domingo, 5 de diciembre de 2021

Palacio Duque de Frías en Cadalso de los Vidrios

Palacio Duque de Frías en Cadalso de los Vidrios

 

Este grabado del Palacio del Duque de Frías, en Cadalso de los Vidrios, apareció en septiembre de 1855 en el Semanario Pintoresco Español, Nº38. El grabado viene dentro de un artículo de Aureliano Fernández Guerra, así como distintos grabados de inscripciones  pertenecientes a varias casas de Cadalso.

Zorro Corredero


15 comentarios:

  1. que maravilla . me encanta precioso 😍😍 Buenos días Zorro corredero de Cadalso feliz día

    Aurora Ferrera Ruiz

    ResponderEliminar
  2. Buenos días

    Rosa Merchan

    ResponderEliminar
  3. Que bonito

    Esperanza De La Cruz García

    ResponderEliminar
  4. Es precioso... Pero no es visitable, es de varios propietarios y no se ponen de acuerdo...

    Elena Rojas Mayor

    ResponderEliminar
  5. Es muy interesante el grabado y demuestra que ya en esa época había algo de interés desde el mundo de la cultura, hacía un palacio tan antiguo y tan remoto, cuya historia parecía ya muy tapada por los años. Lo que no termino de entender es desde dónde está dibujado

    Juan de los Bosques

    ResponderEliminar
  6. Está hecho desde las escaleras que acceden al Estanque.

    ResponderEliminar
  7. Pedro Alfonso ah no caía yo que era desde allí arriba el próximo día que vaya de paseo al estanque me voy a fijar más comparando el grabado y cómo es ahora el palacio. Aunque en otro post anterior que pusiste de antes de 1915 con una foto, se ve que la torre era un poco más alta y tras el accidente luego decidieron dejarla en su altura actual

    Juan de los Bosques

    ResponderEliminar
  8. Poco vas a ver ahora, está todo tapado por la vegetación. Lo que se ve es la muralla norte, y lo que tu llamas torre es algo que tenían puesto para dar sombra.

    ResponderEliminar
  9. Oscuro se ve el Palacio
    luminosa la Muñana;
    y el propietario es reacio
    a visitarle despacio
    a la historia del mañana.


    Se halla en plena efervescencia,
    del olivo la aceituna.
    Extremando la prudencia
    que en el campo da la ciencia
    de allí no dejar ninguna.


    Cargados con achiperres
    iban antes los borricos
    con ataharres y cierres,
    y ahora van erre que erres
    con móvil grandes y chicos.

    ResponderEliminar
  10. Que interesante poder ver estos documentos históricos, gracias por ponerlo, Pedro.

    Alicia Jiménez Mínguez

    ResponderEliminar
  11. Si

    Maria Antonia Hernández

    ResponderEliminar
  12. Pedro Alfonso estoy por quitarme Facebook pues nos manejan a su antojo

    Maria Antonia Hernández

    ResponderEliminar
  13. Muy interesante Pedro

    Chelo Villarin Recio

    ResponderEliminar
  14. Buena informacion Zorro

    Mariano

    ResponderEliminar