martes, 20 de septiembre de 2022

Cadalso y el pacto de los Toros de Guisando. 19 de septiembre de 1469

 Pacto de los Toros de Guisando

Enrique IV rey de Castilla se reunió con su hermana Isabel, para celebrar lo que se conoce como el Pacto de los Toros de Guisando, el 19 de septiembre de 1469. Ya en 1468 Enrique IV llegó a un acuerdo con Isabel para él ser rey de Castilla y ella su sucesora. El 17 de agosto de 1469 los partidarios de Isabel y representantes de Enrique IV se reunieron para alcanzar una reconciliación de la que saldría un acto de concordia que parece ser se firmó el 18 de septiembre, la víspera de la entrevista conocida hoy como el Pacto de los Toros de Guisando.
Unos días entes el rey Enrique IV se aposentó en Cadahalso y la princesa Isabel en Cebreros. El 18 de septiembre una vez establecidas las clausulas del acuerdo, se enviaron mensajeros para que se reunieran al día siguiente el rey y la princesa, cosa que tuvo lugar en la venta de los Toros de Guisando, lugar entre Cadalso y Cebreros, hoy en el término de El Tiemblo.  

La princesa Isabel acompañada del arzobispo de Toledo, los obispos de Burgos y Coria, partió a primera hora de Cebreros camino de Guisando junto a cerca de 200 caballeros que la escoltaban. Por su parte el rey lo hizo desde Cadahalso por el Valle del Tórtolas acompañado del Maestre de Santiago, dueño del Palacio de Cadalso, el representante del papa junto a otros autoridades de la iglesia católica, lo más selecto de la nobleza y nada menos que 1.300 jinetes.


Una vez en la venta se leyó lo acordado en el ya conocido Pacto de los Toros de Guisando, por el que se nombraba a Isabel como legítima heredera del rey, teniendo como obligación vivir en la corte junto al rey, el arzobispo de Sevilla y Juan Pacheco, maestre de Santiago, hasta su casamiento, acto que tuvo lugar el 19 de octubre de 1469 en Valladolid. Tras el matrimonio de Isabel con Fernando de Aragón heredero de Juan II, sin el consentimiento del Rey de Castilla, éste supuso que el matrimonio rompía lo pactado y proclamo heredera a Juana la Beltraneja.





Desde hace unos años, El abulense pueblo de El Tiemblo, organiza una representación junto a los Toros de Guisando del acontecimiento celebrado en estas tierra en 1469. Suele ser durante el fin de semana próximo al 19 de septiembre. Información en el Ayuntamiento de El Tiemblo.

Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso


14 comentarios:

  1. Es una historia muy real y está muy bien representada por los Tembleños....y sobre todo, perfectamente explicada en tu blog.

    José Antonio Álvarez Gallego de Guzmán

    ResponderEliminar
  2. Éste año lo han representado el sábado 10 de septiembre.

    José Antonio Álvarez Gallego de Guzmán

    ResponderEliminar
  3. Recomiendo ver la primera temporada de la serie Isabel para disfrutar de esta parte de nuestra historia

    ResponderEliminar
  4. Bonita información documental

    Maria Antonia Hernández

    ResponderEliminar
  5. Una vez más me entero de la historia de Cadalso gracias a ti, ni idea tenía de que Cadalso formara parte de la Jura de Guisando. Gracias Pedro.

    Carmen.

    ResponderEliminar
  6. Una cosa más que sabes sobre cadalso y su historia.
    Gracias y un saludo.

    ResponderEliminar
  7. LA PRIMERA EXCURSIÓN QUE HICIMOS EN LA ESCUELA

    Desde nuestra escuela fuimos
    muy contentos de excursión
    y tanto fue lo que vimos
    que años fue de evocación.

    Salimos muy de mañana
    en autocar de epopeya,
    viendo desde la ventana
    como un friso de Pompeya.

    Las labores naturales
    propias de los campesinos,
    el cuidar de los parrales
    que producen buenos vinos.

    Un trabajo conocido
    y en nosotros no infrecuentes
    pues los hemos ejercido
    desde que nos salen dientes.

    Fue nuestra primer parada
    en los Toros de Guisando,
    buen comienzo de jornada
    y aguardar lo por llegando.

    El maestro muy pausado
    nos fue contando una historia,
    todo muy bien sonsacado
    del libro de su memoria.

    Habló de un acuerdo o pacto
    celebrado entre unos reyes,
    y solemnidad de un acto
    patentado en unas leyes.

    Con la lección aprendida
    por el que quiso aprenderla,
    reanudamos partida
    con la intención de leerla.

    Llegamos al Escorial
    y entramos al Monasterio
    siendo sus salas caudal
    de belleza y de misterio.

    Recorrimos aposentos
    mirando las armaduras,
    muchachos de Cenicientos
    con asombro de criaturas.

    Y nuevamente el maestro
    dijo que los caballeros
    ocultaban el espectro
    de cuando fueron guerreros.

    Que don Felipe Segundo
    vagaba por las estancias
    imperando sobre el mundo
    con cara de circunstancias.

    Que construyó el edificio
    al ganar una batalla,
    con el mayor artificio
    que en todo el Orbe se halla.

    Y al decaer el Imperio,
    donde el sol no se extinguía,
    el Caudillo también serio
    a la Patria engrandecía.

    Y nos fuimos a ver su obra
    poco hacía inaugurada,
    que gran importancia cobra
    en la España actualizada.

    El maestro nos dio el nombre:
    el Valle de los Caídos,
    y obra dijo de un gran hombre
    que nos tiene guarnecidos.

    Ascendimos escaleras
    de una cumbre de montaña,
    descubriendo unas laderas
    con muchas telas de araña.

    Ya en la ciclópea cruz
    vimos los Evangelistas
    donde se posaba luz
    propagada por artistas.

    A la imponente Basílica
    la recorrimos entera,
    y leían una Encíclica
    y el maestro explicó que era.

    De nuevo en el autocar
    directamente a Madrid,
    viendo pueblos al pasar
    y sobre Babieca el Cid.

    Vimos la Plaza de Oriente
    frente al Palacio Real
    y ocultándonos de gente
    aportamos el caudal.

    De las bolsas cinco duros
    fuimos todos aportando
    y en unos puestos oscuros
    en golosinas gastando.

    El día fue memorable:
    cuanto vimos y aprendimos,
    lo vivido inolvidable
    todo cuanto recorrimos.

    Supimos geografía
    y algo de Historia de España,
    y hasta una fotografía
    nos dieron de una cabaña.

    Y poseídos por fiebres
    cantamos cosas muy finas,
    "¡Por el mar corren las liebres,
    por el monte las sardinas!".

    ResponderEliminar
  8. Muchas gracias por todo lo aprendemos contigo

    Jose Luis Ramos

    ResponderEliminar
  9. Gracias a ti José Luis por seguir al ZC.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  10. Muchas gracias por compartir y siempre aprendemos algo muy bonito expresado Buenos días Pedro

    Aurora Ferrera Ruiz

    ResponderEliminar
  11. Muchas gracias por compartir qué buena historia

    Chelo Villarin Recio

    ResponderEliminar
  12. Gracias Chelo, siempre es interesante saber la historia del lugar donde vivimos.

    ResponderEliminar
  13. Si, recuperar la Historia es una bonita tarea. Creo recordar que en su momento se propuso simular el evento entre las gentes de Cadalso y del Tiemblo. Sería bonito volver a intentarlo

    ResponderEliminar