de ovejas y cabras. El tiempo, aunque nublado y con cierta amenaza de lluvia, acompañó toda la mañana sin que apenas cayeran unas gotas, después si llegó la lluvia, pero para entonces el rebaño compuesto por 1800 ovejas merinas y 100 cabras retintas, ya estaban camino de la Casa de Campo, donde pernoctaron antes de abandonar Madrid camino de la Dehesa de Navalquejigo en Fresnedillas de la Oliva, donde pasarán el invierno. El rebañó partió de los Picos de Europa para llegar hasta Madrid por los caminos de la Cañada Real Leonesa Oriental, recorriendo los 400 kms. en 20 días. 
El principal motivo de esta fiesta, que se viene celebrando en Madrid desde hace años, es reivindicar el uso de las cada vez más abandonadas vías pecuarias, así como dar a conocer a la gente que las calles de Madrid también forman parte de la cañada real.  
Procedentes de la Casa de Campo partieron para subir por la Cuesta de la Vega y aparecer en la mismísima calle Mayor, donde el público se agolpaba en las aceras invadiendo a veces la calle, motivo por el cual en un par de veces se volvieron hacia atrás, teniendo que ser reagrupadas por los pastores y sus mastines, aunque estos últimos estaban la mar de relajados, se nota que no es la primera vez que actúan en esta plaza. Desde la calle Mayor, una vez reagrupado el rebaño, continuaron hasta la Puerta del Sol, y de aquí por la calle Alcalá hasta el Paseo del Prado y Neptuno, donde fueron recibidos por José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid. De nuevo el rebaño tomó el Paseo del Prado, esta vez de subida, hasta la Plaza de Cibeles, donde se realizó el tradicional acto del pago de 50 maravedíes y la renovación de la Concordia de 1418. Desde Cibeles continuó por Alcalá hasta llegar de nuevo a la Puerta del Sol y calle Mayor para regresar de nuevo el punto de partida en la Casa de Campo. 
Decir, que esta Fiesta de la Trashumancia la organiza el Ayuntamiento de Madrid y que este año se cumplen 26 años desde su comienzo allá por 1994.

Calle Mayor



Calle Mayor





Pasando junto a la Plaza Mayor



Puerta del Sol


               Calle Alcalá
 

Alcalá con Gran Vía









Llegando a Cibeles


Paseo del Prado


Martínez-Almeida, alcalde de Madrid, con los pastores

Neptuno


Paseo del Prado camino de Cibeles



Plaza de Cibeles


Tomando la calle de Alcalá camino de Sol




Calle Alcalá



Subiendo por la calle de Alcalá


Puerta del Sol

Pasando por Sol de regreso a la Casa de Campo

Enlace: Folclore en la Fiesta de la Trashumancia.

Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

11 comentarios:

  1. Me encanta ver ovejas por el centro de Madrid. Muchas gracias por tan bellas fotos.

    Inés

    ResponderEliminar
  2. Lo que te digo Zorro, estas en todos lados, buenas fotos.

    Mariano

    ResponderEliminar
  3. ¡Qué enorme y bello trabajo, Pedro! Lo que más me admira es cómo has sabido captar la nobleza de los rostros de esas mujeres y hombres del campo. Qué diferencia con las de los ladrones de cuello duro que jamás sabrán del esfuerzo de aquéllos...
    Enhorabuena

    ResponderEliminar
  4. Preciosas fotos

    Pilar Diaz Recamal

    ResponderEliminar
  5. LA RED DE LOS PASTORES CORUCHOS
    A Fernando Martínez

    Estercoles del barbecho
    para la siembra del trigo,
    de la siega y del espigo
    en el llano y el repecho.

    Acuerdos entre pastores
    de campos de Cenicientos,
    sin paga ni emolumentos
    con coruchos labradores.

    A golpes con la machota
    el pastor fija las redes,
    en tierras de Nicomedes
    que después ara y explota.

    A cambio el dueño le deja
    que paste con su rebaño,
    por sus tierras aquel año
    y allí se amorre la oveja.

    La red formaba un cuadrado
    y dentro de aquel recinto,
    en un lenguaje sucinto
    defecaba aquel ganado.

    Amanecía el cercado
    por el negror laminado,
    igual a un campo minado
    de un natural abonado.

    Cada dos días la red
    cambiaba de posición,
    y de heces un aluvión
    formaban una pared.

    El pastor durante el día
    pastoreaba al ganado
    y por la noche al vallado
    el rebaño allí volvía.

    Dentro del chozo el pastor
    cerca del hato dormía,
    y la tierra bendecía
    a aquel abono excretor.

    Vigilando los mastines
    en los pescuezos carlancas,
    reliquias cuando en barrancas
    había lobos malsines.

    Recuerdos de tiempos idos
    de pastores y de ovejas,
    de rebaños y de abejas
    por los riscos escondidos.


    EL PUENTE DE LA CHORRERA

    El puente de la Chorrera
    a coruchos vio pasar,
    con su ganado lanar,
    sus mulas y vertedera.
    Por la estrecha carretera
    camino iban de Escalona
    cuando el blasón que blasona
    a la ciudad imperial
    era nuestra capital
    y de España la corona.


    CABALLOS BAJO LA ENCINA

    Caballos bajo la encina,
    la yerba bajo sus patas,
    en otros tiempos reatas
    hubo aquí de raza equina.
    Ya el caballo no germina,
    ni reviven los momentos
    del rebuzno de jumentos,
    ni el balido de la oveja
    nos hace aguzar la oreja
    en campos de Cenicientos.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar
  6. En Cataluña también se ha celebrado pero con otro tipo de animales .

    Manuel Olarte Olarte

    ResponderEliminar
  7. Fue así en la Semana Trágica
    en que llamas se extendieron,
    Barcelona no fue mágica,
    y estalló el motín por África
    y hasta el Liceo prendieron.


    SI UN PATRÓN QUE A REMO BOGA

    Si un patrón que a remo boga
    y anticuado se ha quedado,
    y se siente denostado
    no debe tensar la soga.
    Si en esa nave se ahoga
    y carece de asideros
    dé paso a nuevos remeros
    que tengan un buen piloto,
    y aunque sea en mar ignoto
    busquen nuevos caladeros.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar
  8. La anarquía la domina
    y a Cataluña desborda
    y parece la sentina,
    de un barco que se encamina
    al suicidio por la borda.


    LA QUIEBRA DEL ESTADO
    "Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla".
    Winston Churchill

    Ante una hecatombe nos encontramos
    de imprevisibles y arduas consecuencias
    y la encrucijada en que nos hallamos

    requiere de todas nuestras potencias
    y marchar unidos y emparejados
    al lado de las grises eminencias.

    Con los capitales evaporados,
    ocultos y puestos a buen recaudo
    igual que los millones esquilmados.

    Quién de esta nos saque debe ser raudo
    declarado prócer de España emérito
    y en mis versos lo estimulo y aplaudo.

    En un tiempo ya olvidado y pretérito
    España desunida y enfrentada
    fue causa de vergüenza y descrédito.

    Nuestra patria inerme estaba acosada
    y al querer salvarla la mutilaron
    y la mantuvieron encarcelada.

    Después los tiempos para bien cambiaron
    y variaron vaivenes de fortuna
    cuando unas clases medias apuntaron.

    Y ahora sin comparación alguna
    y sin establecer un paralelo
    salgamos de esto sin pedir la luna.

    La ciudadanía fija su anhelo
    en gobiernos serios y responsables
    que no nos infundan tanto recelo.

    ¡Lejos, demagogos irresponsables!,
    adoptando caras de "yo no he sido",
    ansiamos gobiernos irreprochables.

    El español es un pueblo sufrido
    que acepta y sabe admitir la verdad
    pese a ser escéptico descreído.

    Decid con meridiana claridad
    cuál es la situación real de España
    no anulen de nuevo la Libertad.

    Y desentrañaremos la maraña
    aunados en defensa del Estado,
    y la autonómica red de la araña
    no tire a la Patria al acantilado.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar
  9. Muchas gracias Saturnino por todos esto poemas que a diario nos regalas. Todo un placer leer y admirar tu trabajo.

    ResponderEliminar
  10. Gracias Pedro, preciosos textos y logradas fotos.
    Un saludo y a proseguir.

    ResponderEliminar