sábado, 17 de junio de 2017

Cenicientos en 1995, 1865 vecinos, hoy 22 años después 1986 vecinos.


Atrapados por la naturaleza

Cenicientos pierde población porque el bosque le impide crecer



EL PAÍS




Cenicientos se desvanece. Este municipio del suroeste de la región es, junto con la capital, el único que disminuye de población desde hace años. En 1981, habitaban allí 2.404 vecinos; en 1991, 10 años después, 2.080 personas. Y este año, el Ayuntamiento tiene registrados a 1.865 vecinos. Tres de cada 10 habitantes han dejado el pueblo durante los últimos 15 años.El alcalde, Jesús Ampuero, del PP, hace responsable a la Comunidad de esta situación. "No nos dejan crear ni un polígono industrial ni urbanizaciones porque vivimos rodeados de bosques. Estamos atrapados por la naturaleza", se lamenta. En Cenicientos la superficie boscosa supera las 2.000 hectáreas. Sin embargo, el Ayuntamiento sólo arrancó al bosque el año pasado unos beneficios de . 1,5 millones de pesetas. "Todo está tan protegido que ¿asi no podemos tocar los árboles. Respetamos y defendemos el bosque, pero no poder aprovecharlo carece de sentido", comenta.

A esta situación se une la decadencia de la agricultura local. "La Comunidad Europea concedió importantes ayudas a los agricultores para que arrancasen las vides. Hemos pasado de 5,5 millones de kilos de uva a 1,5 millones. Los campos están abandonados y ahora son tierras de secano. La gente vendió las tierras y se marchó", relata Ampuero.
Por eso, la población, además de disminuir, envejece. Según las estadísticas de la Comunidad, el número de personas mayores de, 75 años duplica en Cenicientos al de niños menores de cuatro años. Los vecinos sesentones casi doblan a los treintañeros.
"Pero eso no es lo peor. Encima, la Comunidad no nos envía ni una peseta para ayudarnos. Somos el único pueblo de: la región donde no han comenzado las obras del Plan Cuatrienal", indica el regidor. El Ayuntamiento, para evitar la emigración, mantiene unos tipos impositivos bajos. "Tenemos los impuestos más bajos de la región. No podemos sangrar a los que se quedan".
Curiosamente, Cenicientos, que carece de policía municipal por falta de presupuesto (75 millones anuales), disfruta de unos índices de delincuencia ínfimos. "El cuartel de la Guardia Civil mantiene a raya a los delincuentes. El año pasado no hubo ni un solo delito contra la propiedad", recuerda el alcalde.
La seguridad ciudadana, el abandono de las tierras y los bajos impuestos hacen que las grandes fortunas de España hayan corríprado últimamente una parte importante del término municipal. Las mayores fincas del pueblo han sido adquiridas por las hermanas Koplowitz y la familia Abelló. El alcalde termina: "Vamos a convertimos en un pueblo de viejos y de ricos".

Noticia: El País
Foto: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

15 comentarios:

  1. Me parece que te as equivocado de años

    Rosa Merchan

    ResponderEliminar
  2. 1995, 1865 vecinos; hoy 22 años después han aumentado en 21'vecinos. Así que han aumentado.

    Emilio López García

    ResponderEliminar
  3. Pedro cuantos ahí en Cadalso ? Vecinos digo

    Conchi Lopez

    ResponderEliminar
  4. Según el Instituto Nacional de Estadística en 2016 había en Cadalso 2788 habitantes y en Cenicientos 1986

    ResponderEliminar
  5. Jesús el regidor debería haber pensado lo que declaró, seguro que hoy no piensa igual
    Verdad Jesús?

    Celia Herradon

    ResponderEliminar
  6. EL PUEBLO CORUCHO Y SUS DESGOBIERNOS

    Entre viñedos y el olivo anclado,
    en un valle armonioso sumergido,
    el pueblo corucho está y vive asido
    a sus vestigios de los que es pasado.

    Y con sus atavismos inculcado
    y el marasmo al que se halló sometido,
    durante tantos años sostenido
    ¿impericia es, o un caos ya enquistado?

    Cuentas han de rendir los mandatarios
    del dinero de la ciudadanía,
    sin disparar con pólvora del rey.

    Sus excesos paguen sus dinerarios,
    respondan con su propia economía
    y si malversan.., cuentas a la ley.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar
  7. EL PILÓN DE LAS PANTEZUELAS

    En atardeceres primaverales
    de parada, pilón y abrevadero,
    tus mansas aguas de fondeadero
    aflojaban riendas de los ramales.

    Y te veíamos los colegiales
    apostados en el embarcadero,
    de niños coruchos en el sendero
    habituado al trato con animales.

    Y nos veíamos ya de mayores
    entre mulas carros y vertederas,
    manos agrietadas por las manceras;

    hablando del campo y sus pormenores,
    contemplando el agua de los pilones,
    taberna del burro y sus libaciones.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar
  8. CANCIÓN AL PASADO DE CENICIENTOS

    Los legionarios de Roma
    entre las Peñas cruzaron,
    y trasponiendo la loma
    caballos se desmandaron.

    A sus pies estaba el valle,
    alfombra de yerba fresca,
    y fueron abriendo calle
    y encendieron una yesca.

    Y levantadas las tiendas
    después se fortificaron
    y aflojándoles las riendas
    los caballos ya pastaron.

    Y nos dejaron vestigios
    en nuestro campo sembrado,
    demolidos edificios
    y un puente bien conservado.

    Y si pobres parecemos
    entre pueblos del contorno,
    será bueno acicalemos
    los vestigios con adorno.

    Y atraer a visitantes
    que aparquen en Cenicientos,
    y paren los caminantes
    y vean sus monumentos.

    Y enseñarles complacientes
    aledaños comarcanos,
    los edificio recientes
    y los vestigios romanos.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar
  9. CENICIENTOS EN EL CORAZÓN

    Es mañana grisácea en el pueblo,
    de una lluvia que cae mansamente,
    y un tañer de la campana doliente
    sume a la calle en silencio y despueblo.

    Es preciso y urge hacer un repueblo
    que atraiga en cascadas a nueva gente
    y vea un alba de nuevo creciente
    al igual que yo lo canto y amueblo.

    ¿Qué versificaré por alabarte
    y en versos épicos alto ascenderte
    y sobre el mapa de España situarte,

    e imperecedero así siempre verte,
    pueblo corucho sin cesar de amarte
    hasta cubrirme el velo de la muerte.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar
  10. EL PUENTE DE LA CHORRERA

    El Puente de la Chorrera
    a coruchos vio pasar,
    con su ganado lanar,
    sus mulas y vertedera.
    Por la estrecha carretera
    camino iban de Escalona,
    cuando el blasón que blasona
    a la ciudad imperial
    era nuestra capital
    y de España la corona.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar
  11. HAY QUIENES BLASONAN DE UN PADRE HIDALGO
    "Cada cual Sancho es hijo de sus obras"
    Don Quijote

    Hay quienes blasonan de un padre hidalgo
    criado, y un caserón tétrico y frío,
    y los crucen preferentes el río
    a un coto ajeno a cazar con su galgo.

    Ser cómo el del Lazarillo hijos de algo
    y no trabajar por falta de brío
    tas canonjías en saco vacío
    y fue así mi cuna y de ella no salgo.

    No toleran jamás frunciendo el ceño
    si en redor suyo talentos destacan,
    poniendo trabas barreras y empeño

    con su mezquindad que alientan y aplacan,
    prestando su ánimo flaco y pequeño
    si a luz, que brilla, la funden y opacan.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar
  12. EPAMINONDAS

    El gran general tebano,
    vencedor en cien batallas,
    torreones y murallas,
    tomó siempre por su mano.
    Ni fue hueco ni fue vano,
    su pensamiento fecundo,
    mas padeció en lo profundo
    de la envidia los embates,
    más fiera que los combates
    y tan vieja como el mundo.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar
  13. LA PLAZA DE CENICIENTOS

    Abierta al cielo es el hogar del sol
    que aviva del pueblo la actividad;
    por aquí desfiló la humanidad
    de coruchos que fundió en su crisol.

    La requiebra y corteja el arrebol
    y marida con la diafanidad,
    trayendo visos de su honestidad
    nuevos tiempos en gigantesco bol.

    Todo el acontecer pasa por ella
    y pasados eméritos con su huella,
    en los Anales de acontecimientos

    que marcaron su devenir e historia,
    y ella guardó recóndita en memoria
    que narrará en su día a Cenicientos.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar
  14. CORUCHO NAZARENO
    Oración

    Postrado ante ti de hinojos
    siendo esqueje de tu tallo,
    ni te oculto ni te callo
    que aguados tengo los ojos.
    Mis pecados no son flojos,
    mas tú, que nos amas tanto ,
    con los pliegues de tu manto,
    dosel sobre Cenicientos
    aleja padecimientos
    enjugándonos el llanto.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar
  15. SAN ESTEBAN PROTOMÁRTIR
    Oración al Patrón

    Tú,que fuiste lapidado
    y en nuestra iglesia gobiernas,
    bendiciones sempiternas
    para este pueblo apagado.
    No puede estar acabado
    un pueblo de emprendedores,
    de coruchos labradores
    que cultivaron sus viñas
    entre helor y socaliñas
    en otros tiempos peores.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar