lunes, 26 de septiembre de 2022

El albillo de Cadalso. Zorro Corredero.

 Albillo, rico albillo.


Degustar cada año unas uvas de albillo es un auténtico placer, y es que desgraciadamente con el paso de los años esta uva tan nuestra tiende a desaparecer. El albillo "vitis vinifera" es una variedad de uva blanca autóctona de España y muy difícil de encontrar fuera de nuestro país. Conocida también como albillo real es una uva de baja producción y se encuentra principalmente en Ávila, Madrid, Ribera de Duero y poco más. Desde el siglo XVI se sabe que ya se elaboraban vinos con esta variedad, pero siempre fue una uva de mesa hasta mediados de los 60, al menos en Cadalso, cuando los agricultores las vendimiaban en cajas para transportarlas hasta la Fuente de los Álamos donde solían cargarse en camión para llevarlas a Madrid. Se desconoce su origen y es, como ya he dicho antes, casi imposible encontrarla fuera de nuestro país. Pues eso, que mientras queden viñas en Cadalso, disfruta de su sabor en la mesa y de sus aromas florales en copa. Cadalso maravilloso. 



Una de las características de esta uva son las pintitas que tienen, en la foto no se ven a primera vista, pero si la amplias podrás verlas perfectamente. Las ves ahora...?





Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso


31 comentarios:

  1. Buenos días Pedro 🍀 🍀

    Maria Teresa Caballero Lopez

    ResponderEliminar
  2. Con un buen queso saben a 💋.

    Ana Teresa Garcia González

    ResponderEliminar
  3. Son tantas cosas la que se están perdiendo en Cadalso que da pena, pero la vida viene así y poco podemos hacer. Bonito reportaje Pedro.

    Carmen.

    ResponderEliminar
  4. Lo mejor de lo mejor Buenos días Pedro feliz semana

    Aurora Ferrera Ruiz

    ResponderEliminar
  5. Que ricas estan esas uvas, pero cierto que ya quedan pocas

    Mariano

    ResponderEliminar
  6. Que buena pinta tienennnn...

    José Antonio Álvarez Gallego de Guzmán

    ResponderEliminar
  7. Lo mejor de lo mejor

    Isidoro Rojas Martin

    ResponderEliminar
  8. Ese era el preferido de mi amado esposo y, también a mi papá QDEP los dos.🍇🍇

    Maria Eugenia Blázquez Bascuas

    ResponderEliminar
  9. Que pinta que tienen las uvas

    Juani Perez

    ResponderEliminar
  10. Muy buenas las uvas de albillo. En Cenicientos había hace años, ahora no sé si queda alguna viña. En Cadalso, sé que quedan algunas.
    Un afectuoso saludo, Pedro.

    Vidal Fermosell Jimenez

    ResponderEliminar
  11. En Cadalso apenas quedan unas pocas viñas de albillo o tempranales, que así se llamaban antes. En Almorox, Cenicientos, El Tiemblo, Cebreros y San Martín también hubo en el pasado, hoy no sé si queda algo. En Cadalso se han plantado algunas últimamente.

    Un saludo, estimado Vidal.

    ResponderEliminar
  12. Que pena, cómo va cambiando los tiempos y costumbres, Cadalso ha sido tierra de vinos y pinos, dan pena las viñas, abandonadas

    Elena Rodríguez Novillo

    ResponderEliminar
  13. Así es Elena, nuestros padres se ha ido y con ellos las viñas, nosotros los hijos no hemos sabido o más bien querido seguir esa tradición, y así está el campo de Cadalso ahora, totalmente abandonado.

    ResponderEliminar
  14. Muy bonitos recuerdos
    Nos las llevaba mi abuela de Cadalso, mi madre decía no había comido uvas tan ricas como las de allí

    Esperanza De La Cruz García

    ResponderEliminar
  15. Tu abuela como buena cadalseña sabía lo que hacía, y tu madre tenía mucha razón, las uvas albillo y también la variedad chelva siempre han sido un auténtico majar. Lástima que hoy queden tan pocas.

    ResponderEliminar
  16. Como me gustaban de pequeña, buenas noches que tengas un felíz descanso

    Maria Cristina Fuentes Rojas

    ResponderEliminar
  17. Ya no te gustan...? Buenas noches, igualmente.

    ResponderEliminar
  18. Eso pasa aquí en cenicientos también da pena ver las viñas abandonadas que buenas esas uvas antes también había aquí buenas noches

    Pilar Diaz Recamal

    ResponderEliminar
  19. Ha pasado en todos los pueblos de la zona, con los mayores se fueron sus viñas, poco queda ya. Buenas noches Pilar.

    ResponderEliminar
  20. Pedro Alfonso hace mucho tiempo que no las como, en el mercado no las veo, pero su dulzor está en mi memoria

    Maria Cristina Fuentes Rojas

    ResponderEliminar
  21. Pues recuérdame que para el próximo año, te regale una pocas.

    ResponderEliminar
  22. Soles a las cepas, doran,
    y a racimos prestan, brillo.
    A viñedos enamoran
    y comensales adoran
    en sus mesas al albillo.


    EL LAZARILLO Y EL CIEGO PASARON POR CENICIENTOS Y AL ANÓNIMO AUTOR SE LE OLVIDÓ.

    Iban Lázaro y el ciego
    por Almorox en vendimia,
    y el ciego de vista nimia
    con el fardel y el talego.

    Un racimo de uvas dieron
    de una viña el viñador,
    maduras y buen sabor
    que con presteza comieron.

    Comenzaron de una en una
    y el ciego de dos en dos,
    y Lázaro no iba en pos
    y tres a tres con su hambruna.

    Cuando quedó el escobajo
    el ciego se malició,
    y astuto no se asombró
    y le habló con desparpajo.

    -Lázaro, de tres en tres
    tú te has comido las uvas,
    y por el garguero entubas
    y te saldrán por lo pies.

    -¿Cómo lo sabéis, maestro?
    -No protestaste, arrapiezo,
    al comer yo sin tropiezo
    dos a dos como más diestro.

    El día de antes pasaron
    por vecino Cenicientos,
    donde el ciego daba tientos
    al jarro cuando llegaron.

    Se hallaban en las vendimias
    los coruchos igualmente,
    y aunque el autor no lo miente
    es allí de uvas eximias.

    Pararon he hicieron noche
    en roca de Piedra Escrita,
    y tuvieron la visita
    de un noctívago alimoche.

    Anduvieron entre pinos
    del pinar del Tabalón,
    oyendo el tolón tolón
    de équidos y de bovinos.

    Mas el autor se olvidó
    y no incluyó en el relato,
    ni consignó en el retrato,
    cuanto os versifico yo.

    Y no firmó con su nombre
    la historia del Lazarillo
    que pasó por el Cerrillo
    barrio antiguo y de renombre.

    EN LA VIÑA EL VIÑADOR

    En la viña el viñador,
    en claro día de invierno
    quiere su viñedo eterno
    y hoyas abre con ardor.
    Barbado reponedor,
    lleva una mano que agarra
    barbado que será parra
    cuando con el azadón,
    abriendo una hoya hará hondón
    donde repone una marra.

    ResponderEliminar
  23. Buenos días Pedro feliz Martes ❤️

    Aurora Ferrera Ruiz

    ResponderEliminar
  24. En San Martín ya quedan pocas antes se hacían para fruta y se enviaban a Madrid

    Emilio Banderas González

    ResponderEliminar
  25. Riquísimas....

    Elena Rojas Mayor

    ResponderEliminar
  26. Mi abuelo paterno, Miguel, siempre las extendía en el desván para tomar las 12 uvas en Nochevieja. La cantidad de costumbres y "uvas" de la viña de Cuatro Vientos que se han perdido. Ahora todos son muy listos pero carecen del trabajo y de la sabiduría de nuestros antepasados. ¡Qué desamparados estamos!

    ResponderEliminar
  27. Guardame un racimo Pedrito que buena pinta tienen ya subimos para el pueblo se acabo lo bueno 😘❤😋👏👏🚌

    Dolores Saez Canoyra

    ResponderEliminar
  28. Muy rica

    Jose Maria Lopez Herranz

    ResponderEliminar
  29. Saludos👍

    Jose Maria Lopez Herranz

    ResponderEliminar
  30. Riquísima

    Lola Frontelo Garcia

    ResponderEliminar
  31. Que pena con lo buenas que estan

    Flor Salgado Cembranos

    ResponderEliminar