domingo, 18 de diciembre de 2016

La Piedra Escrita de Cenicientos 20 años después. Olvido o mentira


EL PAÍS

La piedra se moverá


Cultura hará un museo para el enigmático monolito romano de Cenicientos





La Piedra Escrita de Cenicientos (1.800 habitantes), un monolito romano de siete metros de altura, entrará por la puerta grande. El consejero de Cultura, Gustavo Villapalos, anunció ayer: "Lo meteremos en unas dependencias municipales de Cenicientos y crearemos un museo en torno a él". "Creo" , afirmó el consejero, "que es un buen final para este maravilloso monumento que tantos quebraderos de cabeza nos ha dado".Villapalos se refería a la polémica que ha rodeado desde hace meses este megalito. Todo comenzó en diciembre pasado, cuando el alcalde Jesús Ampuero, del PP, pidió ayuda a la Comunidad para estudiarlo. El monolito tiene grabadas en su centro tres figuras togadas, dos animales y unas letras ilegibles. Todos los arqueólogos que lo habían estudiado hasta entonces se mostraron incapaces de descifrar su significado. Había división de opiniones: unos lo consideraban un altar; otros, un templo, un ara de sacrificios o un monumento divisorio de los partidos judiciales romanos. A principios de año, Alicia Canto, profesora de la Universidad Autónoma, atraída por la polémica, decidió estudiarlo. Descubrió que se trataba de un altar del siglo II, levantado por un romano llamado Sisquinio que daba las gracias a la diosa Diana por la curación de su mujer. Canto reveló que la dificultad de desentrañar el significado de las inscripciones estribaba en que éstas habían sido deformadas durante la Edad Media. Alguien quiso convertirlas en una loa a la Virgen María.
El proyecto de la consejería, que será aprobado este -mismo año, consiste en trasladar la piedra desde su actual ubicación (a unos cinco kilómetros de Cenicientos) hasta unas dependencias municipales. Se instalarán paneles cronológicos sobre la época romana en que fue erigida, carteles con los datos conocidos sobre el monumento y vitrinas que contendrán los principales objetos encontrados en la zona y relacionados con el monolito. Se editarán también dípticos informativos para los visitantes. "Será una forma de enseñar la historia de esta parte de la región, tan desconocida para el resto de los madrileños", comentó VIllapalos. Al preguntarle si el traslado del megalito no viola el espíritu de la Ley de Patrimonio, que prohibe mover monumentos sin una causa justificada, respondió: "Deben prevalecer los criterios conservacionistas [el megalito ha sufrido graves daños en los últimos tiempos] a los puramente legalistas, que a veces pueden ser nefastos".
El alcalde comparte esta opinión. Ayer declaró: "La idea del consejero es la mejor solución posible para nuestro más importante monumento romano. ¡Ya era hora!". Unos 2.000 años.

21 comentarios:

  1. En el Camino Viejo de Cadalso a Cenicientos

    JGabriel Storch de Gracia

    ResponderEliminar
  2. No creo yo amigo Pedro que muevan Piedra Escrita de su sitio,sería más fácil hacer y señalizar una ruta hasta el lugar donde se encuentra,además esa piedra con el volumen que tiene pesa más de trescientos mil kilos y se necesitaría una grandísima grúa para moverla en un transporte especial,además de construir una pista de medidas especiales hasta llegar a la carretera,o esto es mentira y es una broma Pedro o como guión para una película estaría muy bien.Un saludo y Feliz Navidad!!!

    Francisco Hernandez Navarro

    ResponderEliminar
  3. Bueno Paco, esto es lo que decía EL País hace 20 años, y esto es lo que también decían los políticos de la época. Yo nunca me lo he creído, pero cosas mayores se han cambiado de lugar, por ejemplo Abu Simbel en Egipto. Lo cierto es que nada se hizo y la Piedra Escrita ahí sigue para disfrute de todos. Lo de la ruta no está mal, pero según viene los cosas de la cultura en la actualidad, no creo que nadie se interese. Un abrazo

    ResponderEliminar
  4. Afortunadamente no se movió. Tal como bien dicen los arqueólogos actuales; la piedra debe de estar en su contexto; en el sitio donde ha estado durante mil y pico o 2000 años; con su bosque sagrado alrededor y las tumbas antropomorfas que también hay cerca. Lo que debería de hacerse es crear un parque histórico arqueológico en la zona; con un acceso público que hoy en día no hay ( hay que andar constantemente teniendo roces con el dueño de una viña); y que todas estas joyas de la historia de nuestra comarca estuviesen más protegidas por ejemplo para evitar lo que ocurrió hace ya varias décadas con la piedra. Efectivamente parece mentira que todo ese bosque sagrado de Diana esté tan desprotegido y tan olvidado para el turismo cultural.

    Juan de los Bosques

    ResponderEliminar
  5. La cultura es siempre la gran perjudicada, poca gente siente la necesidad de ver algo con tantos años de historia, pocos son los que aprecian estas "piedras", y todavía menos los que se preocupan porque estos lugares estén protegidos y adecuados para las visitas, en estos menos van casi todos los políticos que tenemos.

    Un abrazo Juan.

    ResponderEliminar
  6. DORMIDO SE HALLABA CRISTO

    Dormido se hallaba Cristo,
    despistado San Esteban,
    y a nuestra Virgen se llevan
    de incógnito y de imprevisto.
    Fue aquello visto y no visto
    y Cenicientos se excita,
    y buscándola se irrita,
    mas les habló el Niño Dios
    y les dijo que ellos dos
    se hallaban en Piedra Escrita.

    ResponderEliminar
  7. NOCTURNO EN LA PEÑA

    En tu contemplación Peña infinita,
    mecido por el pinar y su coro,
    siento el resinar manantial sonoro
    que en el silencio nocturno crepita.

    Mi amante corazón, sueña y palpita
    cuando hilan tu cima las brisas de oro,
    y las hadas culminando su exploro
    vuelven a su hogar en La Piedra Escrita.

    Arriba el sol naciente tornasola
    apacible, sin explosionar de ola,
    extendiéndose abajo en la llanura,

    sobre el pueblo que ya poco madruga
    moviéndose con pasos de tortuga,
    amorfo, y ya sin pulso y sin premura.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar
  8. SI NOS QUERÉIS VISITAR

    Si nos queréis visitar
    y ubicarnos sobre el mapa,
    os debéis de colocar
    hoja de cepa en solapa.

    Un símbolo aquí es el vino
    y sobre el valle el pinar,
    y en ascensión el camino
    a la Peña Buverar.

    Simbólicos son los toros
    y su Virgen tutelar,
    y simbólicos sus foros
    si sobre ellos vais a hablar.

    Simbólica es Piedra Escrita
    misterio de no acabar,
    y controversias suscita
    de eruditos del lugar.

    Mas si os deseáis pasar
    y pasar gratos momentos,
    todo esto y un más hallar
    hallaréis en Cenicientos.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar
  9. POR TIERRAS DE PIEDRA ESCRITA

    Por tierras de Piedra Escrita
    los toros y mayorales
    llegaban a los corrales
    con puntualidad de cita.
    Y la afición nunca ahíta
    de los coruchos en carros,
    sobre varales sin barros
    contemplaban la corrida
    en tarde comprometida
    de los toreros bizarros.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar
  10. EL LAZARILLO Y EL CIEGO PASARON POR CENICIENTOS
    Y AL ANÓNIMO AUTOR DE LE OLVIDÓ.

    Iban Lázaro y el ciego
    por Almorox en vendimia,
    y el ciego de vista nimia
    con el fardel y el talego.

    Un racimo de uvas dieron
    de una viña el viñador,
    maduras y buen sabor
    que con presteza comieron.

    Comenzaron de una en una
    y el ciego de dos en dos,
    y Lázaro no iba en pos
    y tres a tres con su hambruna.

    Cuando quedó el escobajo
    el ciego se malició,
    y astuto no se asombró
    y le habló con desparpajo.

    -Lázaro de tres en tres
    tú te has comido las uvas,
    y por el garguero entubas
    y te saldrán por los pies.

    -¿Cómo lo sabéis maestro?
    -No protestaste arrapiezo,
    al comer yo sin tropiezo
    dos a dos como más diestro.

    El día de antes pasaron
    por vecino Cenicientos,
    donde el ciego daba tientos
    al jarro cuando llegaron.

    Se hallaban en las vendimias
    los coruchos igualmente,
    y aunque el autor no lo miente
    es allí de uvas eximias.

    Pararon e hicieron noche
    en roca de Piedra Escrita,
    y tuvieron la visita
    de un noctívago alimoche.

    Anduvieron entre pinos
    del pinar del Tabalón
    oyendo el tolón tolón
    de équidos y de bovinos.

    Mas el autor se olvidó
    y no incluyó en el relato,
    ni consignó en el retrato,
    cuanto os versifico yo.

    Y no firmó con su nombre
    la historia del lazarillo
    que pasó por el Cerrillo
    barrio antiguo y de renombre.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar
  11. LA PIEDRA ESCRITA

    Vestigios son del tiempo y la memoria
    del paso de unos hombres por la tierra,
    mostrando el ataúd cuando se cierra
    diciendo que la vida es provisoria.

    Es figura pétrea en nuestra historia
    que no se aturde, aflige, ni se aterra
    y el misterio de roca inerte encierra
    a esfinge de corucha ejecutoria.

    Modelo de la mano y de la maza
    de los viriles ancestros coruchos,
    y el cincel que a esta piedra destaja

    es mole semejante a esta raza
    de viñedos y águilas y aguiluchos
    donde el corucho se afana y trabaja.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar
  12. Bellos poemas para ilustrar el gran hito histórico de Piedra Escrita.

    Gracias Saturnino

    ResponderEliminar
  13. Como dicen los soplones a los coruchos hasta aqui llego la civilizacion

    Emilio Jose Tabernero Hernandez

    ResponderEliminar
  14. Me alegro de que no movieran la piedra. Debe permanecer en su entorno.
    Los versos de Saturnino son fantásticos

    María Consuelo Lajara

    ResponderEliminar
  15. He seguido todo lo referente Piedraescrita desde el año 1996 cuando la profesora A.Canto pidió que no se moviera, fuimos a verla pero no pudimos pasar a verla, después infinidad de veces, la última esta primavera de 2019..
    Por mi afición a la Historias siempre me llamó la atención este entorno milenario cercano a Paredes, que comparten el mismo arroyo, aquí Los Molinillos y en Paredes Cantarranas.
    Y en Paredes también hay una Necrópolis (Los Castillejos) junto a dicho arroyo al parecer de la misma época.
    Es una pena que no hayan hecho un lugar histórico y arqueológico para visitar.
    Si bien es verdad que Turiscelta hace rutas, no es lo suficiente conocida.

    Concha Nov

    ResponderEliminar
  16. Así es Concha, pero por aquí, me refiero a la zona, nada o poco se hace con lo referente a la historia y la arqueología. Como este de Piedra Escrita tienes unos cuantos que están abandonados o cerrados a cal y canto. La Sierra Oeste, como la llaman ahora, tiene mucha historia y mucho arte en sus siglos, pero nadie le ve.

    ResponderEliminar
  17. En Paredes pasa lo mismo, hay poco interés por la Cultura y la Historia, Luis y yo siguiendo las descripciones de Casiano de Prado, que menciona las sepulturas de Paredes y el entorno de Las Curusinas y sus cuevas, hemos investigado y recorrido estos lugares y ya tenemos 23 sepulturas localizadas, pero al comentarlo nos dijeron que eran pilas de beber el ganado ¡Una pena!

    Concha Nov

    ResponderEliminar

  18. Pasa en casi todos los pueblos de la zona Mira este post que puse hace unos años en el ZC.

    https://zorrocorredero.blogspot.com/2013/02/la-necropolis-de-prao-porrilla-en.html

    ResponderEliminar
  19. Buenísimo el reportaje, Ya había visto algo, pero no tan completo,muchas gracias, hay sepulturas muy semejantes a las de Los Castillejos.
    Hace unos años en la página de Celtiberia, donde colaboraba la profesora Alicia Canto, se mencionaba esta Necrópolis de Cadalso con alguna foto junto a la de Piedraescrita. Algunos colaboradores también mencionaban Los Castillejos y unían estas tres Necrópolis, pues asociaban Los Castillejos a Almorox . No sería extraño que esa zona, hoy de Paredes perteneciera a Almorox.
    Gracias de nuevo.

    Concha Nov

    ResponderEliminar
  20. Bonitos recuerdos no sabía nadie donde estaba siempre llamaban a mi abuelo cándido

    Borja Miguel Perez

    ResponderEliminar
  21. Borja Miguel Perez ,para qué tradujese la piedra escrita ya que es un idioma que solo entienden los coruchos.

    Emilio Jose Tabernero Hernandez

    ResponderEliminar