miércoles, 29 de noviembre de 2017

José Ignacio Arroyo Rubiano, apicultor de Cadalso, miel y abejas


Colmenas y miel de Cadalso



    Ves a la reina?

Si en el pasado hubo varios colmeneros en Cadalso, hoy en día hablar de colmenas y miel está absolutamente asociado a un nombre, José Ignacio Arroyo Rubiano.







  Jose lleva desde los 11 años aprendiendo a convivir con las abejas, nunca tuvo un maestro y así continúa, solo, y cada día conociendo y aprendiendo algo nuevo de estos interesantes insectos. Sus primeras colmenas fueron de corcho, tenía  15 o 16 y ya supo que esto era lo que le gustaba, y así lo hizo, instalando 12 colmenas en el Valle, idílico paraje cadalseño. Unos años más tarde comenzó con las colmenas de cajón,.. "yo uso cajones “Layen” y perfección con alza y media alza…"  me dice. A continuación se para y sigue hablando, ".. los que vamos a ver hoy están entre  Casillas y las Rozas, son cajones perfección con alza y la miel que se produce aquí es de castaño, recogida  de sus flores por las abejas en primavera".








Estamos en agosto, hoy el día es radiante y todavía el sol no calienta mucho, recorremos en su furgoneta  la distancia que separa Cadalso de las colmenas, pasamos por Rozas de Puerto Real, casi solitario a estas horas, y nos adentramos en su castañar donde paramos, José saca unos trajes blancos y me dice que me lo ponga, así lo hago lo mejor que puedo y no sin miedo al pensar que se me pueden meter las abejas por todos lados, pero José me tranquiliza y con una cinta aislante me sella el traje en las tobillos y las muñecas, a continuación saca una careta y me la coloca, pero observo que tiene un agujero y lo tapa con la cinta, menos mal. Seguidamente enciende una especie de pastillas y las introduce en el fuelle que más tarde usaremos para calmar a las abejas. Nos volvemos a montar en la furgoneta y recorremos los últimos metros que nos separan de las colmenas, me dice que es mejor parar y hacer esto un poco separado de las abejas para no ponerlas nerviosas, lo que él no sabe es que seguramente yo estoy más nervioso que ellas.

    Un experiencia total....la que viví gracias a Jose.


    Sigues sin encontrar a la reina?

    Esto es "desapercular", pasar el cepillo suavemente para que las abejas se vayan.

    El Zorro de apicultor y cuidado las colmenas? Menudo peligro.


Y según nos acercamos me cuenta…..

La colmena se compone de abejas obreras, que son las encargadas de transportar el néctar que al segregar con sus glándulas se convierte en miel, también están los zánganos  que lo único que hacen es fecundar a la reina y se cree que también transportan  agua a la colmena, y claro, la reina que sólo hay una por cajón.
La reina pone de 2000 a 3000 huevos diarios en primavera, cuando el campo está florido, cada cajón puede llegar a tener 8000 abejas obreras, 500 zánganos y como ya dije una sola reina.
La reina fecunda sólo una vez en su vida eligiendo obreras o zánganos, nada más nacer sale volando, es fecundada por unos pocos zánganos y regresa a la colmena, de donde nunca más saldrá, menos en los casos de enjambres, que se forman cuando nace una reina nueva y se tiene que ir llevándose unas 2000 obreras que más tarde formarán una nueva colmena.

Y si la reina muere?

Cuando la reina muere o está enferma, las obreras la matan, y a continuación comienzan a dar jalea real a los huevos recién puestos y así criar reinas. Los huevos se alimentan de agua, miel y polen, y sólo cuando necesitan una reina son alimentados  con jalea real. También si el apicultor observa que un cajón no tiene reina, la puede comprar, una reina puede llegar a costar unos 20 €.  Existen apicultores que se dedican a criar reinas que se reproducen in vitro.

Todo esto me lo va contando según nos acercamos a las colmenas, yo ya llevo la careta puesta y los guantes, él todavía no, y lo noto porque al principio me cuesta hacer fotos y hasta respirar, deben ser los nervios.



    El humo las atonta....bueno, habrá que creérselo.

    La perfección de las celdillas 


Cuando llegamos a los cajones las abejas están tranquilas, algunas sobrevuelan su cajón a poca distancia y sólo unas pocas andan algo más lejos. El proceso que llevamos a cabo es el siguiente.
Sacamos los panales del cajón o colmena, cada cajón contienen  unos 10 o 12 panales, si acaso tienen huevos se dejan, sólo se sacan los que tienen miel. De cada cajón se sacan los panales de uno en uno, se les echa el humo y se les "desaperculan" o desellan, que es quitar la cera que los cubre, seguidamente los vamos colocando en la furgoneta.  José va abriendo uno a uno los cajones, saca los panales y los "desapercula", va rápido pero son tantos que se me hace largo, más al principio por el miedo, las tengo todas pegadas a le rejilla de la careta y me les quito con la mano cada tres segundos para poder hacer las fotos, menos mal a los guantes, luego ya me voy costumbrando y estoy más tranquilo y entregado, tanto que "desaperculo" un cajón mientras Jose me hace unas fotos, fotos en las que luego me cuesta identificarme porque me parecen todas iguales y no me distingo. Al principio cada panal está lleno de abejas pero entre el humo y el “desaperculao” se quedan casi vacíos, digo casi porque en el aire hay unos cuantos cientos que atraen a los abejarucos que sobrevuelan y desayunan su plato favorito, abejas.



En la furgoneta hay muchas volando por todos lados, tantas que yo no me quito el traje hasta que veo que no queda ni una. Más tarde ya en Cadalso los panales pasarán al extractor, que al girar desprenderán la miel por la fuerza centrifugadora.  Para terminar la miel se cuela y se va acumulando en un recipiente donde madurará durante 15 días, y una vez pasado ese tiempo ya estará lista para embasar.



    Todo un manjar para los abejarucos.

Volviendo a Cadalso Jose me cuenta que tiene unas 200 colmenas distribuidas en siete colmenares situados entre Cadalso, Almorox, Casillas y Rozas de Puerto Real, toma ya, tres comunidades autónomas, y que de ellas obtiene miel de castaño, romero, tomillo y multifloral, además de polen, propólen, jalea real y cera. Las situadas en Casillas-Rozas producen miel de castaño y se recoge en agosto, en Cadalso es de romero, tomillo y multifloral, recogiéndose entre los meses de mayo a julio la de romero, en julio la de tomillo y entre julio y agosto la multifloral y por último la de Almorox que es de romero y se recoge a últimos de mayo.




    Al principio pensaba que se meterían por algún agujero del traje y que me comerían vivo, luego fui cogiendo algo de confianza.




Al pasar por las Rozas paramos a tomar unas cañas, ya es algo tarde y el calor veraniego es casi sofocante, por lo que entran de miedo y más si como en este caso estamos acompañados por un cadalseño, el tío Gerardo, y algunos rozeños que sin mucho interés escuchan mi aventura con las abejas.

    Ya cargadas en el coche... 

    Adiós a las Rozas y.... 

    ....llegamos a Cadalso 


    Proceso de extracción por centrifugación.

Ya en la nave de Cadalso y una vez extraída la miel y depositada en un recipiente exquisitamente pulcro y reluciente, Jose me regala un frasco de la miel   que hemos sacado hoy  y uno de leche de abeja, que no es otra cosa que una especie de nata blanca que flota arriba del recipiente. Antes de irme me cuenta que tiene un proyecto desde hace años, hacer un museo apícola en Cadalso.



    Lo juro, me daban ganas de meter la lengua. 

    Al centrifugar se desprende de los panales 



Hoy he tenido la oportunidad de ver como se extrae la miel de las colmenas, he sentido miedo, también excitación, y al final una sensación relajante que me ha gustado mucho. Todo ello ha sido gracias a Jose y sus colmenas, a los que estoy muy agradecido, así como al traje que me ha proporcionado la confianza suficiente para hacer estas fotos y disfrutar de algo que desconocía.
Si te gusta la miel y quieres saborearla no dudes en comprar esta miel de nuestra zona, porque no solamente estarás haciendo una buena compra, también de algún modo estarás contribuyendo  a mantener las últimas colmenas de Cadalso, cosa que nos favorece a todos, y más si es verdad eso que dicen de que el día que desaparezcan las abejas, se acabará la vida en el planeta tierra.


    Estos dos fueron de regalo y cogidos por mi de la recolectada ese mismo día. Buenísima, y eso que estaba sin madurar. Lo claro es la leche de abeja.


Dónde comprar miel natural de José Ignacio Arroyo en Cadalso de los Vidrios:
C/ Ramón y Cajal Nº1 Tlfno. 91 864 1415 / 609 928 352
Panadería La Tahona
Panadería Ramón González

Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

34 comentarios:

  1. LAS UVAS DE LA GARULLA

    Apilados en montón,
    de racimos llenan sacos,
    y avispas sin arrumacos
    les pican por diversión,
    De las uvas dispersión,
    sobre lonas se zambulla
    y dos dedos apabulla
    y las recoge del suelo,
    y coruchos sin recelo
    llaman las de la garulla.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar
  2. Magnífico reportaje. Un auténtico manjar informativo contado de una forma sencilla y amena, a la vez que profesional. Habiendo tanto que aprender... ¿porqué perdemos tanto tiempo en cosas vacuas?.
    Enhorabuena a José Ignacio y a Pedro.

    ResponderEliminar
  3. LOS GUSANOS DE SEDA CORUCHOS

    Morales que a sus gusanos de seda
    plantaban sobre los verdes linderos,
    y entre sendas y almenados testeros,
    guardianes de la idílica vereda.

    Mariposa crisálida que aseda
    los capullos en coruchos veneros,
    y verdinegros morales cerreros
    donde un árbol avejentado queda.

    En las casas la rueca y los telares
    en manos de coruchas laboriosas
    salmodiaban los rezos contra azares

    del devenir incierto de las cosas
    que en invierno traía los pesares
    de infértiles y muertas mariposas.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar
  4. EL MORAL DE LAS PANTEZUELAS

    Copa de sombra sobre tronco añoso
    cubría impávido el pretil del puente,
    cuando el arroyo de sucia corriente
    era de las luciérnagas reposo.

    Es su ramaje de un árbol giboso
    que vio el pasar de un paisanaje ingente,
    generaciones coruchas de gente
    sumidos ya en la eternidad del foso.

    Sombras prestó a las parvas y a las trillas
    en los lejanos días del pasado,
    y hojas nutricias fue de los gusanos

    y sus moras tintura en las mejillas,
    con mixturas de un dulce confitado
    que de muchachos nos tintó las manos.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar
  5. Muy bueno el reportaje, es muy interesante saber todo esto de las abejas.

    Un saludo a los dos.
    Mariano

    ResponderEliminar
  6. A CAZA DE LAGARTOS

    Iban cuadrillas de mozos
    al Cerro del Berrocal,
    y la cintura es juncal
    y se afeitan ya los bozos.

    Armados con un arpón
    que fundían los herreros,
    armándoles caballeros
    del reino de quita y pon.

    Al llegar marzo y abril
    cuando asoman los lagartos,
    las hembras huevos de partos
    han puesto en su cuchitril.

    Lagartos toman el sol
    simulando estar dormidos,
    y se ocultan si oyen ruidos
    mimetizados en col.

    Manejando los arpones
    el corucho mocerío,
    de lagartos caserío
    introduce los rejones.

    Y si tiene recovecos
    o un laberinto de calles,
    ni en remilgos ni en detalles
    pierden tiempo entre los huecos.

    En la puerta de la entrada
    o en raja de la abertura,
    a los lagartos apura
    yerba humeando mojada.

    Y saliendo escopetados
    fácil son y débil presa,
    del arpón que les apresa
    y los agita ensartados.

    Regresaban los mocejos
    cual héroes de una batalla,
    que en las crónicas no se halla
    a organizar sus festejos.

    Y al olor de la fritanga
    acudíamos muchachos,
    a los que nos daban cachos
    de lagarto entre bullanga.

    Con unos tragos de vino
    manjar eran los lagartos,
    en años hueros de cuartos
    donde no faltó el tocino.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho














    ResponderEliminar
  7. ¡Menuda experiencia chula!

    Mar Goizueta

    ResponderEliminar
  8. Te puedo asegurar que lo es, aunque al principio estás un poco raro, tal vez no te fías de las abejas, y mucho menos del traje, pero a medida que pasa el tiempo le coges confianza a todo y comienzas a disfrutar de lo lindo, algo maravilloso.

    ResponderEliminar
  9. A mí me encantan las abejas, tiene que ser maravilloso

    Mar Goizueta

    ResponderEliminar
  10. Te puedo decir que a mi las abejas, si, me gustaban, pero mucho más la miel, ahora, fue ir con José, vivir el momento y comenzar a sentir algo muy especial, es un mundo tan interesante que te llena y te atrapa para siempre. Si puedes intenta ver y conocer una colmena, verás como es algo maravillosamente interesante y hasta un poco misterioso, vamos, un mundo que todos deberíamos conocer.

    ResponderEliminar
  11. Un gran apicultor Jose. Yo creía que tenía en Cadalso todas sus colmenas. Todos los días se aprende aldo. Muchas gracias por este reportaje tan bonito.

    María Consuelo Lajara

    ResponderEliminar
  12. Bueno, las tiene donde mejores flores hay para las abejas, y es que Jose sabe mucho, mucho, sobre el tema. Gracias a ti por llegar hasta el final y por sentir el zumbido de las abejas. Y a Jose por haberme dado la oportunidad de vivir este mundo tan interesante.

    ResponderEliminar
  13. 👏👏👏👏👏👏

    Loli Campos Romero

    ResponderEliminar
  14. Una miel q esta buenisima y varios sabores!!😍

    Loli Campos Romero

    ResponderEliminar
  15. Yo soy una gran consumidora .siempre se la compro a el

    Flor Salgado Cembranos

    ResponderEliminar
  16. Pedro Alfonso Siempre te leo hasta el final. Es un placer

    María Consuelo Lajara

    ResponderEliminar
  17. María Consuelo, siempre es muy placentero saber que el ZC llega a muchas personas, y más si, como tú, lo leen. Gracias de nuevo

    ResponderEliminar
  18. Saludos Pedro

    María Consuelo Lajara

    ResponderEliminar
  19. Magnífico reportaje Pedro, y muy rica la miel yo la uso la miel de Jose, antes tenia la miel de mi suegro Rogelio D. E. P. Y era también muy rica.

    Chelo Villarin Recio

    ResponderEliminar
  20. Gracias Chelo, yo también recuerdo la miel de tu suegro Rogelio, estaba muy buena.

    ResponderEliminar
  21. Mui interesante el reportaje i mui laborioso a mi me dan pánico tuviste mucho valor aunque ibas protegido yo ni me acerco .la miel me gusta en sus tarros de cristal

    Magdalena Martín Moreno

    ResponderEliminar
  22. La verdad es que si tenía un poco de miedo, pero con el traje ya se me fue quitando, al final estaba totalmente tranquilo y a lo mío. La miel de Jose está muy buena, a mi me encanta la de castaño.

    ResponderEliminar
  23. Yo siempre la compraba donde tú suegro chelo pero hace años no sabia que la que venden en la panadería es del pueblo gracias por la información Pedro para el puente la compraré
    A y tú no te acerques mucho a las colmenas por si acaso tanta abeja junta dan miedo😅

    Pilar Calvo Villarín

    ResponderEliminar
  24. Es lo mejor que puedes hacer, comprar miel de Cadalso y de las colmenas de Jose, ya verás como está buenísima. Y tranquila que las abejas no hacen nada si llevas el equipo necesario, y si además vas con Jose, pues todo controlado.

    ResponderEliminar
  25. Como siempre un buen reportaje y dulce .... pero que valiente pedro... y otra vivencia mas.

    Maria Rosario Caballero Lopez

    ResponderEliminar
  26. Me tranquiliza Pedro😉

    Pilar Calvo Villarín

    ResponderEliminar
  27. Gracias Charo, una vivencia más si, pero de valiente lo justo, tranquiliza mucho tener a Jose al lado.

    ResponderEliminar
  28. "CADA LOCO CON SU TEMA"

    Conozco un apicultor
    rebasados los ochenta,
    decir: Que él hace el amor
    por su miel que da vigor,
    y su esposa tan contenta.


    EL AGUA AFRODISÍACA DE LOS HUERTOS ECOLÓGICOS

    Sea del agua el murmullo,
    sea la orgía de plantas,
    o son emociones tantas
    como el regar un capullo.
    Más yo me siento en arrullo
    y cierto es que circunspecto
    y en nada ser incorrecto,
    me siento tan excitado
    tan alegre y tan lanzado
    que salgo del huerto erecto.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar
  29. Zorro Corredero de Cadalso de los Vidrios me encantaría vivirlo tan de cerca, pero no tengo la suerte de tener un amigo apicultor 🙂


    Mar Goizueta

    ResponderEliminar
  30. Bueno, sería cuestión de hablarlo, igual accede a llevarte

    ResponderEliminar
  31. A mí me encanta la miel de Jose, llevo mucho tiempo comprándosela a él y está buenísima,bonito reportaje Pedro

    Isabel Pradas

    ResponderEliminar
  32. Si al paso que vamos nos quedamos sin abejas la vende la miel por saberlo

    Ana Diaz

    ResponderEliminar
  33. Si lo lees todo podrás verlo, pero aquí te lo pongo.

    Dónde comprar miel natural de José Ignacio Arroyo en Cadalso de los Vidrios:
    C/ Ramón y Cajal Nº1 Tlfno. 91 864 1415 / 609 928 352
    Panadería La Tahona
    Panadería Ramón González

    ResponderEliminar
  34. Eso de la leche de abeja me mosquea donde tienen la leche las abejas

    Antonia Frontelo Morales

    ResponderEliminar