lunes, 22 de mayo de 2023

Pico del Lobo. Sierra de Ayllón. Cumbre más elevada de Guadalajara y Castilla La Mancha.

Ascensión al Pico del Lobo desde el Puerto de la Quesera. 
Sierra de Ayllón.


Distancia ida y vuelta: 15.50 Km.
Altitud mínima:   1712 m.
Altitud  máxima: 2.274 m.
Desnivel acumulado:   729 m.
Dificultad: Algo difícil.

Un recorrido exigente que nos lleva hasta la montaña más alta de Guadalajara, el Pico del Lobo, con 2.274 m. La subida es exigente pero de fácil orientación pues buena parte del recorrido transita cerca de la alambrada que delimita las provincias de Guadalajara y Segovia, siempre con buen camino, y a veces por una ancha pista de tierra. 



Iniciamos el recorrido en el Puerto de la Quesera, coordenadas 41.216106 -3.420389 donde es posible estacionar 4 o 5 vehículos sin obstaculizar, o bien, 500 metros más adelante, siguiendo la pista en dirección a Majaelrayo, el lugar está marcado con una P de aparcamiento, hay otra posibilidad de aparcar 5 o 6 coches más.




Loma de las Caseruelas

Comenzamos a caminar en dirección oeste por un empinado camino bastante erosionado y con abundantes piedras, que está trazado sobre el Lomo de las Caseruelas.  Una bajada nos deja en el Collado de Prado Llano. Desde aquí  una subida nos lleva hasta el Calamorro de San Benito. En este punto, la cresta que veníamos siguiendo desde el puerto, gira a la izquierda tomando dirección sur hacia el Collado de San Benito.

Calamorro de San Benito.



Prestaremos atención en el Collado de San Benito, pues al regreso tomaremos la pista forestal que pasa junto al collado.

Cerro del Aventadero

Riaza rodeada de robles.

Narcisos.


Ahora tomamos fuerzas para subir al Cerro del Aventadero, donde tendremos que dar lo mejor de nosotros mismos. El Cerro del Aventadero es una cresta de pizarra que se pasa por la derecha, por la parte de que da hacia la Pinilla. Un poco más adelante, se incorpora por nuestra derecha el camino de subida al Pico del Lobo desde la estación de esquí de La Pinilla.


Collado de las Peñuelas.

Seguimos con la misma dirección por un amplio camino fuertemente erosionado hasta llegar al Collado de las Peñuelas que nos permiten disfrutar del glaciar al pie del Pico del Lobo que ya podemos ver a nuestra izquierda.

Un último esfuerzo para atravesar este glaciar nos deja en las ruinas de lo que fue la estación superior del teleférico que subía desde La Pinilla. Para llegar al vértice geodésico, hay que dejar a nuestra izquierda la estación del teleférico.




Ruinas del Teleférico.


El Cerrón desde la cumbre del Lobo.


Ruinas Estación superior del teleférico.


El regreso se puede realizar, simplemente desandando el camino que nos ha traído hasta el Pico del Lobo, pero es posible cambiar un poco el regreso, tomando la pista forestal que encontraremos en el Collado de San Benito. Supone como un kilómetro y medio más, pero evita que nuestras rodillas sufran por más tiempo los caminos rotos y ese continuo subir y bajar que representa el Lomo de las Caseruelas.





Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

37 comentarios:

  1. Pues si que parece exigente el recorrido. Buena caminata amigo Zorro

    Mariano

    ResponderEliminar
  2. Una estupenda ruta

    Enrique Sanz Clemares

    ResponderEliminar
  3. Si, algo dura pero bonita, si exceptuamos el mamotreto en ruinas del teleférico.

    ResponderEliminar
  4. Enhorabuena 👏
    Esa misma ruta hice yo con mi bobi ayer lo único que también fuimos a ver el mirador
    Y las vistas impresionantes

    Anna. Bogacz

    ResponderEliminar
  5. Pues me alegra que lo pasarás bien junto a Bobi.

    ResponderEliminar
  6. A qué te refieres con el mirador...?

    ResponderEliminar
  7. Buenos días Pedro 🍀 🍀

    Maria Teresa Caballero Lopez

    ResponderEliminar
  8. muy Buenos días Pedro Bonitas fotografías 👏👏

    Aurora Ferrera Ruiz

    ResponderEliminar
  9. gracias a ti 👏

    Aurora Ferrera Ruiz

    ResponderEliminar
  10. Recuerdo haber subido en travesía desde Somosierra, y descender hacia la Pinilla. Desde la cumbre el primer tramo, muy empinado.

    Miguel Montero Ceprian

    ResponderEliminar
  11. Lo he hecho pero al revés, desde la Pinilla, el Lobo y el Tres Provincias para bajar a Somosierra, hace algunos años de esto, pero recuerdo que fue algo duro una de las veces porque era en invierno y había mucha nieve. Buenos recuerdos con el Grupo de Montaña Standard.

    ResponderEliminar
  12. Pedro Alfonso . Duro sobre todo porque rompí la atadura de una tabla y anduve de bricolaje bajando el pico del lobo.

    Miguel Montero Ceprian

    ResponderEliminar
  13. Pequeños contratiempos que hacen más bellos los recuerdos y las montañas.

    ResponderEliminar
  14. Eres un campeón Zorro.. por tí no pasan los años quinto...y muyyyy chulas las fotos.

    ResponderEliminar
  15. Pasan pero intento no pensar y seguir como siempre, aunque......
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  16. es de esas montañas que tienen dos caras bien diferentes: dulce en el estío y recia y severa en los rigores del invierno

    Narciso De Dios Melero

    ResponderEliminar
  17. Y lo diferente que puede llegar a ser entre subir desde la Pinilla o desde la Quesera, no digamos si eliges los tubos con nieve o hielo. Dos veces he subido el Tubo del Gusano y me ha gustado mucho, aunque el final se pone un poco inclinado, pero siempre con cuerda.

    ResponderEliminar
  18. Pedro Alfonso exacto: esos tubos son una estupenda introducción al alpinismo. Este invierno, en enero y con mucho frío, impartí un curso allí mismo

    Narciso De Dios Melero

    ResponderEliminar
  19. Con los tubos tan chulos que se forman y tus buenos conocimiento de alpinismo, saldrán con seguridad buenos y formados alpinistas.

    ResponderEliminar
  20. Y la más sucia por desgracia con las ruinas que nadie limpia...

    Jorge Yago

    ResponderEliminar
  21. Totalmente de acuerdo, ruinas que afean y que no dejan de ser un peligro.

    ResponderEliminar
  22. Pedro Alfonso alguien que haga vivac y por peso o viento le caigan tejas o una viga...

    Jorge Yago

    ResponderEliminar
  23. Jorge Yago Tanto no creo, porque hace años que ya no entra nadie, pero al principio, cuando se abandonó, si era normal entrar a dormir porque estaba bien, con cristales y con todo, luego la gente, los elementos, y los años, se encargaron de romper todo poco a poco, y así hasta hoy.

    ResponderEliminar
  24. Pedro Alfonso si entran si, que la vez que subimos con nieve la gente se metía ahí a comerse el bocata refugiándose con los muros...
    Lo que yo no entiendo como no se piden responsabilidades a los antiguos dueños de la Pinilla, o la junta...
    X lo que me ha dicho alguien que sabe, pretendían hacerlo un refugio de montaña antes de la pandemia...
    Se han debido olvidar...

    Jorge Yago

    ResponderEliminar
  25. Pues se la juegan porque está fatal. Unos y otros se lavan las manos y los cerebros, miran para otro lado y adelante. No creo que hagan un refugio, está tan mal que tendrían que tirarlo todo para luego volver a levantar. Y por desgracia no estamos en época de hacer refugios, ni siquiera de restaurar los que ya existen y se encuentran en malas o ruinosas situaciones.

    ResponderEliminar
  26. Subí al pico de Ayllón, en mi época montañesa..

    Elena Rojas Mayor

    ResponderEliminar
  27. Por la Quesera mas largo y entretenido, por la Pinilla mucho más complicado, principalmente en invierno con nieve.

    Ramón.

    ResponderEliminar
  28. Otro que apunto.

    Javier Perals Samper

    ResponderEliminar
  29. Pues ya puedes espabilar porque tienes unos cuantos por hacer. Eso si, cuenta conmigo para ser tu guía, sin cobrar, claro.

    ResponderEliminar
  30. Personas alcanzadas 2.267

    Reyes Reye
    Administrador AMIGOS DE LA SIERRA DE GUADARRAMA.

    ResponderEliminar
  31. Gracias por la información. Un saludo.

    ResponderEliminar
  32. Es ruta muy bonita
    Hice con bobi el domingo
    Enhorabuena 👏

    Anna. Bogacz

    ResponderEliminar
  33. Enhorabuena Anna por hacer esta ruta en bici, cosa que no es nada fácil.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  34. Pedro Alfonso con bobi un perro 🐕
    Un podenco de 5anos

    Anna. Bogacz

    ResponderEliminar
  35. Ya, ya, leí bici en lugar de bobi. jajaja.

    ResponderEliminar