martes, 13 de junio de 2017

Cadalso de los Vidrios y las argollas. Inventario


ARGOLLAS DE CADALSO




Hace ya unos meses recibí un e-mail con un inventario de las argollas que todavía existen en Cadalso, me lo enviaba Jesús López, un cadalseño enamorado de su pueblo y de sus tradiciones, una persona que disfruta con todo lo que emana del fervor popular y de la historia y la vida de nuestro pueblo, un hombre que ama a Cadalso y que nos lo ha demostrado con este inventario de todas las argollas que decoran muchas fachadas de Cadalso inventariadas una a una en octubre de 2016.
Sirva este post como reivindicación para que nuestras autoridades dicten una ley que las proteja, como homenaje a nuestros antepasados y sus mejores acompañantes, las caballerías, y también cómo no, como agradecimiento a Jesús, por su inmensa labor en favor de estas argollas y de sus sentimientos cadalseños, siempre cargados de afecto y ternura por su pueblo.

Muchas gracias Jesús




Pedro, hace ya bastante tiempo, 3 o 4 años, publicaste un articulo sobre las argollas que hay en Cadalso, que servían para atar en las puertas de las casas a las caballerías.
Estas argollas tendrían que ser como un pasaporte, una entidad, un carnet y un patrimonio Cadalseño en reconocimiento a estas caballerías, que un día ayudaron, colaboraron con su servicio a nuestros padres, abuelos y antepasados a labrar y arar los campos cadalseños, hoy en día perdido o casi perdidos, y en esta época de vendimia a acarrear, cargar y transportar la uva a la bodega.

Así dentro de unos años, cuando nuestros hijos, nietos, biznietos, nos pregunten para que servían estas argollas, les contestemos en voz alta y con orgullo, que estas argollas servían para atar a las caballerías (borricos, borricas, mulas, machos y caballos), porque a la vuelta de unos años, como mucho cinco, no quedara ni uno. Hoy día a fecha de 5 de Octubre del 2016 creo que sólo quedan cuatro o cinco nada mas.


Pues bien, este año como todos los años, he pasado mis vacaciones en esa calle tan emblemática y humilde de Cadalso, que es San Antón, y aparte de disfrutar, y pasármelo bien me he dedicado a descansar, a pasear, a recrearme y a soñar por esas calles de Cadalso, igual que lo hacia cuando era un niño, y he encontrado en 21 calles 74 de estas argollas, anillas o herraduras (bueno, alguna se habrá pasado), estas son las calles y el numero donde se encuentra una o varias:


Avda Constitucion Nº 17
Barrio las sillas Nº 6, 17(2) y 24
Calvario Nº 8
Carlos Ruiz Nº 25
Carretas Nº 28 y 42
Corredera Nº 2, 8, 15 y 33(2)
Coso Nº 2, 3, 17, 24 y 36
Cristo de la Sangre Nº 4
Cuerno ( La Paz ) Nº 1
Doctor Menéndez Nº 20 y 22
Federico Mayo 3, 7, 11(esquina Eternidad)
Francisco Caballero Nº 7
Iglesia Nº 16(2), 31, 32, 39, 46 y 47
La Sangre Nº 32, 34, 48, 52, 68 y 74
Nueva Nº 2 y 5
Plazolilla de Arriba Nº 11, 18(2), 24(3) y 26
Pedro Álvarez Nº 2, 26, 34, 37(esquina Avda Constitución)
Real Nº 3, 4 y 70
Ronda la Sangre Nº 2 y 6
Ronda Madrid Nº 14, y 52(4)
San Anton Nº 9(3), 10, 16, 26, 46, 64(2), 68 y 86


Jesús López 
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso






23 comentarios:

  1. Esas pequeñas cosas nos hacen grandes !!!

    Carmen Frontelo Morales

    ResponderEliminar
  2. En Jesús habita Cadalso y Cadalso en Jesús. Un enamorado de su pueblo, de sus gentes y, sobre todo, de su infancia. Jesús de forma incansable inculca a sus hijos el amor a este pueblo que le vio nacer.
    Gracias por tu labor en pro de todo lo cadalseño.

    ResponderEliminar
  3. IBAN MULAS MULERAS

    Iban mulas muleras
    de poderosas ancas,
    cargadas de maderas
    hasta las mismas trancas.

    El barro les llegaba
    hasta los corvejones,
    cuando la uva llenaba
    esparto de serones.

    Cargaban sobre el lomo
    jinete y vertedera,
    y en la viña del pomo
    romano de mancera.

    En época de saca
    los haces de los trigos,
    y montones de alpaca
    y las paseras de higos.

    Después tirar de trilla
    aparvando la parva,
    del trillador la silla
    y a mieses las aparva.

    Acarrear el grano
    y cargar con la paja,
    cuando el sol del verano
    con el sudor la alhaja.

    Su estiércol aprovecho
    para abonar los campos
    que ilumina el barbecho
    a la luz de los lampos.

    Mulas riadas de mulas
    a hogar dieron sustentos
    de frente o a reculas
    de agros de Cenicientos.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar
  4. LA BODEGA DE CENICIENTOS

    Con el tiempo esta pátina ha curtido
    las piedras que ennegrecen la fachada
    y expande olor del mosto en oleada
    del vino que fermenta adormecido.

    Bodega que en vejez ha encanecido
    acogiendo a toda uva enamorada
    que traía el serón la esposa amada
    al tálamo del cono su marido.

    Y a sus puertas hervía un torbellino
    y de cargas un mar en oleaje
    disputando la mula y el pollino

    en pugna por la fila del pesaje
    de racimos que han hecho a nuestro vino
    vinícolas raíces del paisaje.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar
  5. Muy interesante y curioso, pero es una pena que con el tiempo desaparezcan.

    Buen trabajo

    Inés

    ResponderEliminar
  6. Antiguamente se veían en muchos pueblos, actualmente en algunos sitios apenas se encuentra una.

    ResponderEliminar
  7. Así es, pero ya que hemos perdido las caballerías, no estaría mal recordarlas a través de estas argollas. Piensa que en cada una de ellas se ató una caballería y que siempre a continuación estaba el caballero cadalseño que la ataba. Todo un recuerdo que no se debe perder.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  8. Pues anda que no hay

    Conchi Moreno Rodriguez

    ResponderEliminar
  9. Unas cuantas, ahora cuando veas una te fijarás más.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  10. En la puerta de mi abuelo Antonio el pio ,hay tienes una

    Jose Ignacio Calvo Acosta

    ResponderEliminar
  11. Siete hay en la Plazolilla de Arriba, en Nº 11, 18(2), 24(3) y 26

    ResponderEliminar
  12. Si que se ven muchas ,

    Chelo Villarin Recio

    ResponderEliminar
  13. Luego lo veo que ahora no puedo, te adelanto que me trae muchos recuerdos de mi pueblo hace años cuando atábamos el burro a ellas y el que tenia caballo también las usaba, por supuesto. Aun debe de quedar alguna por allí.

    Miguel Angel Flores Flores

    ResponderEliminar
  14. Que se mantengan. Son parte de la Historia del pueblo

    María Consuelo Lajara

    ResponderEliminar
  15. Un porrón 100

    Ana Diaz

    ResponderEliminar
  16. Que bonito es preservar nuestro pasado.

    Clara Perezagua Lopez

    ResponderEliminar
  17. Muy interesante

    Lucia Lop

    ResponderEliminar
  18. La verdad que he leído la historia y te da nostalgia esta preciosa la foto Buenas noches para todo

    Aurora Ferrera Ruiz

    ResponderEliminar
  19. Que tiempos cuando el vecino te decía, monta que te doy una vuelta.

    Luis Ortega

    ResponderEliminar
  20. Me acuerdo de haberlas visto...

    Elena Rojas Mayor

    ResponderEliminar
  21. En la puerta de mi abuela había una hasta hace poco donde ataba el borrico mi abuelo

    Pilar Calvo Villarín

    ResponderEliminar
  22. En San Anton quedan algunas todavía

    Dolores Saez Canoyra

    ResponderEliminar
  23. En la casa de mi abuelos Justo y Ascensión había otra. Jolín. Buen inventario. Iré a visitarlas

    ResponderEliminar