martes, 8 de enero de 2019

Ruta Pedro Duerme. Cenicientos. Sierra Oeste de Madrid


                     Pedro Duerme. Cenicientos.
                   Sierra Oeste de Madrid. 



                                                               Peña de Cenicientos



Powered by Wikiloc



Esta ruta viene descrita en la guía de José Martínez Hernández, Las 100 cumbres más prominentes de Madrid.

Según se indica en la mencionada guía, la cumbre de Pedro Duerme tiene una altura de 926 metros y una prominencia de 126 metros.

Está ubicada en el término municipal de Cenicientos, Madrid y se puede acceder a ella desde la carretera M-547 (según Google Maps) o carretera M-545 (según el mapa topográfico del IGC) que une los términos de Cenicientos e Higuera de las Dueñas. Se puede estacionar el coche en las coordenadas 40.256682 -4.516383 de la citada carretera, donde existe una pequeña explanada que permite aparcar dos o tres vehículos, y se encuentra a la derecha viniendo desde Cenicientos, justamente antes de llegar a una curva a la izquierda.



Nos ponemos a andar, retrocediendo unos metros por la carretera en dirección a Cenicientos, y antes de llegar a una curva a la izquierda, vemos una puerta metálica a nuestra derecha. Este es el momento de abandonar la carretera y tomar un senderillo que sale a la izquierda de la puerta.

Caminamos en dirección este por lo que parece un sendero y al llegar a una vides que están abandonadas, giramos a la derecha en dirección sur.

Más adelante encontramos los restos de lo que posiblemente fue una choza de piedras.

Atravesamos una vieja pared de piedra que en el pasado debió delimitar distintas propiedades y que hoy todo parece muy abandonado, pues han surgido árboles entre las viejas vides.

Más arriba, atravesamos un bosquecillo y continuamos en dirección sur-suroeste.
El camino no está apenas marcado, pero estando atentos a los hitos de piedra que de tanto en tanto nos vamos encontrando, vamos avanzando.
Al llegar a la cota de los 900 metros giramos a la derecha, dirección oeste, encontramos en primer lugar con una cumbre, con bonitas vistas, pero que pasado un primer momento, llegamos a la conclusión de que no se trata de la cumbre de Pedro Duerme, pues esta última cuenta con un vértice geodésico del Instituto Geográfico y Catastral. 

    Cumbre de Pedro Duerme


Continuar en dirección oeste por el bosque y pronto podremos ver el vértice geodésico entre las espesura del bosquecillo.

Desde la cumbre se puede disfrutar de unas bonitas vistas de toda la zona, la Sierra de Gredos un poco más allá, e incluso las cuatro torres del Paseo de la Castellana de Madrid.

Para descender de la cumbre y volver al coche, José Martínez propone regresar por el mismo camino de subida, sin embargo, nosotros hemos preferido alargar un poco más la excursión y hemos vuelto dando la vuelta por detrás, por lo que hemos continuado con dirección suroeste por toda la cota de los 900 metros, para luego girar a la izquierda en dirección sur para llegar hasta llegar a la Vereda del Helenchar, donde giramos a la izquierda.




Primer tramo del Valle del Tiétar




Seguimos por este camino con dirección noreste hasta desembocar en el Camino de la Labranza de Mayuelas, donde volvemos a girar a la izquierda.

Más adelante volvemos a girar a la izquierda al llegar al Camino Real que se trata de una pista ancha.




Valle del Tiétar.



Continuamos hasta llegar a la carretera donde hemos dejado el coche, y volvemos a girar a la izquierda hacia abajo.

Ya sólo resta algo menos de medio kilómetro para llegar al punto donde iniciamos el recorrido.

La ascensión es fácil, aunque no existe en la subida y en buena parte de la bajada un camino bien marcado, por lo que es necesario estar muy atentos e intentar subir por donde vemos indicios de sendero, y estar atentos a los hitos de piedra, pero al estar lejos unos de otros, es fácil perderse alguno.

Para ampliar la información, consultar:

Valle del Tiétar

Cumbre 1. Las 100 cumbres más prominentes de Madrid. José Martínez Hernández. Editorial Desnivel.

Zorro Corredero
Fotos: Jorber 

18 comentarios:

  1. A ver si me enseñas alguna ruta de Cadalso

    Juan Jose Villalba Rodriguez

    ResponderEliminar
  2. Ya preparamos una salida. Primero a la Peña Muñana de Cadalso, luego cualquier otra cumbre.

    ResponderEliminar
  3. No tenía fichada esa montañita. Habrá que hecharla un vistazo.

    Ricardo Fernández del Blanco

    ResponderEliminar
  4. Es pequeña en altitud, pero grande en buenos paisajes.

    ResponderEliminar
  5. De eso estoy seguro.

    Ricardo Fernández del Blanco











    ResponderEliminar
  6. Zorro Corredero de Cadalso de los Vidrios , me parece una idea genial

    Juan Jose Villalba Rodriguez

    ResponderEliminar
  7. Buen reportaje Zorro.

    Mariano

    ResponderEliminar
  8. Pedro todo lo recorre
    sin encubrir escondrijo,
    y hará que el tiempo no borre
    ni la desidia desborre
    que Cadalso dio tal hijo.


    EL CANTO A CENICIENTOS

    En la cuña introducida,
    de abulenses y Toledo
    está el pueblo y su viñedo
    sostenimiento de vida.
    La cepa fue mantenida
    como diosa en los altares
    y las uvas en lagares
    corría rojo su mosto
    por el canalillo angosto
    como el agua de los mares.

    Con gentes acogedoras
    transitando por las calle
    hacen ameno este valle
    de las coruchas auroras.
    Armonía de las horas
    transcurren de forma lenta
    si el espíritu aposenta
    apego por el sosiego
    del que harto de trasiego
    vida tranquila le tienta.

    Quien nos visita se queda
    y si se va siempre vuelve
    cuando la brisa le envuelve
    del arcón de su almoneda.
    Paseante en la vereda
    viendo la vida que pasa
    hace trasvase y trasvasa
    olvido de su paisaje
    y se siente paisanaje
    y cimenta aquí su casa.

    Siempre impera aquí la calma
    y el horizonte apacible
    que se bebe y es bebible
    como néctar en el alma.
    Aparejo que es la enjalma
    de sus pocos animales
    otrora en los herbazales
    abundaban los rebaños
    pero el paso de los años
    los mantiene terminales.

    Que más decir de su Peña
    a la que enaltezco tanto
    y con mis versos la canto
    y de mi rima se adueña.
    Sostengo que es nuestra enseña
    y la base del futuro
    y aunque yo yerto y oscuro
    cuando el suceso acontezca
    el poema permanezca
    y ser cierto lo que auguro.

    ¡Tomad, os presto mis ojos
    y su enfoque en la llanura
    y abridlos en herradura
    con que aparta los abrojos!
    No reparad en rastrojos
    y veréis a don Quijote
    que con Rocinante al trote
    va por tierras de la Mancha
    gritando:¡Castilla es ancha
    y se me atufa el bigote!

    Y si tornáis la mirada
    nuestra capital Madrid
    y cabalgando va el Cid
    en la alta madrugada.
    Y en la noche despejada
    he visto un cielo de bruma
    flotando como la espuma
    desde la Peña las luces
    polucionando de bruces
    a Madrid con que lo abruma.

    Y de la Peña bajando
    al pasear por el llano
    la Dehesa es un rellano
    por el cual ir divagando.
    Los coruchos paseando
    por la estrecha carretera
    ven en el cielo una esfera
    límpida de aire tan puro
    que su clima es un seguro
    de naturaleza austera.

    Pinares,huertos y encinas
    viven en el horizonte
    y la quietud en el monte
    e higueras en las retinas.
    Visitante que caminas
    y buscas vida apacible
    y de vivir lo indecible,
    el pueblo de los coruchos
    tiene en alicientes muchos
    para hacértelo factible.

    Y hablamos aquí un lenguaje
    ingenioso y cervantino
    junto al amor de su vino
    colofón de un buen viraje.
    Y habrás hecho un maridaje
    con la estrella de los vientos
    que aseda los movimientos,
    de nuestros recios olivos
    que muestran sin paliativos
    el alma de Cenicientos.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar
  9. Muchas gracias Saturnino por los poemas que nos regalas.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  10. Estimado "Zorro"; toda la vida llevo viendo en los mapas topograficos del ejercito esa cumbre llamada Pedro duerme; y por mí afición a la historia de los pueblos y a la etnología; siempre me pregunte que por qué se llama así. No sé si habrá algún parecido con algún hombre durmiendo igual que en la montaña de la Mujer muerta. En mi cabeza inventé una pequeña leyenda que me imaginé que decía que por alli "un pastor o vecino desapareció y lo encontraron al cabo de muchos días y parecía muerto; pero se despertó y los que lo encontraron gritaron a los otros vecinos que estuvieran tranquilos que Pedro no está muerto; que Pedro duerme". ¿Sabes o sabe alguien que conozcas el verdadero origen del nombre de esta montaña?. Saludos!

    Juan de los Bosques

    ResponderEliminar
  11. Juan , siento no poder contestar a tu pregunta, siempre he conocido esta cumbre de Pedro Duerme, pero nunca he sabido por qué la llaman así. A ver si lo leen en Cenicientos y alguien sabe el origen del nombre.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  12. Gracias Pedro. Un abrazo.

    Juan de los Bosques

    ResponderEliminar
  13. Muy bien explicado,y no saldran algún perro

    Rosa Foncuberta López

    ResponderEliminar
  14. Es una belleza la sierra de Cenicientos

    Magdalena Martín Moreno

    ResponderEliminar
  15. Es una maravilla que conozco muy bien

    Mercedes Martin Moreno

    ResponderEliminar
  16. Hola Pedro preciosa fotografía un saludo

    Aurora Ferrera Ruiz

    ResponderEliminar
  17. Precioso mi pueblo

    Ana Díaz Gónzalez

    ResponderEliminar
  18. Yo no se si pedro dormía o no eso en los libros de el Ayuntamieto vendrá pero creo que la peña tiene 1.2oo metro de altura creo

    Ana Díaz Gónzalez

    ResponderEliminar