viernes, 5 de abril de 2019

Palacio Marqués de Villena. Cadalso de los Vidrios ( Madrid )


Palacio Marqués de Villena


El Condestable don Álvaro de Luna, favorito del rey Juan II, dueño y señor de Escalona, San Martín de Valdeiglesias, Cadalso y numerosas villas y lugares, mandó levantar el palacio de Villena que convirtió en una de sus residencias, más tarde pasó a manos del Marqués de Villena y del Duque de Frías, éste último lo vendió posteriormente a algunos vecinos de Cadalso, los cuales volvieron a venderlo al escultor Juan Cristóbal que lo restauró y lo salvó de la destrucción, perteneciendo en la actualidad a sus herederos. En 1917 sufrió un gran incendio cuando ya había sido vendido (en 1880) a vecinos de Cadalso, entonces vivían 60 familias en régimen de alquiler. Fue abandonado durante 12 años hasta que fue comprado a trozos por el escultor Juan Cristóbal en 1930.  Antes de la venta a J. Cristóbal fue vendido todo el mobiliario, las esculturas y cuadros los repartieron los Frías en sus posesiones.


La biblioteca se sacó de palacio en dos partes. La primera por Juan Manuel Fernández Pacheco que en 1715 cedió parte de la de Cadalso y parte de la de Belmonte a la RAE cuando la fundó y la otra parte en 1879 en que fue trasladada al castillo de Montemayor (Córdoba) con la parte que se guardaba de archivos y que posteriormente los Frías cambiaron por impuestos con el Estado [En 1987 la mayor parte del archivo fue trasladado hasta Madrid para su adquisición por el Estado, quedando una pequeña parte del mismo en Montemayor, en su mayoría documentación de la administración de las propiedades de los siglos XVIII al XX, y la desamortización de los señoríos. También quedó en manos de la familia algunos de los títulos originales y algunos privilegios rodados.]


 Hay autores que dicen que la cronología de la construcción es:


Juan Pacheco construye el primer alcázar, lo reforma su hijo Diego. El Diego II, tercer marqués de Villena, construye la parte de la galería y el jardín de cuadros, es decir lo que más se conserva ahora. Si contar la casa de a familia de J. Cristóbal que está muy reconstruida y modificada por el escultor. El hijo de éste último Francisco Pacheco, construye en 1550 el estanque y la traída de las aguas, así como los jardines exteriores. Y aquí para la historia de la construcción. Son solamente cuatro generaciones las que influyen en la edificación.


Otros por el contrario, y sin basarse en dato alguno, dicen que Juan Pacheco reformó un alcázar de Don Álvaro. Que en principio es altamente difícil, ya que el de Luna pasó tan poco por Cadalso que no hay noticia ninguna de ni siquiera un día en el pueblo. Los datos de Don Álvaro en relación con Cadalso se encuentran en las crónicas de Juan II y en sus actuaciones en los cazaderos reales y los relatos sólo hablan de que paraban, dormían y festejaban sus correrías en Escalona y en Almorox alguna vez, una o dos, citado en esas Crónicas.


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

Mensajes:

Agustín Capitán Sanchez Pedro Alfonso muy bonito el Palacio del Márquez de Villena muy bonitas Fotos buenas Tardes
Ana Diaz Y porque no restauran
Zorro Corredero de Cadalso de los Vidrios Está restaurado.
Mercedes Valcárcel La pena es no poderlo visitar.
Zorro Corredero de Cadalso de los Vidrios Pues si, sería muy interesante que se pudiera visitar.
Gloria Terron Pedrajas Pues es la historia de dos pueblos de hace muchísimos años que han pasado muchas calamidades, los han tirado y los han vuelto a levantar muchas veces y que ahora gracias a Dios son preciosos y dignos de visitar por los madrileños que muchos no saben que pertenecen a la zona este de nuestra comunidad y están a 1 y cuarto de Madrid,eso es lo que refleja la poesía linda por cierto
Zorro Corredero de Cadalso de los Vidrios https://zorrocorredero.blogspot.com/
Maria Antonia Hernández Yo nunca conocí palacio por dentro
Zorro Corredero de Cadalso de los Vidrios Ni tú ni casi nadie. Siempre he oído "a palacio no se puede entrar"

Maria Antonia Hernández Así es pedro, que pena
Maria Rosario Caballero Lopez Yo si lo conoci, jugabamos por dentro de las galerias cuando era pequena con fausto y cristobal , y la verdad es que me acuerdo que por la bodega pasaba un poco de miedo, mi padre era amigo de don juan cristobal y muchas veces lo llevo con el taxi a madrid a su casa, los padres de fausto vivian en las casas de dentro luego se fueron a vivir a pedro Alvarez, habia una noria en la zona donde vive ahora el cartero que en paz descanse, y fausto se cayo, menudo susto... Que recuerdos... espero que algun dia lo dejen ver, por lo menos los jardines, y galerias, tambien me acuerdo de la tia ugenia .
Maria Antonia Hernández Que envidia me da

2 comentarios:

  1. Por aquí pasó Pompeyo,
    al frente de sus legiones,
    y el Magno no hizo atropello
    ni cercenó ningún cuello
    y se granjeó adhesiones.


    CANCIÓN AL PASADO DE CENICIENTOS

    Los legionario de Roma
    entre las Peñas cruzaron,
    y trasponiendo la loma
    caballos se desmandaron.

    A sus pies estaba el valle,
    alfombra de yerba fresca,
    y fueron abriendo calle
    y encendieron una yesca.

    Y levantadas las tiendas
    después se fortificaron,
    y aflojándoles las riendas
    los caballos ya pastaron.

    Y nos dejaron vestigios
    en nuestro campo sembrado,
    demolidos edificios
    y un puente bien conservado.

    Y si pobres parecemos
    entre pueblos del contorno,
    será bueno acicalemos
    los vestigios con adorno.

    Y atraer a visitantes
    que aparquen en Cenicientos,
    y paren los caminantes
    y vean sus monumentos.

    Y enseñarles complacientes
    aledaños comarcanos,
    los edificios recientes
    y los vestigios romanos.


    EL JUEGO DE LA ROMA GENUINO DE CENICIENTOS

    Desgastada ya una lima
    desprovista de su mango,
    en tierra blanda sin fango
    materia hallábamos prima.

    Por el extremo afilada
    la empuñábamos por lo ancho,
    y hacíamos cancha y rancho
    en la Plazuela añorada.

    Unos círculos concéntricos
    en la tierra se trazaban,
    y sobre ellos se clavaban
    limas con saltos excéntricos.

    Saltando a la pata coja
    se lanzaba desde el aire
    con estilo y con donaire,
    ni muy fuerte ni muy floja.

    Si la lima se caía
    o en el círculo no entraba,
    jugador se eliminaba
    y era el resto quien seguía.

    Por ser eliminatorio
    era muy competitivo,
    habiendo que estar muy vivo,
    siendo muy resolutorio.

    De temporada era juego
    del invierno y del otoño,
    y era renuevo y retoño
    al que hacíamos entrego.

    Jugaron nuestros ancestros,
    jugaron nuestros abuelos
    bajo este sol y estos cielos
    del que salieron maestros.

    Y de chico me contaron
    ser una perpetuación
    de corucha tradición
    y que a ellos les legaron.

    Pues al trasponer la loma
    la jugaban los romanos,
    y así nuestros comarcanos
    dieron el nombre de "Roma".


    EL PUENTE ROMANO

    Si este puente nos hablara
    y hablaran sus piedras muertas,
    pisadas, historias ciertas
    de los coruchos contara.
    Otra canción nos cantara
    si sus pocos monumentos,
    clasificando elementos,
    fueran una historia viva
    de cultura sensitiva
    del alma de Cenicientos.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar