domingo, 12 de febrero de 2017

XIV Racimo de Oro de Cadalso de los Vidrios. Homenaje al torero Víctor Barrios

   Accesit concedido In Memoriam al torero Victor Barrio
XIV Trofeos Taurinos "Racimo de Oro" de Cadalso de los Vidrios


Ayer sábado tuvo lugar la entrega de los Premios Racimo de Oro en la casa de la Cultura de Cadalso. Se concedió, In Memoriam, al matador de toros Víctor Barrio (muerto por un toro en Teruel  el pasado verano), un Áccesit que recogió su Mozo de Espadas, visiblemente emocionado. Al comienzo de la gala se proyectó un vídeo recordando el  paso de Víctor por nuestra plaza  en 2011, año en que se hizo  acreedor al Racimo de Oro a la mejor estocada saliendo a hombros de nuestra Monumental Metálica en compañía de López Simón. Dicho vídeo fue brillantemente realizado por José Luis Acuña y su hija; al mismo le incluyeron el siguiente texto que escribí en su día dedicado al matador. Miguel Moreno.


 
                        Salida a hombros de Víctor Barrio y Alberto López Simón. Cadalso 2011


Era castellano. De Segovia. Alto como un junco que nunca se cimbrea. Torero sin concesiones a la galería, como dicen que son los toreros castellanos. No era de aspavientos ni reclamaba aplausos como limosnas falsas. Se limitaba a torear con su sobria autenticidad. Murió toreando en silencio. Sin gritar al toro para provocarle arrancadas vanas. Sólo se cruzaba y adelantaba la muleta con la pretensión de torear de verdad.

El mozo de espadas de Victor Barrio recibiendo el                    homenaje al torero. 

Murió haciendo lo que amaba, lo que más le gustaba. De la plaza de Cadalso de los Vidrios le sacaron en volandas los muñaneros y su expresión era melancólica. Su mirada la dirigía hacia el lugar del que nunca se ausentan los toreros: La Gloria. Lo demás nada le importa ya. Él es un privilegiado. Un héroe ancestral imposible de igualar.




                 
Miguel Moreno González
Fotos: Ángel Bravo

5 comentarios:

  1. A LA MUERTE DE VICTOR BARRIO

    Viendo estaba la corrida
    pegado al televisor,
    ráfaga de aire invasor
    trajo a la muerte homicida.
    Sangre manó de la herida
    del valeroso torero,
    de rojo tiñó el albero
    y el alma de Victor Barrio
    ya se haya en el escenario
    del ruedo del Dios Ibero.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar
  2. LUIS FRANCISCO ESPLÁ

    Pinturero y gran torero
    siempre fue Francisco Esplá,
    y esforzado acude y va,
    a encandilar al albero.
    ¡Olé majeza y salero
    del torero alicantino
    que tenaz se abrió camino
    y es insólita rareza,
    su despejada cabeza
    dentro del mundo taurino!

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar
  3. TOROS Y TOREROS
    -Juan, a ti solo te falta morir en la plaza.
    -Todo se andará,don Ramón, todo se andará.
    (Diálogo entre el genial Valle-Inclán y el genial Belmonte)

    Iberia es tierra de toros
    desde los tiempos remotos,
    con turbión y terremotos
    y la invasión de los moros.

    Árabes con sus corceles
    caballos de finas patas,
    ya daban sus serenatas
    a damas en redondeles.

    Los caballeros cristianos
    se auxiliaban de peones,
    y hacían evoluciones
    sin las riendas en las manos.

    Torero fue el Rey Planeta
    y Juan de Villamediana
    el de vida cortesana,
    poeta de vida inquieta.

    Los Pontífices de Roma
    lanzan rayos y anatemas,
    y en el infierno las quemas
    a quien a broma los toma.

    Y surgieron los Romero
    en la vieja y bella Ronda,
    del toreo mito y fonda
    del muletazo primero.

    Pedro Romero en la estima,
    en su lidiar tan cimero,
    en su tiempo fue el primero
    en la escalada a la cima.

    Dio lidia a cinco mil toros
    sin sufrir nunca un rasguño,
    y fue moneda y fue cuño
    de los triunfos más sonoros.

    Costillares en Sevilla,
    verónica y vuelapié,
    treta y maravilla fue
    que en bronces grabado brilla.

    Con Cúchares,y Pepe-Hillo
    dando brillantez y lustre,
    haciéndola más ilustre,
    y lustrándola de brillo.

    Chiclana y Francisco Montes:
    ¡loor para el gran Paquiro!,
    su arte permanente admiro
    sobre viejos horizontes.

    Organizó las cuadrillas,
    y con su arte inmarcesible
    hizo todo lo posible
    porque no fueran gavillas...

    Curro Guillén,fue de Utrera,
    torero de raíz honda,
    muerto en la plaza de Ronda
    la de tradición torera.

    De Chiclana el Chiclanero
    el paisano de Paquiro,
    que no se daba un respiro
    queriendo ser el primero.

    Cayetano Sanz, Madrid,
    honra y prez de nuestra villa,
    muriendo en Villamantilla
    ya apartado de la lid.

    Con toreros legendarios,
    desfilando por la historia:
    abrid paso en mi memoria,
    parando los calendarios.

    Evocad a Lagartijo
    compitiendo con Frascuelo
    en el anillo del cielo,
    aplaudiéndoles Dios-Hijo.

    El Gallo va va con Guerrita,
    a caballo de dos siglos,
    apartad de mí vestiglos
    que el toreo nos concita.

    Reverte y el Espartero
    van con Rodolfo Gaona,
    de México una corona
    y el cetro de un gran torero.

    Floreciendo una Edad de Oro,
    como en la literatura
    que en la España sin ventura
    sacudió al mundo del toro

    Con Belmonte y Joselito
    dos imponentes colosos,
    de nuevo llenos los cosos
    con el arte al infinito.

    Remontándose en la esfera
    con la afición desbordada,
    la multitud trastornada
    hasta el día en Talavera.

    Luego estraperlo y posguerra,
    y el arte de Manolete,
    que su muleta somete
    a la afición de la tierra.

    Herencia es de nuestra raza
    los toros y los toreros,
    callaos los agoreros,
    guardaos vuestra amenaza.

    Buenos toros y carteles
    sin darnos gatos por liebres,
    y no habrá fugas ni quiebres
    llenando los redondeles.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho



    ResponderEliminar
  4. PEDRO ROMERO

    Ante su nombre no cabe más que descubrirse,
    por cuantos valoramos del toreo la ciencia,
    el arte y la armonía, el valor y consistencia
    del lidiador que tiene talentos donde asirse.

    Hablar de Pedro Romero es de nuevo sumirse
    en tiempos pretéritos, de gloriosa evidencia,
    de su fecunda vida, de su mucha experiencia
    siendo el primer torero en figura convertirse.

    Asombra el prodigio de tantos toros lidiados.
    Compitió con Costillares e Hillo hasta vencerlos
    con su estampa en el ruedo de roca berroqueña

    y el gran dominio de los tres tercios aplicados,
    embebía a sus toros, rápido en someterlos,
    y creó la belleza de la Escuela Rondeña.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar
  5. TRAGABUCHES
    José Ulloa

    Comenzó con los Romero,
    los de la escuela rondeña,
    donde el toreo se sueña
    y evoca a Pedro Romero.
    Fue torero pinturero
    y un hábil contrabandista,
    y se le perdió la pista
    cuando los de Écija fueron
    apresados y cayeron
    y él era el siete en la lista.

    Saturnino Caraballo Díaz
    El Poeta Corucho

    ResponderEliminar