jueves, 9 de junio de 2011

Las fuentes de Cadalso y el Zorro Corredero


En el número correspondiente al mes de junio del periódico comarcal A21 de la Sierra Oeste de Madrid, los “Amigos de las fuentes” salen reflejados y se informa del trabajo que venimos realizando con las fuentes de Cadalso de los Vidrios desde hace más de un año.

Roberto García Escudero ha plasmado de forma magistral el trabajo y la ilusión de este reducido pero animoso grupo, que decidió hace tiempo localizar y limpiar las fuentes de Cadalso, para que así se conservaran y fueran conocidas por todos.

Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso


Nueva vida para las fuentes del municipio Miércoles, 08 de Junio de 2011 19:44 Periodista Digital


CADALSO DE LOS VIDRIOS

Desde hace algo más de un año, un grupo de amigos cadalseños amantes de la naturaleza vienen recuperando las fuentes del municipio que estaban perdidas y olvidadas.

Roberto García Escudero

Un grupo de cadalseños denominado ‘Los amigos de las Fuentes’ lleva trabajando, desde el mes de abril del año 2010, acondicionando y limpiando las fuentes del término municipal. Son las fuentes de toda la vida, que poco a poco se han perdido en el olvido y su abandono ha hecho que mueran y se sequen por el paso del tiempo. Algunas están en el casco urbano, pero la mayoría en el campo, abandonadas ya, desterradas de la vida y costumbres cadalseñas.


El grupo no es muy grande, pero sí muy animoso. Coordinado y dirigido por el llamado ‘Zorro Corredero’ poco a poco están recuperando las fuentes determinantes para la vida del pueblo. Cada uno colabora como puede, unos cavan, otros limpian, fotografían y descubren los caminos y lugares de situación de las fuentes, aunque lo importante son las ganas de divertirse y disfrutar de la imponente naturaleza que nos rodea.

La primera en ser limpiada fue ‘Fuente Lasna’, situada en la Sierra de Lancharrasa, apenas tiene un metro de profundidad pero su agua fresca y rica sirve de aprovisionamiento para los huertos cercanos, no se sabe si procede de un manantial o si anteriormente había una pared con caño. Unos días más tarde se limpió la ‘Fuente de la Peluquera’, en el Valle del Tórtolas, de la que se dice que fue realizada por los árabes a partir de la conquista de Cadalso a principios del siglo VIII. Es una fuente cubierta por un arco de bóvedas de granito bien labradas, formando una hornacina. Es muy difícil que se seque y su agua siempre ha servido para apaciguar la sed de los caminantes y trabajadores de la zona.

Otra fuente acondicionada ha sido la ‘Fuente del Cobo’. Situada en la zona de la Aliseda por la carretera de la Lancha la Osa, lugar muy caluroso en verano y que servía de descanso para los agricultores que cuidaban las viñas cercanas, hoy casi todas desaparecidas como en la mayor parte del pueblo. En los veranos más calurosos puede llegar a secarse.

En el mes de octubre le tocó el turno a la fuente ‘Huerto Facho’ que está situada en la Peña Muñana, rodeada de pinos, tomillo y cantueso, fuente rica en agua que solo puede dejar de dar agua en los veranos más calurosos. Perfectamente empedrada. Lugar acogedor y silencioso. La fuente se conserva, pero no los huertos que antaño se sembraban a pie del agua y que, aunque pequeños, eran muy productivos e importantes para la economía local. Desde aquí la vista es espectacular y relajante. La ‘Fuente de la Marquesa’ en el Alto ha sido otra fuente encontrada y recuperada por el grupo de cadalseños amantes de su pueblo.

Otro de los veneros limpiados, y al que urge una restauración completa, es la serrana fuente conocida como ‘Fuente Techá’ que se encuentra en plena Sierra de Lancharrasa, rodeada de castaños, robles, encinas y pinos de gran belleza natural. Por todo el entorno brota agua en multitud de manantiales que forman pequeños arroyos que en su día fueron utilizados para el riego de los huertos que se sembraban en estas alturas. Es una fuente derruida que se construyó en ladrillo árabe, y en tiempos pasados su agua abastecía por cañerías al pueblo y al estanque del Palacio de Villena. Es un emplazamiento poco visitado por lo salvaje del lugar y el abandono del camino y los huertos cercanos.

Otras fuentes han sido buscadas y no encontradas, como ‘Fuente Primito’ que tras llegar al lugar acompañados por expertos de la localidad, no se ha hallado vestigio alguno de este manantial tan nombrado. El abandono y el paso del tiempo han hecho que no exista ninguna veta ni atisbos de humedad en la zona.

Durante el pasado mes de mayo se ha procedido a la limpieza y acondicionamiento de la fuente más popular y visitada por los vecinos por estar en la carretera que popularmente lleva su nombre, ‘Fuente del Pilar’. Al estar tan cercana al pueblo ha sido la fuente con más basura recogida, plástico, garrafas, bolsas, latas, botellas... mezcladas con las zarzas y maleza, y entre las piedras caídas por el paso del tiempo, que se han vuelto a colocar en su lugar de origen una a una, ya que las herramientas utilizadas son manuales. Pero como dicen los amigos, ¡uniendo las ideas y la fuerza se puede conseguir lo que uno se propone!

Quedan pendientes las fuentes ‘Los Palacios’, ‘Peña Halcón’, ‘Mariscala’, ‘Chorrillo’ y la de los ‘Piejos’. Cualquier persona con ganas puede acompañar a este grupo de amigos amantes de la naturaleza cuyos reportajes están en la sección “Cadalso en sus fuentes” del blog www.zorrocorredero.blogspot.com.

El pasado de Cadalso de los Vidrios queda reflejado en el agua de estas fuentes distribuidas por todo el término municipal, formando parte de la cultura y hacer popular. Como anécdota cabe destacar que uno de los pocos cadalseños que todavía usa una de estas fuentes como abrevadero para sus animales dijo a los integrantes de este grupo en una de sus actuaciones lo siguiente: “La estáis dejando tan bien y hace tanto tiempo que no estaba así, que la mula se va a espantar cuando la traiga a beber”.

Sirvan estas actuaciones y muchas otras para que nuestros gobernantes se den cuenta de que en nuestra comarca gozamos de un gran patrimonio que estamos dejando morir y que, con un poco de interés, todo vuelve a lucir con el excelente aspecto del que años atrás gozaron nuestros antepasados.

18 comentarios:

  1. Enhorabuena al Zorro y a su equipo de Amigos de las fuentes.

    Gracias también a Roberto por tener la buena idea de informar desde A21 de esta recuperación de las fuentes de Cadalso.

    ResponderEliminar
  2. quiero daros mi más sincera enhorabuena pero no entiendo que no haya un firme apoyo por parte del Ayto. Comentaros que Ahe (asociacino herpetológica española) también suele arreglar fuentes y lo ha hecho por la zona, hay que recordar no echar cloro en las fuentes y colocar rampas de salida y entrada como las del boqueron. Más sano que nada es ir bebiendo aquí y allá de los manantiales. Muchas gracias por ser como sois

    ResponderEliminar
  3. Al Zorro y su equipo de las fuentes gracias en nombre de los cadalseños

    ResponderEliminar
  4. Un reconocimiento muy merecido que debería además ser más agradecido por todos los cadalseños y amantes de la naturaleza.

    MJL

    ResponderEliminar
  5. Estoy convencido de que lo hacen con muy buena intención pues se declaran amantes de la naturaleza. Pero hay que tener en cuenta que una limpieza excesiva y no controlada de estos puntos de agua puede tener consecuencias nefastas para la fauna que en ellos habita y que en ellos se reproduce. Y no solo me refiero a invertebrados, sino también a vertebrados como los anfibios. No se si estas personas son los responsables de la reciente limpieza de los pilones del camino de la Vía, pero debo informar que tal limpieza ha conllevado la muerte de cientos de larvas de tritón ibérico, una especie de anfibio en peligro que utiliza con frecuencia este tipo de puntos de agua para reproducirse. Debo reseñar que se trata además de una especie de anfibio estrictamente protegida por la legislación española. Rogaría que se informasen (hay abundante bibliografía al respecto) antes de llevar a cabo tales limpiezas, sobre todo cuando se realizan en fuentes y pilones que se encuentran en pleno campo y que son utilizados por la fauna como lugares de reproducción. Si no, podemos estar provocando un efecto contrario al que pretendemos y condenar a la extinción a muchas poblaciones de anfibios.

    ResponderEliminar
  6. Estimado Javier, tienes razón en todo lo que dices pero te informo que nosotros no limpiamos el interior de las fuentes, solo limpiamos el entorno para que no desaparezca entre la maleza. Nosotros no hemos participado en la limpieza de las fuentes de la Vía, no tengo ni idea quién lo habrá hecho.

    Un saludo.
    Zorro Corredero

    ResponderEliminar
  7. Hola Javier ,pertenezco al grupo de amigos de las fuentes de Cadalso, como te ha dicho Pedro no limpiamos el agua de las fuentes si no su entorno para que no se pierdan y estén mas o menos localizables.De cualquier forma yo nunca he visto tritones por Cadalso ,si salamandras que ahora no se ven.Pero lo mejor para que veas lo que hacemos es que te vengas un día con nosotros y nos enseñes lo que sabes, que seguramente aprenderemos mucho de ti.Yo tampoco se a que pilones haces referencia .luisi

    ResponderEliminar
  8. En el término de Cadalso viven dos especies de tritones: el ibérico y el pigmeo. Otros miembro de la misma familia presentes son el gallipato - que es bastante mas común - y la salamandra, cada día mas rara y con varias poblaciones al borde de la extinción. Además, hay muchas otras especies de anfibios "sin cola" o anuros, como la rana común, el sapo corredor, el sapo común, el sapo de espuelas y el sapo partero, por poner algunos ejemplos. En caulquier caso, todos ellos han experimentado una fuerte regresión en las últimas dos décadas y su futuro parece bastante comprometido. Intentaré ponerme en contacto con vosotros a través de conocidos comunes.

    ResponderEliminar
  9. Hola vecinos de Cadalso.

    Soy el Agente Forestal Luis Javier Bernárdez adscrito a esta vuestra comarca y quería comentaros que desde la Sociedad Herpetológica me han llegado noticias de que se han limpiado pilones en vías pecuarias de Cadalso acabando con la vida de multitud de anfibios que en ellos vivían por ello quería comentaros que si limpiais o arreglais los pilones y fuentes debeis sacar estos animalillos en un cubo para luego de terminar volver a ponerlos en su sitio y nunca echar alguicidas, cloros u otras porquerías.

    Esto lo teneis que hacer no ya porque están protegidos por ley si no porque son garantía de calidad de las aguas y el medio ambiente. Tal vez no le deis importancia pero en la zona en que vivis hay buenas poblaciones de algunos de estos anfibios que a buen seguro recordais desde niños así os menciono al pequeño tritón ibérico (que suele ser el más habitual en esas fuentes y tiene el vientre anaranjado siendo sólo común en el oeste de Madrid), el tritón jaspeado o pigmeo de bellos colores verdes atigrados, la salamandra (que es especie escasa en Madrid y que sólo habita en la Sierra de Guadarrama y en algunas partes de estos montes entre los que se encuentran algunos de Cadalso), el gallipato, el sapo de espuelas, la ranita de San Antonio, etc.

    Por otra parte no quería dejar la oportunidad de felicitaros por vuestra labor ya que fuentes, pilones, albercas y manantiales son todos ellos una gran riqueza que hemos de conservar y creo debierais recibir ayuda de vuestro ayuntamiento.

    Sin otro particular, un saludo

    ResponderEliminar
  10. Hola Luis Javier,te agradezco el interés que demuestras por nuestras andanzas pero te digo lo mismo que a Javier Barbadillo,que te vengas un día con nosotros y ves a que nos dedicamos ,de paso aprendemos y nos aprovechamos de tus conocimientos y de los de todos los que podais aportar algo.Por otro lado me sorprende que a nadie le interesase el tema cuando hace unos meses en este blog se publicó como nos encotramos Fuente Primito ,totalmente seca y perdida ,creemos que derivó hacia un pozo que hay a escasos 50m ,ha sido nuestra única decepción .
    Hace unos meses llamamos a los forestales por otro motivo y hablando con la persona que me atendió le comenté a qué nos estábamos dedicando y me dijo que estaría bien que cogiesemos las coordenadas para evitar la pérdida de las fuentes de nuevo (si alguién nos regala un GPS encantados) .
    Aún seguimos sin saber quién o quienes están limpiando pilones ni a que pilones os referís.
    Por cierto en el ayuntamiento de Cadalso desde el principio tienen conocimiento de lo que hacemos.
    Un saludo y gracias por vuestro interés y ya sabeis que os esperamos.luisi

    ResponderEliminar
  11. Enhorabuena por la limpieza de las Fuentes, pero pedir ayuda al Ayuntamiento que aparte de no hacer nada por su pueblo (salvo comidas y homenajes) que os den una ayuda para GPS y demás utensilios, que los impuestos bien los cobran y no hay descuentos...
    en la Fuente del Pilar, los plasticos, latas, botellas y demás objetos los suelen echar los gitanos y demás especies, porque el que tiene unas huerta por el lugar, los vé a diario y cuando llegan a la fuente limpia, salen de allí dejándola sucia y no solo el agua sino el entorno.
    un saludo y a seguir bien

    ResponderEliminar
  12. LA FUENTE DE LA PLAZUELA

    De la Plazuela su fuente
    eran un manantial sonoro
    de Neptuno era el tridente
    del vecindario era un coro.

    Agua clara que fluyendo
    era el fluir de la vida
    líquido que vas corriendo
    en noche y amanecida.

    Cántaros que en cantareras
    debajo de los vasares
    cenefas de primaveras
    papeles crepusculares.

    Vasijas puestas en fila
    los botijos y calderos
    cuando al agua la mutila
    el hielo de los eneros.

    Fuente de aguas tangibles
    que en redor tuyo jugamos
    para hacernos invisibles
    y tu piedra la trepamos.

    Fuente origen de tertulias
    pábulo de los rumores
    sacudimiento de abulias
    para quien pena de amores.

    LLegada parada y fonda
    de ambulantes vendedores
    y tragos de agua en la ronda
    de los mozos rondadores.

    Resonando en mis oídos
    mi niñez me sobrevuela
    percibiendo los sonidos
    del agua de la Plazuela.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar
  13. LA FUENTE DE PERA PÉREZ

    En Pera Pérez, borde del camino,
    las irisadas aguas de la fuente
    los pasos detenían de la gente
    y eran abrevadero del caprino.

    Las cabras compartieron su destino
    y su auge de manantial sugerente
    fluyendo noche y día diligente
    paliando sed de mula y de pollino.

    Es fuente que sus aguas ha escondido
    y de ellas solo liban mariposas,
    y el hecho narrarán acaecido,

    del porqué misterioso de las cosas
    y al hablarnos de un mundo ya perdido
    dirán que son efímeras las rosas.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar
  14. LA FUENTE DE LA ANTANILLA

    La fuente de la Antanilla
    al fondo de una calleja,
    tenía un grifo de teja,
    y una sombra de olivilla.
    Raíces de una cepilla
    por la pared asomaban,
    y las coruchas cantaban
    al llenar de agua el botijo,
    de un líquido tan prolijo
    que nervios desatacaban.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar
  15. LA FUENTE DEL LLANO

    Tuvo la fuente del Llano
    cuatro grifos, cuatro caños,
    y aquellos plúmbeos años
    tuvieron cántaro a mano.
    Correrías que en verano
    los niños de la Plazuela,
    en vacaciones de escuela
    abríamos sudorosos
    los grifos ceremoniosos
    sin sueño que nos desvela.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar
  16. EL PILÓN DE LAS PANTEZUELAS

    En atardeceres primaverales
    de parada pilón y abrevadero,
    tus mansas aguas de fondeadero
    aflojaban riendas de los ramales.

    Y te veíamos los colegiales
    apostados en el embarcadero,
    de niños coruchos en el sendero
    habituado al trato con animales.

    Y nos veíamos ya de mayores
    entre mulas carros y vertederas,
    manos agrietadas por las manceras;

    hablando del campo y sus pormenores,
    contemplando el agua de los pilones,
    taberna del burro y sus libaciones.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar
  17. EL POZO PERAL Y SU FUENTE

    A LUIS AYUSO, pues sin su foto
    este soneto nunca se habría escrito.

    Recreaos pues ya es figura ausente
    al contemplar esta fotografía
    que antañona formó la orografía
    de los llamados "Prados de la Fuente".

    Os recuerdo a coruchos del presente
    de Cenicientos su geografía,
    que en estos lares era el día a día
    de la trilla dentada con su diente.

    Miríadas aquí eran las hacinas
    e innúmeras las filas de botijos
    que calmaban le sed de la caterva,

    de vencejos y alegres golondrinas
    y en galopines eran escondrijos
    cuando el cénit del sol la parva enerva.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar
  18. AL ENTRAR EN CENICIENTOS
    La fuente de la bellota

    Al entrar en Cenicientos
    lo primero que se ve
    es a la bellota en pie
    que aguarda acontecimientos.
    De piedra son sus cimientos,
    y sus aguas sin correr
    ni grifos que descorrer,
    sin cántaros ni botijos,
    ve sedientos a sus hijos
    sin agua en la que beber.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar