jueves, 2 de enero de 2020

Portadas Pirineos del Zorro Corredero Año 2019


Portadas Pirineos del Zorro Corredero. Año 2019 



Las portadas del Zorro Corredero durante esta pasado año de 2019 han estado dedicadas a la cadena montañosa de los Pirineos. Desde aquí quiero agradeceros vuestras visitas al blog, los mensajes que me habéis dejado y todos esos "me gusta" desde las páginas que el ZC tiene en facebook, y por supuesto los mensajes de propia voz cuando nos hemos encontrado por cualquier lugar de Cadalso o de otros lugares.

Sólo desearos una vez más un Feliz Año 2020, que seáis lo más felices posible, que nunca os falte salud para desfrutar de esta bella vida que nos han regalado y por supuesto que sigáis visitando al Zorro Corredero.

Un abrazo.



La nieve prima en las cumbres
en las portadas del Zorro,

los cielos son las techumbres
 los copos muchedumbres
que Pedro luce en el gorro.



Saturnino Caraballo













Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

11 comentarios:

  1. Hola Pedro Alfonso:

    Importantísima contribución, de tu parte, a promocionar Cadalso de los Vidrios, su entorno y la montaña, amén de otros hechos que consideras, con buen criterio, difundir.

    Espero y deseo que lo anterior lo sigas realizando muchos años más.

    Feliz 2020.

    Un afectuoso y sentido saludo.

    Ángel Varela Pires

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Ángel por tus buenos deseos para mi persona y todo lo concerniente al ZC. Feliz año también para ti y toda tu familia.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Buenas fotos para las portadas del Zorro Corredero. Gracias Pedro por compartir tus fotos y tus conocimientos.

    Un saludo y buen año 2020

    Inés

    ResponderEliminar
  4. Gracias a ti Inés por los mensajes tan entrañables y entusiastas que siempre escribes. Todo un placer leerlos.

    Feliz Año.


    ResponderEliminar
  5. La nieve prima en las cumbres
    en las portadas del Zorro,
    los cielos son las techumbres
    y los copos muchedumbres
    que Pedro luce en el gorro.

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias por el poema amigo Saturnino.

    Un abrazo y Feliz Año 2020

    ResponderEliminar
  7. Saludos Pedro.
    Igual para ti, feliz año.

    GALDÓS

    Español universal
    de lectura indispensable,
    más y más recomendable
    al ver a la España actual.
    Galdós es intemporal;
    nada escapó a su atención
    veía la involución,
    y la negación de España
    combatida con gran saña
    sobre si es, o no es, nación.

    ResponderEliminar
  8. EL PAPÁ NOEL

    Una tradición foránea
    se extiende por nuestros pagos,
    y apéndice es sucedánea
    de nuestros queridos magos.


    Un anciano bonachón
    con atuendo blanco y rojo,
    escala con gran arrojo
    hasta llegar al balcón.
    Lleva a la espalda un bolsón
    lo cual nos lleva a intuir
    que se presta a repartir,
    a los niños los regalos
    tanto a buenos como a malos
    de reyes que han de venir.

    ResponderEliminar
  9. Una media inteligencia
    y un ardiente corazón,
    el denuedo y el tesón,
    y afán de superación
    son las bases de mi ciencia.

    ResponderEliminar
  10. SE ALEJÓ EL CUATRO DE ENERO

    Se alejó el cuatro de enero
    y a Galdós recuerdo cero.
    Cadalso y Villa del Prado
    y Pelaustán alejado.
    Os mencionó don Benito
    y os importa todo un pito.
    Concejales de cultura
    sobrenadáis la incultura.
    Al repartir los papeles
    eligen a los más fieles.
    A los más torpes y brutos
    de mediocridad sus frutos.
    La alcaldesa hace memoria
    sobre el burro de la historia.
    Aquel que tocó la flauta
    sin saber templar la gaita.
    "¡Y súbito dice tate!",
    y comienza el disparate.
    Un libro leyó Pepito
    y tengo por erudito.
    Al escribir tiene faltas
    mas sacaba notas altas.
    "Faltas tiene Saturnino
    y versos son su camino".
    -Al hablarme de aquel libro
    con su relato yo vibro:
    "Así que no hay más que hablar,
    Pepito es mi titular".
    Y Pepito es concejal
    al que llevan del ramal.
    Y sin ningún homenaje
    ni recuerdo en su paisaje;
    dejaron a don Benito
    Cadalso y Villa del Prado
    Pelaustán y su legado
    oculto como un proscrito.


    Mis hijos dicen a dúo
    mi padre es un buen poeta,
    estoico como un asceta
    y duerme menos que un búho.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho









    ResponderEliminar
  11. LAS TRECE ROSAS ROJAS

    "Que mi nombre no se borre en la historia."
    Julia Conesa

    En calle de Coloreros,
    a espaldas de San Ginés,
    la tragedia se gestaba
    y las Rosas no la ven.

    Las jóvenes comunistas
    (y Blanca Brisac no lo es),
    agosto del treintainueve,
    aherrojadas se ven.

    Van cayendo escalonadas
    cuando las van delatando,
    cediendo ante las torturas,
    hombres en frentes bregados.

    Martina y Carmen Barrero,
    Pilar y Julia Conesa,
    Ana López, y Virtudes
    y Elena Gil y Adelina.

    Dionisia las acompaña,
    Joaquina entra en la lista,
    Victoria forma en el grupo,
    y Luisa cierra la fila.

    Trece son las Trece Rosas
    del agostado jardín,
    de un Madrid de cárcel pútrido
    y un Gólgota por venir.

    Gritos en comisarías,
    siempre en ristre los vergajos,
    la capital de la gloria
    ahora es la del espanto.

    Cuerpos en sangre bañados,
    miembros rotos y tullidos,
    dientes fuera de su base
    y horrores entre suplicios.

    Las Rosas son deshojadas,
    ¡temblad, almas de vencido!,
    que esta tierra de Caín
    no ha de daros un respiro.

    Silencios espeluznantes,
    insultos, carreras, gritos,
    gemidos, voces de infamia,
    ¿Tú dónde estás?, oh, Dios mío!

    Pasan a todas a Ventas,
    a la cárcel de mujeres,
    viviendo un mundo dantesco
    en hacinamiento envuelto.

    Las acusan de la trama
    y muerte de Gabaldón,
    de formar una conjura
    o un entramado mayor.

    Sin fundamento y sin base,
    sin garante o defensor,
    sin testimonios ni pruebas,
    todos condenados son.

    Los culpables son hallados,
    fusilados con fruición,
    días después del suceso
    que el crimen se perpetró.

    ¿Eran cuatro o eran tres
    los funestos asaltantes,
    que al cometer un atraco
    un infierno desataron?

    Se abrió la cárcel de Ventas
    y su cancela gimió,
    cuando traspasó la verja
    la muerte en un camión.

    Subieron las Trece Rosas
    y ahora el camión lloró,
    al contactar con su suelo
    de la inocencia el dolor.

    Las Trece Rosas marchitas,
    un cinco de agosto vio
    Madrid cuando despertaba
    sumido en el estupor.

    Osario de la Almudena,
    antesala del horror,
    ten ya dispuesta tu tapia
    y dales tu bendición.

    Alba de un cinco de agosto,
    preludio de un gran calor,
    nimba a las Rosas las frentes
    que hoy acceden ante Dios.

    Puestas las Rosas en fila,
    dando cara al pelotón,
    "¡Apunten, disparen, fuego!".
    y el crimen se consumó.

    Trece Rosas de Madrid
    soñando un Madrid mejor,
    vuestra entrega no fue vana
    pues el rosal floreció.


    HITLER Y STALIN EN LOS INFIERNOS
    Alegoría

    Los tiranos de Europa, sus émulos y azote
    sorpresivamente se aliaron en el infierno,
    y hubo fiesta y brindis en el negror del averno
    Molotov y Ribbentrop, repartiendo la dote.

    Luzbel convidado de piedra era un estrambote
    ignorando que le despojaban del gobierno
    el dúo genocida, fingiendo amor eterno
    hasta que en el mundo libre el odio rebrote.

    Los enemigos de ayer, hoy se frotan las manos
    desbrozando las sendas a los nuevos tiranos,
    siendo lo ciudadanos mudos recipiendarios;

    de esta locura cruenta de los nacionalismos,
    franqueando el postigo a los más absurdos ismos
    que a la patria como siempre alfombrará de osarios.


    ÓSIP MANDELSTAM
    "Si por la poesía matan,
    eso significa que se le rinde
    el debido respeto,eso significa
    que se le teme, y por lo tanto es poder".
    Ósip a Anna Ajmátova

    Nunca a los soviets cantó
    ni exaltó o cantó al tirano,
    y en su verso cotidiano
    una ética se implantó.
    Contra el tirano apuntó
    con su prosa y con su rima,
    y sumergido en la sima
    de la tundra siberiana,
    sobre la helada sabana
    Ósip murió en el Kolima.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar